Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta metales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta metales. Mostrar todas las entradas

1 de marzo de 2019

Tokyo 2020: medallas olímpicas se fabricarán a partir de chatarra electrónica

El país organizador de los Juegos Olímpicos Tokyo 2020 fabricará las medallas con desechos electrónicos reciclados. Japón recolectó celulares y computadoras en desuso.

“Seamos mejores, juntos, para el planeta y la gente”, es el lema de Tokyo 2020

En Tokyo 2020, las medallas para los Juegos Olímpicos de este año serán fabricadas a partir de un material reciclado, como una medida para el “bienestar del planeta”. A fin de reunir el material necesario, Japón lanzó una campaña para recolectar celulares y computadoras malogrados o en desuso.

El ‘Medal Project’ fue lanzado por Japón en abril de 2017, debido a que Tokio fue elegida como la ciudad para albergar los Juegos Olímpicos 2020. Este programa gubernamental tenía como fin conseguir una cantidad considerable de ‘basura’ electrónica.

Japón logró recolectar teléfonos inteligentes, cámaras digitales, juegos portátiles y computadoras. Hasta noviembre del año pasado, unas 2400 tiendas NTT DOCOMO y 1594 autoridades municipales actuaron como centros de acopio.

Hasta octubre de 2018 se recolectó el 93,7% de oro, 85,4% de la cantidad requerida de plata y el 100% de bronce. Se recolectaron “aproximadamente 47,488 toneladas de dispositivos descartados y más de 5 millones de teléfonos móviles usados”, según la página oficial de Tokyo 2020.

Esto significa que Japón recolectó 2,700 kg de bronce para los Juegos Olímpicos Tokyo 2020. Además, ha recolectado 3,500 kg de los 4,100 kg de plata que se requieren.

El Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio, Japón, anunció que se espera que se alcance la meta de recolección para reciclar los dispositivos electrónicos hasta el 31 de marzo de 2019, el plazo final.

El uso de materiales electrónicos reciclados para los Juegos Olímpicos de este año está en consonancia con el lema de Tokyo 2020: “Seamos mejores, juntos, para el planeta y la gente”.


Tomado de: La República (Perú)

3 de noviembre de 2018

Las sustancias químicas que ‘hackean’ nuestro cuerpo a diario

El documental ‘Advertencia: ¿Cuánto ensuciamos cuando limpiamos?’ indaga en el peligro que encierran nuestros cosméticos y productos de limpieza.





Cuando Patric C. Cohen comenzó a trabajar en 2013 como voluntario en una protectora de animales, se dio cuenta de una verdad que cosnideraba tan inconveniente como ignorada. “Una de mis tareas era la limpieza del lugar y empecé a tomar conciencia de la cantidad de químicos que usamos en nuestra vida diaria sin saber exactamente las consecuencias a las que nos enfrentamos”, comenta a EL PAÍS.


Se refiere a los parabenos, cloros, antibióticos y metales pesados embotellados en nuestros productos de limpieza, que le hicieron plantearse preguntas que intenta responder en el documental Advertencia: ¿Cuánto ensuciamos cuando limpiamos?



Sin formación previa, invirtió años en investigar sobre el resultado del uso diario de esos productos en nuestra propia salud y en el medioambiente. Escribir el guion de la película que iba a rodar y dejó a los expertos que llevaran el peso narrativo del relato.

Uno de los términos clave que usan varios de estos expertos para calificar estas sustancias es el de “disruptores endocrinos”. El doctor Nicolás Olea, catedrático de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada que participa en el documental, define como “sustancias químicas, de contaminantes ambientales, generalmente hechas por el hombre y la industria del hombre y que una vez dentro del organismo modifican el equilibrio de las hormonas”.

En otras palabras, hackeamos nuestro propio organismo cuando aplicamos algunos productos cosméticos en nuestro rostro o usamos algunos productos de limpieza en nuestro hogar. “Están conectados de forma indirecta con una gran cantidad de enfermedades emergentes: alzhéimer, párkinson, esclerosis y muchos tipos de cáncer… nos creemos que son enfermedades que tocan como la lotería, pero son multifactoriales y, uno de esos factores, son estas sustancias”, defiende Patric C. Cohen.

Exponernos a cantidades bajas de estas sustancias, en nuestra piel o nuestra ropa, también puede ser dañino, pero los estudios que deciden si pueden aparecer en productos aptos para el consumo se centran solo en altas concentraciones.

"Hay 140.000 productos sintetizados por la industria química. Solo unos 1.600, el 1,1%, han sido analizados para determinar si son cancerígenos, tóxicos para la reproducción o disruptores endocrinos, así que nos quedan por analizar los 138.400 restantes", explicaba en verano de 2017 Miquel Porta, catedrático de Salud Pública en la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador del IMIM (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas) en un reportaje de El País Semanal.

Lea el artículo completo en: El Páis (España)

25 de diciembre de 2015

¿Por qué el papel de aluminio tiene dos caras diferentes?



En efecto: una es brillante y la otra mate.

¿Y es mejor un lado que otro para envolver el bocadillo?
La mayoría de los sólidos se rompen al ser sometidos a presión, pero esto no ocurre con los metales. El aluminio, como el resto de los metales, es maleable. Así podremos aplastarlo al aplicarle la suficiente presión y extenderlo en láminas o en planchas. Y enrollarlo en láminas muy delgadas.

Pero ¿qué quiere decir maleable?

Los metales son maleables porque sus átomos se mantienen unidos mediante una serie movible de electrones compartidos, en lugar de estar unidos por fuerzar rígidas entre los electrones de un átomo y los del siguiente, como pasa en la mayoría de los sólidos.

Como un átomo en concreto no tiene una posición fija, puede cambiar de lugar manteniendo su enlace con uno u otro electrón, dependiendo de la presión a la que se vea sometido el metal.

En la fábrica de papel de aluminio se somete al aluminio a una gran presión hasta que se obtiene una lámina delgada, lo suficiente para devanarlo haciéndolo pasar entre pares de rodillos, para ir obteniendo progresivamente láminas más y más finas. Hasta conseguir alcanzar grosores de menos de dos centésimas de milimetro.

Para que la lámina no se rompa en el laminado en frío y para ahorrar espacio en el laminado final, se hacen pasar dos láminas a la vez entre los rodillos.

Así, las superficies que están en contacto con los rodillos de acero pulido, salen lisas y brillantes. Pero las superficies interiores, de aluminio contra aluminio, salen ligeramente rugosas y mates, ya que el aluminio es mucho más blando que el acero.

Aparte del aspecto, no hay ninguna diferencia entre una y otra cara, por lo que se puede usar cualquiera de ellas para envolver los alimentos.

Tomdo de Saber Curioso

29 de julio de 2014

Tungsteno, el metal ideal para iluminar y devastar

Imposible inicir este post sin recordar aquella inolvidable novel corta de César Vallejo: El Tungsteno (que puede leer en este enlace).

Según Antonio Cornejo Polar, en las décadas de 1920 y 1930 el indigenismo se inscribió en un movimiento de lucha contra la oligarquía, que por entonces tuvo diversas manifestaciones

Es una obra de denuncia contra los peligros de la penetración imperialista en el Perú que se realiza por intermedio de las grandes transnacionales mineras, las cuales son apoyadas por la oligarquía local, así como por otros oportunistas, cuyo único interés es el mayor lucro posible, para lo cual no tienen escrúpulos en expropiar a precio irrisorrio las tierras de los nativos, pagar a los obreros salarios ínfimos y cometer una serie de crímenes, abusos y tropelías contra la población local, todo a nombre de la «modernidad» y el «progreso». Sin embargo, para el autor, una luz de esperanza se ilumina a través de idealistas que se proponen luchar por la justicia social.

Conozcamos más sobre el tungsteno:

Bombillos


Imagínese un pedazo de hierro del tamaño de una bola de tenis. Péselo en su mano. Ahora, deje que se caiga sobre el pie. ¿Le dolió? Ahora imagínese un objeto idéntico pero de un metal tres veces más denso. ¿Qué tal si se le cayera sobre el pie? ¿Podría volver a caminar?

Ese metal es el tungsteno o wolframio.

No sólo es increíblemente denso sino también asombrosamente duro y tiene el punto de fusión -esa temperatura en la que pasa de sólido a líquido- más alto de todos los elementos químicos: 3.422º centígrados.

Hace alrededor de un siglo, no se usaba para nada pues era casi imposible de trabajar con un metal con estas características. A pesar de ello, hoy en día lo usamos para escribir, atravesar glaciales, emitir rayos X y destruir edificios sin usar dinamita.

Brillante


Tungsteno

Tres veces más denso que el hierro, dos más que el plomo y tanto como el oro.

En un pequeño cuarto del departamento de química del University College London, el profesor Andrea Sella sacude con delicadeza un bombillo de luz de los tradicionales. A través del vidrio transparente se puede ver un frágil filamento temblar.

"Entre más alta sea la corriente, más caliente se pone ese pequeño resorte de tungsteno y más fuerte brilla", explica.

Hubo un momento en el que todas nuestras casas estaban iluminadas con bombillos como éste pero tomó casi 100 años de ensayo y error para concluir que el mejor material era el tungsteno. Los grandes científicos e inventores que desarrollaron los primeros bombillos intentaron primero con filamentos de platino, iridio, hilo de coser y hasta bambú carbonatado (las últimas dos, innovaciones de Thomas Edison).

En 1908, el inventor estadounidense William D. Coolidge finalmente descubrió cómo hacer cables del superfuerte tungsteno que resultaron ser ideales para hacer filamentos, duros, durables y resistentes a tal calor que podían lucir con una brillantez extrema sin derretirse.

Fuente:

BBC Ciencia

25 de julio de 2014

Riesgo de “Commodities” (o ¿quié fija los precios del oro y la plata?)

En un post de Agosto 2012 mencionaba que el riesgo de “commodities”,  una variante del riesgo de mercado, es el riesgo que se corre en razón de las variaciones de los precios de materias primas o insumos llamados “commodities” en inglés. En Junio pasado un artículo del portal Lampadia, que se refería a un artículo del Financial Times, nos brindó un excelente ejemplo de cómo la evolución de este riesgo puede ser afectada por el riesgo operacional y por el riesgo reputacional de la misma manera que lo fue el riesgo de tasa de interés con el escándalo de la manipulación de la tasa LIBOR. Reproducimos a continuación el contenido de texto de dicho artículo de Lampadia, que es de mucho interés y está relacionado con nuestro país.
  
Financial Times revela que se reformará sistema de fijación de precios

¿Sabe cómo se fijan los precios del oro y la plata?

El Perú es el segundo productor mundial de plata  y el sexto de oro, ¿sabemos los peruanos, cómo se fijan los precios internacionales de dos productos tan importantes para nuestra economía, y que noticias hay al respecto, últimamente? El Financial Times publicó la semana pasada un revelador informe en el que se sostiene que el esquema de fijación del precio del oro será revisado para su reforma, mientras que el de la plata será abolido en agosto próximo. 


El precio base del lingote del oro es establecido en Londres por la London Gold Fixing Company mediante un esquema llamado Gold fix (“Fijación del Precio de Oro”) que opera dos veces por día (laborable). De esta manera se obtiene el precio de referencia en dólares americanos por onza troy  (31.1034 gramos) de oro fino (pureza de 995 partes por millar). La estructura de este sistema se ha mantenido estable desde sus inicios el 12 de setiembre de 1919.

Actualmente son cuatro los bancos que conforman el grupo que fija los precios de este metal: Barclays, HSBC, Société Générale y Scotiabank. El Deutsche Bank que forma parte de esta asociación se retiró en mayo último. Estos se denominan “bancos de lingotes” y representan cuantiosas órdenes de compra y venta del metal tanto para terceros como para sí mismos. 

El precio de referencia del oro se fija mediante un proceso iterativo de simulaciones a partir de un precio inicial propuesto por el Presidente de la Junta basado en la cotización previa del oro. Los participantes entonces, basados en este precio, fijan sus posiciones de compra venta y determinan si en términos agregados tienen interés en comprar o vender.

El problema radica, como ha mencionado el Financial Times, en que el nivel de supervisión es mínimo. Se efectúa mediante un proceso privado y laxamente controlado por el Banco de Inglaterra y otros reguladores. Recientemente, el 23 de mayo del 2014 la Autoridad de Conducta Financiera (FCA por sus siglas en inglés) multó a Barclays con 26 millones de libras esterlinas por fallar en manejar adecuadamente conflictos de interés con sus clientes, así como fallas en sistemas y controles relaciones a la Fijación del Precio del Oro entre el 2004 y 2013.

La falta de transparencia en el proceso de Fijación del Precio del Oro puede permitir su manipulación. Al parecer las autoridades no quieren correr el riesgo de un escándalo de este tipo,  en especial luego de que en el 2012 estallara el del LIBOR  (London Interbank Offering Rate, la tasa de interés de referencia de los miembros del “club” que fija esta tasa para todo el mundo). Como se recordará se descubrió que se estaba manipulando por la tasa por parte de algunos de los bancos miembros.

A la luz de estos problemas, el World Gold Council ha agendado una reunión el 7 de julio para discutir una eventual reforma del sistema.

La decisión que tome este comité de todas maneras afectará a los productores de oro en el Perú, así que habrá que estar atento a sus decisiones.

Y eso no es todo, algo similar viene ocurriendo con el Silver Fix (Fijación de Precio de la Plata). Como no logró reformarse y en vista del escándalo y observaciones por corrupción el Deutsche Bank ha anunciado su retiro de este grupo, con lo que al solo quedarían dos bancos de lingotes, con lo que ya no se podrían los precios de referencia. Consiguientemente, para el 14 de agosto – fecha en que se retirará oficialmente Deutsche Bank se estima que este esquema centenario cesará de existir.

La London Silver Fixing Company fija el precio de la plata desde 1897. Funciona, hasta hace poco, con tres miembros: HSBC, Scotiabank y Deutsche Bank. Se reúnen una vez al día, y fijan el precio referencial de la plata (pureza de 999 partes por millar). Actualmente, hay diez organizaciones que se han propuesto como posibles reemplazantes para establecer el precio de referencia de la plata, entre ellas la Bolsa de Valores de Londres y la Bolsa Mercantil de Chicago.

De la manera en que esta entidad se reforme al igual que la que fija el precio del oro, dependerá, como ya se mencionó la salud de dos de nuestros más importantes productos de exportación. Sería importante que nuestras autoridades, entre ellas el BCR informen a los ciudadanos como vienen siguiendo este vital tema en el Perú. Lampadia

Fuente:

Gestión (Perú)

23 de mayo de 2014

Lima: la ciudad con el aire más contaminado de toda América Latina

Lima gris. Pese a reducción de nivel de dióxido de azufre en el aire, aún subsiste el PM2,5.
Lima gris. Pese a reducción de nivel de dióxido de azufre en el aire, aún subsiste el PM2,5.
Según informe de la Organización Mundial de la Salud, el sector norte de nuestra capital registra una contaminación 6 veces mayor a lo permitido en el mundo.
 
Piénselo antes de inhalar una bocanada de aire en alguna avenida o parque en la capital. porque Lima es la ciudad más contaminada de Latinoamérica, según un informe de la Organización de la Salud (OMS), presentado ayer. En algunas zonas de la ciudad, se indica, hay niveles de contaminación seis veces mayores a los permitidos según esta organización.

Lima posee un índice general de 38 microgramos de PM 2,5 (partículas de hollín o metales pesados que son hasta 100 veces más pequeños que el grosor de un cabello) por metro cúbico. La OMS estima que lo ideal es mantener hasta 10 microgramos, al año.


Caso contrario ocurre en el estado de Bahía en Brasil, donde se tiene el aire más limpio de la región: 9 microgramos por metro cúbico anual. El informe analizó la calidad del aire en 1,600 ciudades de 91 países. Esto reveló que sólo el 12% de la población mundial que reside en ciudades respira aire limpio.

Para Luis Tagle Pizarro, coordinador ejecutivo del Comité de Gestión de la Iniciativa de Aire Limpio para Lima y Callao, el principal causante de esta situación es el parque automotor con 20 años de antigüedad de promedio. A esto, asegura, se suma la mala calidad de los combustibles.


PELIGRO EN CONO NORTE

Respecto del informe de la OMS, la situación empeora en el cono norte de la capital (Ventanilla, Puente Piedra, San Martín de Porres) donde se llegó a registrar hasta 58 microgramos de PM2,5 por metro cúbico, cifra 6 veces más de lo que permite. 

La situación disminuye, pero aún sigue siendo alta, en Lima Sur (Chorrillos, Villa El Salvador) con 36 microgramos.

Tagle Pizarro explica que estas cifras se deben a que las partículas de PM2,5 producidas en el centro de la ciudad se desplazan por los vientos a estas zonas y quedan atrapadas por los cerros circundantes. "Ese material se queda allí... ¿y a quienes afecta? A la gente que se queda en esos distritos más horas al día: Las amas de casa, los ancianos y los bebes.


Las consecuencias de la exposición al PM2,5 es que al ser tan pequeñas penetran hasta a los alveólos e incluso llegan a la sangre. Así se producen dolencias respiratorias y cardíacas. 

"Hoy, la implementación de sistemas de transporte como El Metropolitano, que usa gas, o el Metro de Lima han reducido de algún modo la generación de contaminación... aunque no del todo", indicó Tagle.


Refirió que también un avance es el cese a las importaciones de autos usados, sin embargo es consciente de que todavía falta mucho por hacer al respecto y este informe de la OMS es la prueba de ello. 

CLAVES

Consecuencias. En marzo, la OMS reveló que más de 7 millones de personas mueren anualmente en el mundo por la contaminación ambiental, ya sea fuera o dentro del hogar. Esto convierte a la polución en el principal riesgo medioambiental para la salud a nivel mundial.

Fuente:

La República

17 de octubre de 2013

¿Por qué se pega la piel al metal congelado?

Si uno pone la lengua en un metal congelado, la alta conductividad del metal le quita el calor a la lengua más rápido de lo que el cuerpo lo puede suministrar.

Eso hace que el agua en la saliva se congele muy rápido.

El hielo crea lazos de hidrógeno entre el metal y la piel, como lo hace el agua líquida, sólo que en este caso toda la superficie se pega.

Lo mismo pasa con los dedos pues las puntas proveen algo de aspereza y la piel usualmente tiene una pequeña cantidad de humedad por el sudor.

Pero la piel muy tersa y seca no se pega.

Fuente:

BBC Ciencia

3 de octubre de 2013

El origen del oro, ¿vino del espacio?

Pepita de oro e imagen de la Tierra

¿Por qué encontramos pepitas de oro en la superficie de la Tierra?

Para los jefes tribales de la América precolombina, el deslumbrante amarillo del oro que encontraban en el fondo de los riachuelos o enterrado bajo el piso rocoso simbolizaba el poder del dios sol. Por eso se vestían con armaduras de batalla forjadas con el metal encantado confiados de que les protegería.

Pero sufrieron una decepción.
El oro, un metal inusualmente suave, no tenía nada que hacer frente al acero de los españoles. Pero puede que los indígenas americanos no estuviesen tan despistados al creer que ese elemento era de otro mundo.

"¿Por qué encontramos pepitas de oro en la superficie de la Tierra?", pregunta el escritor científico John Emsley. "La respuesta a eso es que han llegado del espacio en forma de meteoritos".

Esta teoría ha sido adoptada en las últimas décadas por la mayoría de los científicos como una forma de explicar la abundancia de oro sobre la Tierra. Se cree que nuestro planeta tiene 1,3 gramos de oro por cada 1.000 toneladas de otro tipo de materiales de la corteza terrestre (la cáscara rocosa del planeta tiene unas 25 millas de espesor -más de 40 kilómetros-), una cifra demasiado alta como para encajar con los modelos estándares de formación de nuestro planeta.

Después de su nacimiento hace 4.500 millones de años, la superficie de la Tierra estaba cubierta de volcanes y rocas fundidas. Después, durante decenas de millones de años, la mayoría del hierro se hundió a través de la capa exterior conocida como el manto hacia el núcleo de la Tierra. El oro se habría mezclado con el hierro y se habría hundido con él. Matthias Willbold, un geólogo del Imperial College de Londres, compara ese proceso con el que sucede con las gotas de vinagre que se quedan en el fondo de un plato con aceite de oliva.

"Todo el oro debería haber desaparecido", afirma.

Fuente:

BBC Ciencia

22 de julio de 2013

22 de julio: ía Mundial Contra de la acción contra la Mega-minería

Desde hace cinco años, todos los 22 de julio se celebra el Día Mundial de la Acción contra la Megamineria con el objetivo de despertar la conciencia social ante el problema del nuevo extractivismo minero y exigir la prohibición de la técnica de tajo a cielo abierto para extracción de metales preciosos.


“Una jornada internacional de resistencia a favor del agua y la vida, en defensa de un ambiente sano y equilibrado, libre de tóxicos y radioactivos, en defensa de la Madre tierra, en defensa de los glaciares, ríos, mares y cordilleras”, aseguran desde el sitio noalamina.org.


Para decir “no a la mina, sí a la vida”, los manifestantes se reunirán, en forma pacífica y sin banderas políticas, frente a casas de gobierno, palacios legislativos o congresos nacionales –según corresponda- en distintas ciudades de Argentina, Colombia, Canadá, Chile, Uruguay y Venezuela.


En nuestro país (Argentina), las actividades previstas son:


-En Esquel, Chubut, un grupo de vecinos a llevar una baldosa por el no a la mina y copia de la ordenanza para pedirle a la municipalidad que la coloquen el reloj de sol;

-En la Ciudad de Buenos Aires, desde las 17 horas, concentración frente al Congreso Nacional donde se pasaran audios y videos. Además, habrá música en vivo y lectura de documentos y exigencias:

-En Andalgalá, Catamarca, habrá un evento artístico con panfleteada y banderazo por las calles;

-En Mendoza, desde las 9 de la mañana frente a Casa de Gobierno.

¿Y en Perú? No tenemos, hasta el momento versiones oficiales sobre eventos o protestas. La derecha, entoncres, se envalentona y publica notas como la siguiente: Cajamarca y el declive económico.

Mientras sigamos en inactividad más valor tomará la DBA. Recuerden que si le dan más poder al poder...

Tomado de:

28 de abril de 2013

El metal que respira

Una lámina bimetálica, como bien se puede suponer, es un laminado de dos metales distintos, cada uno con un coeficiente de expansión diferente. Por lo tanto, cuando la lámina se calienta, un lado se expande más rápido que el otro, produciendo una curvatura.

Doris Kim Sung, estudiante de biología reconvertida en arquitecta, estudia estos materiales y sus aplicaciones en arquitectura, en especial como una solución de climatización pasiva (control de la radiación solar, control de la temperatura, ventilación, etc).



Tomado de:

Xakata Ciencia

10 de marzo de 2013

Informes internacionales señalan contaminación en cuenca del Pastaza y alertan sobre salud de pobladores



La lamentable situación de la cuenca del Pastaza.

Reconocidas organizaciones internacionales dedicadas al análisis ambiental y la defensa de la salud y derechos, reconocieron que existen altos índices de contaminación en la cuenca del Pastaza, como consecuencia de la actividad petrolera en el lugar y además, alertaron sobre la salud de los pobladores de las comunidades indígenas.

Los informes corresponden a Source Internacional y Environmental Law Alliance Worldwide (ELAW) y fueron realizados por encargo de la Federación Indígena Quechua del Pastaza – Fediquep. Las interpretaciones se basan en los reportes e informes emitidos por OEFA, ANA y DIGESA, producto del primer diagnóstico ambiental que realizó la Comisión Multisectorial N°200-2012-PCM en la zona.
En los documentos se señalan las graves consecuencias a las que está expuesta la salud de los pobladores. Afirman, que la exposición mediana o permanente a sustancias tóxicas como TPHs o algunos metales pesados encontrados en el alto Pastaza, podrían ocasionar desde alteraciones al sistema nervioso hasta, incluso, la muerte.

Un dato importante que surge de los informes es que muchos de los elementos contaminantes reconocidos, como el Bario, los TPHs (hidrocarburos totales de petróleo) o HAPs (hidrocarburos policíclicos aromáticos), derivan casi exclusivamente de la actividad petrolera.

Además, los informes indican que la contaminación en la zona se encuentra en estado “difuso”, esto es disperso en todos lados. Asimismo, de los resultados se deduce que la zona ha estado expuesta a contaminación por petróleo de forma recurrente, desde hace mucho tiempo atrás.

Parte del informe de Source – Scientists for Human Rights se basa en el reporte público realizado por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, dedicado a muestras de suelos. Para esto, Source tomo como referencia de calidad de suelos los indicadores de Bolivia, Canadá y Holanda. Esto fue así porque nuestro país aún no cuenta con un estándar ambiental definido para este caso.

Flaviano Bianchini, fundador y director de Source, llama la atención sobre la presencia de Bario en la zona. “El bario es utilizado para la barite: sustancia que se usa en los lodos de perforación para la extracción de petróleo”, señala el especialista. En 7 puntos del total de muestras, el Bario sobrepasa el límite permitido según la guía candiense.

Uno de los lugares donde se ha encontrado mayor cantidad de Bario procede de la tierra de lo que fue la laguna Shanshococha. En este punto, el bario supera hasta en 31 veces el límite de referencia.

Se indica además que casi el 70% de las muestras tomadas por OEFA superan el límite permitido de TPHs. Incluso, hay puntos que llegan a altísimos índices, como en la quebrada Ismacaño (92 veces más) o la quebrada Ushpayacu (23 veces más).


Source se dedica también a interpretar el reporte público de la Autoridad Nacional del Agua – ANA, dedicado a aguas y sedimentos. En esta parte, se señala la alarmante presencia de metales pesados como Aluminio, Plomo, Manganeso y Arsénico, algunos de estos muy venenosos.

El informe además se detiene en los sedimentos: “estos pueden considerarse como la “memoria” de un río”, dice. “El agua fluye de manera rápida en los ríos, si hay una contaminación esta fluye con el agua. Sin embargo, parte de esta contaminación se depositará en los sedimentos del río”.

La quebrada Ullpayacu y la cocha Chirunchicocha “se encuentran altamente contaminadas por hidrocarburos”, afirma Source. Respecto a los TPHs, es alarmante señalar que ambos puntos superan hasta en 222 y 382 veces más, los estándares nacionales de calidad de aguas. Las consecuencias pueden ser terribles: “cáncer, mutaciones congénitas y otras enfermedades muy graves”, señala el informe.

El informe de la organización norteamericana ELAW analiza los reportes emitidos por la Autoridad Nacional del Agua – ANA y la Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA, este último abocado a las muestras de aguas superficiales y de consumo humano.

“El 72% de las muestras de sedimentos (informe de ANA) tienen niveles de hidrocarburos totales de petróleo que sobrepasan el valor óptimo según la norma canadiense para sedimentos”, señala en sus observaciones el informe.

Por otra parte, se precisa que el análisis microbiológico de DIGESA señala que las aguas están altamente contaminadas de coliformes totales y fecales. Las muestras fueron tomadas en aguas subterráneas, superficiales, pozos, piletas y grifos de las comunidades.

Según referencias de la Organización Mundial de la Salud – OMS, el informe de ELAW señala que dichas aguas no son aptas para el consumo humano.


“El nivel de contaminación del agua de las muestras descritas indica que la población que consume agua de los puntos que exceden la norma indicados arriba, está expuesta a bacterias que ponen en riesgo su salud”, señala ELAW.

Leer informe Source Internacional.
Leer informe Environmental Law Alliance Worldwide (ELAW).

Fuente:

AIDESEP

20 de diciembre de 2012

Cables elásticos de metal líquido que se extienden 8 veces su longitud

Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte han creado nuevos cables elásticos que pueden expandirse hasta ocho veces su longitud original, sin que dejen de funcionar por ello, como informan en NewsRoom. Un nuevo formato que no habíamos visto hasta ahora, pues los materiales utilizados hacían imposible algo así.



Para hacerlo posible, han desarrollado un cable compuesto de polímero elástico relleno de una aleación de metal líquido, galio e indio (utilizados en fotosensores, por ejemplo), con lo que ayudar a la conducción de la electricidad a pesar de que el cable resultante se vaya deformando. Igualmente válido resulta para la transmisión de sonido en el caso de los auriculares, que a priori no perderá calidad. 

Tradicionalmente, una mayor cantidad de metal aumentaba la conductividad del material compuesto, pero hacía prácticamente imposible su elasticidad. Este nuevo enfoque aísla los materiales, los trata por separado, con lo cual se obtiene la máxima conductividad sin poner en peligro la buscada elasticidad. Según sus creadores, estos nuevos compuestos son mucho más flexibles y elásticos que los materiales más conductores, y algo más conductores que los tubos más elásticos que se conocen actualmente.


Este avance tendrá consecuencias claras, y es que la aplicación de estos cables elásticos en la electrónica de consumo traerá mejoras sumamente notables. Podemos pensar en auriculares con los que ya no haga falta estar tan pegado a la fuente de sonido, o hacer algunos movimientos mientras estamos usándolos sin temor a arrastrar el dispositivo o que se nos caigan éstos. En eso mismo han pensado sobre todo sus creadores, como ilustra el vídeo que encabeza esta entrada. O también en cargadores de teléfonos móviles, tablets, ordenadores portátiles o cámaras, por ejemplo, que se expandirán a nuestra voluntad, y podremos tenerlos a mano a pesar de estar lejos del enchufe donde se conecten.

Por el momento, sólo hay un impedimento para que este tipo de cables elásticos comiencen a implantarse y popularizarse entre los fabricantes, y es la necesidad de evitar fugas de este metal en el caso de que el cable sea cortado. No obstante, se avanza a buen ritmo y no se pone en duda la capacidad de sus creadores para sortear el último obstáculo antes de su llegada a los consumidores. Asimismo, ya se ha lanzado la publicación en la que se recoge el proceso de desarrollo de este material, Ultrastretchable Fibers with Metallic Conductivity Using a Liquid Metal Alloy Core.

Si ahora contamos con cables de dispositivos que oscilan mayoritariamente entre los 50 centímetros y el metro de longitud, entre auriculares y cargadores, éstos podrían alcanzar entre cuatro y ocho metros de emplear este tipo de cable elástico en todo el conjunto. En las pruebas y prototipos iniciales únicamente se han utilizado para partes algo más pequeñas, por ejemplo en un tramo de los auriculares algo más pequeño. Un gran paso para la ansiada electrónica flexible.

Fuente:

ALT1040

30 de noviembre de 2012

En la edad de bronce elaboraban cerveza


Grupo de arqueólogos de la Universidad de Manchester

El equipo de arqueólogos recreó el proceso de la elaboración de cerveza.

Arqueólogos británicos que trabajan en Chipre excavaron una estructura de dos metros cuadrados con cúpula que a su juicio era un horno para el secado de cereal malta para hacer cerveza hace 3500 años.

Los investigadores, de la Universidad de Manchester recrearon el proceso de elaboración de la cerveza aromatizándola con uvas e higos.

El jefe del equipo, Lindy Crewe, dijo que las personas de la edad de bronce parecía estar bien al tanto de las propiedades relajantes del alcohol, y dijo que se daba a los trabajadores a menudo como un incentivo para ayudar con la cosecha o con la construcción.

Fuente:

BBC Ciencia

6 de septiembre de 2012

Los metales preciosos que se encuentran en la basura

electronic_waste

De los 21 millones de dólares que se invierten anualmente en piezas de oro y plata para los dispositivos tecnológicos como celulares, computadores, televisores y tablets, sólo el 15% es reutilizado.

Nuestra vida cotidiana está cada vez más mediada por la tecnología y día a día nos acostumbramos a dispositivos más pequeños y portátiles. Sin embargo, por más pequeños que éstos sean, por lo menos 320 toneladas de oro y 7500 toneladas de plata son usados año a año en la fabricación de tecnología.

El problema es que en la mayor parte de los países del mundo aún no existen mecanismos adecuados para reciclar las piezas de dispositivos electrónicos: esta medida, conocida como “minería urbana” actualmente alcanza a reutilizar sólo el 15% de los materiales valiosos, entre ellos el oro y la plata.

La paradoja de las deficiencias en la minería urbana según un reciente congreso organizado por las Naciones Unidas y la Iniciativa de Sustentabilidad Electrónica Global (GeSI) es que los depósitos de basura electrónica son 40 o 50 veces más ricos en metales que los yacimientos naturales actualmente explotados en el mundo. Y mientras el 85% del oro y la plata se pierden en basureros urbanos, el precio de los metales provenientes de los yacimientos sube constantemente, y con ello aumentan los precios de la tecnología que consumimos.

Al respecto, Alexis Vandendaelen, de la empresa belga Umicore Precious Metals Refining, es claro: “En lugar de mirar a la basura electrónica como una carga, necesitamos verla como una oportunidad”. Con la gran cantidad de tecnología que consumimos hoy en todos los ámbitos de nuestras vidas, es esencial realizar un cambio de paradigma en torno al reciclaje de estas piezas. Esto no sólo nos permitirá seguir disponiendo de dispositivos tecnológicos, sino que sería un giro muy importante hacia un mundo más sustentable.

Fuente:

21 de diciembre de 2011

Identifican un nuevo metal en el núcleo terrestre




Los componentes químicos de los metales del interior de la Tierra dictan su comportamiento magnético.

No fue Julio Verne, sino un grupo de científicos estadounidenses los que descubrieron que uno de los componentes del centro de la Tierra experimenta cambios nunca vistos anteriormente.

El protagonista es el óxido de hierro, también conocido como FeO, que fue sometido a condiciones similares a aquellas que existen donde las capas más internas de la Tierra se juntan y mostró comportamientos distintos a los esperados.

Lo sorprendente fue que la estructura del metal no cambió, según señalaron los responsables del estudio en Physical Review Letters, y el descubrimiento puede arrojar nueva luz sobre el entendimiento, incompleto, que se tiene sobre el corazón de nuestro planeta.

A pesar de que los cambios en las propiedades de muchos metales son un fenómeno común si se los somete a presiones o temperaturas extraordinarias, estos suelen venir acompañados de un cambio de estructura.

Los cambios pueden verse reflejados en cómo los átomos siguen patrones de ciertos cristales para ordenarse, o incluso en la disposición de las partículas subatómicas que rodean el núcleo.

Valores nuclearesUn equipo en el Instituto Carnegie para la Ciencia sometió el material a una presión equivalente a 1,4 millones de veces la presión atmosférica a nivel del mar, y a temperaturas de 2.200 grados centígrados.

Descubrieron que realiza el truco de cambiar sus propiedades conductoras de la electricidad sin ninguna consecuencia en su estructura y que puede ser conductor o aislante dependiendo exclusivamente de la temperatura y la presión.

"A altas temperaturas, los átomos en los cristales de óxido de hierro se ordenan con la misma estructura que la sal de mesa" dijo Ronald Cohen, coautor del estudio. "Al igual que la sal de mesa, el óxido de hierro es un buen aislante a temperatura ambiente, no conduce la electricidad" señaló el autor.

"Nuestro estudio demuestra que el óxido de hierro se metaliza sin ningún cambio de estructura pero que se requiere una combinación de temperatura y presión. Además, se ve que la forma en la que se comportan los electrones para hacerlo metálico es diferente a la de otros materiales que tienen esta propiedad", señaló Cohen.

El manto terrestre, la parte sólida externa al núcleo, está compuesta por una mezcla de magnesio y óxido de hierro. El hecho de que el óxido se comporte como un metal significa que conecta electrónicamente el núcleo y el manto, afectando la forma en la que el campo magnético llega a la superficie de la tierra y más allá.

Fascinación con el centro de la TierraA pesar de haber fascinado a generaciones de científicos y literatos, el centro de la tierra, a unos 3.000 kilómetros por debajo del nivel del mar, está todavía muy lejos del alcance del hombre, por lo que los experimentos deben llevarse a cabo en ambientes controlados que imaginan cómo son las condiciones miles de kilómetros más abajo.

Una de las razones de la importancia científica del núcleo terrestre es el campo magnético que provoca, vital para la vida en la superficie.

Sirve como herramienta de navegación, además de ayudar a las abejas, tortugas marinas y a decenas de especies de pájaros y mariposas a encontrar su destino en sus largas migraciones.

También nos sirve de barrera contra los peligros del espacio, protegiéndonos de la radiación y del viento solar.

Pero un posible viaje al sótano terrestre no sería apto para principiantes debido al drástico incremento en la temperatura y la presión a medida que uno se acerca.

Incluso con perforaciones remotamente controladas, los más profundo que se ha conseguido penetrar hasta ahora han sido unos 12 kilómetros, tan solo un 0,2% del camino que nos separa del centro de nuestro planeta.

Tomado de:

BBC Ciencia

16 de diciembre de 2011

¿Existe realmente el oro puro de 24 quilates?

Si habéis visto alguna vez un anuncio de joyería de alguna pieza hecha de oro seguramente os sonará eso de “oro de no-se-cuantos quilates”, ¿verdad? Sin embargo, es muy posible que no conozcáis realmente el significado de esto. ¿Un quilate es mucho o poco? ¿Lo máximo que se puede conseguir es oro de 24 quilates? ¿Es oro puro? ¿Ocurre lo mismo para la plata? Con las siguientes líneas vamos a tratar de responder a estas y otras preguntas. Nos podrá servir, además, como complementario a la colaboración que he publicado en Amazings.es titulada Cuestión de impurezas.

Un quilate es una antigua unidad de medida destinada a decirnos la cantidad de metal precioso, en este caso oro, que tiene una joya. Hoy en día se sigue utilizando ya que se ha asentado en el mundo de la joyería por su facilidad de utilización. Antes de continuar debemos de tener cuidado ya que la unidad de medida quilate puede hacer referencia a dos magnitudes distintas. Existe el quilate como unidad de masa, cuya equivalencia son 200 miligramos, y existe el quilate como unidad de pureza del oro. Ambas tienen su origen hace muchísimos siglos aunque esta última es la que realmente nos interesa ahora.

En el caso de la plata, antiguamente se medía en dineros, aunque está en desuso. Simplemente se suele decir eso de “plata de ley”. Realmente la ley es una unidad de medida que nos habla de la pureza de diferentes elementos o aleaciones, y por tanto los quilates y los dineros son unidades que miden la ley de una joya de oro o de plata, respectivamente.

Así pues, los quilates como unidad de pureza hacen referencia al grado de oro que tiene una joya. A mayor pureza, más cantidad de oro, y por tanto mayor valor de la pieza. La forma de medir los quilates es ligeramente diferente a lo que estamos acostumbrados, que son los porcentajes (partes por cada 100), pues lo que utiliza son las partes por cada 24. Es decir, si una joya tiene 18 quilates es que 18 de 24 partes de la misma son oro. Dicho cotidianamente, un 75% de la joya es oro (18/24=0,75). Para la plata, los dineros se medían en partes por cada 12, luego 9 dineros equivale a una joya formada por un 75% de plata.

Así pues, en principio una pieza de 24 quilates estaría completamente hecha de oro, ya que tendría 24 de 24 partes de oro, y una de 12 dineros estaría hecha completamente de plata. Sin embargo, ¿es eso cierto?

La respuesta es no. Ninguna joya de oro de 24 quilates, o plata de 12 dineros, se libra de tener impurezas. Si habéis leído el post en Amazings ya sabréis que la notación que se ha adoptado para simplificar la escritura de la pureza de los compuestos es el “número de nueves” de pureza. Es decir, si tenemos un material con una pureza del 99,9% se dirá que tiene una pureza de 3N (“tres nueves”). Para el caso del oro de 24 quilates se estipula que éste debe tener al menos una pureza de 3N, es decir debe estar compuesto en un 99,9% de oro. Para la plata la cosa cambia y, en España, ya se considera “plata de ley” a partir de un 80% de plata.

Ahora bien, ¿todo esto que quiere decir? ¿Nos están vendiendo gato por liebre? Pues en parte sí. Para la plata, y teniendo el dato comentado anteriormente, poco más se puede añadir. Puedes adquirir una joya que tenga desde 2 de cada 10 gramos de impurezas hasta alguna de muy buena calidad de 3N de pureza. Por supuesto, y aunque ambas sean platas de ley su diferencia estará en el precio, pues depurar un elemento químico es un trabajo costoso y laborioso. En cuanto al oro, un bonito colgante de oro de 18 quilates que pese 10 gramos tiene 2,5 gramos de otros elementos químicos ajenos, como pueden ser el cobre, la plata, el paladio o cualquier otro que consiga dotarlo de mayor dureza. Hacer esto es completamente necesario incluso si lo que tenemos es una joya de oro de 24 quilates pues en caso contrario se podría rayar con una facilidad asombrosa, ya que el oro tan solo posee una dureza de 2,5 en la escala de Mohs.

A pesar de que las impurezas son algo que parece devaluar el valor de una joya, existen algunas aleaciones que consiguen colores muy interesantes para la joyería. El famoso oro blanco es un claro ejemplo de ello. Para lograrlo se suele alear el oro con paladio y plata, o con níquel, cobre y zinc. Existen más posibilidades aunque estas son las usadas en joyería. También existe oro rojo o rosa dependiendo de la cantidad de cobre que se le añada al oro; oro verde juntando simplemente oro y plata (realmente su color es amarillo verdoso); o colores más extraños como el oro negro rico en cobalto, el oro púrpura rico en aluminio, o el oro azul rico en indio. En definitiva, se pueden crear muchos colores diferentes creando aleaciones de oro con otros metales. Eso sí, la pureza debe disminuir forzosamente llegando como mucho a los 18 quilates. En la imagen superior tenéis los diferentes colores que se pueden formar aleando oro, plata y cobre en distintos porcentajes.

Respondiendo a la pregunta que da título a este artículo: sí, existe el oro puro de 24 quilates; pero su pureza no es excesivamente grande pues en joyería únicamente alcanza un valor de pureza de 3N. Existen, sin embargo, algunas muestras de oro que se han refinado a purezas mayores, siendo la de más pura una muestra fabricada por Perth Mint con la increíble pureza de 6N.

Moraleja: no es oro todo lo que reluce… pero casi...

Fuente:

Wis Physics

9 de diciembre de 2011

Cuidado: Greenpeace detecta altos niveles de metales pesados en un 30% de los juguetes en China

SALUD | El estudio choca con recientes resultados de inspecciones en el país.

Un 10% supera los niveles de plomo permitidos por los estándares nacionales.

Alrededor de un 30% de los juguetes chinos estudiados por Greenpeace en una reciente investigación han mostrado altos niveles de metales pesados, que pueden ser muy perjudiciales para la salud de los niños, según un estudio publicado por la organización medioambiental.

En el estudio, presentado en Hong Kong y del que se hace eco el diario local 'South China Morning Post', se revela por ejemplo que un 10% de los juguetes investigados supera los niveles de plomo permitidos por los estándares nacionales.

Para la investigación, responsables de Greenpeace adquirieron alrededor de medio millar de juguetes en Hong Kong y otras cuatro grandes ciudades chinas (Pekín, Shanghái, Cantón y Wuhan) y los analizaron por rayos X. Los aparatos usados podían detectar seis metales (antimonio, arsénico, cadmio, cromo, plomo y mercurio) conocidos por su toxicidad y que pueden tener efectos muy perjudiciales para la salud si se hallan en cantidades excesivas.

De acuerdo con el estudio, se encontró por ejemplo que uno de los juguetes analizados tenía niveles de plomo 200 veces superiores a los permitidos por las autoridades sanitarias chinas, o 1.200 veces mayores que los estándares de EEUU.

Estos juguetes contaminados no sólo pueden afectar a niños cuando los tocan o se los llevan a la boca, "sino que pueden llegar a afectar el organismo a través del aire", aseguró al presentar el estudio la responsable de la campaña, Ada Kong Cheuk-san.

El estudio choca con recientes resultados de inspecciones en China, donde tras una serie de escándalos que afectaron a la reputación de los juguetes fabricados en el país en otros mercados se tomaron medidas más estrictas de seguridad. Así, una reciente inspección nacional de la Administración de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena este año aseguró que sólo se hallaron niveles de plomo excesivos en un juguete de 240 estudiados.

Un experto citado por el diario hongkonés señaló que las diferencias podían deberse a los distintos métodos de análisis de Greenpeace y los del Gobierno chino, estos últimos "más sofisticados" pues no sólo estudian la superficie del producto.

También reconoció que si bien las grandes productoras jugueteras mundiales prestan especial atención a la seguridad de sus productos, otras factorías del sector de menor tamaño, "debido a la presión de la competencia, buscan bajos costes de producción y son más flexibles al elegir materias primas o con sus controles de calidad".

Fuente:

El Mundo Ciencia

24 de noviembre de 2011

Conozca la fórmula química del corazón de la Tierra

Esquema del interior de la Tierra. | EL MUNDO.es

Esquema del interior de la Tierra. | EL MUNDO.es

El ser humano sueña con viajar a otros planetas pero aún desconoce muchos de los misterios que oculta aquel que habita, como los que se esconden en su núcleo. Un equipo de científicos publica esta semana, en la revista 'Nature', unos datos que ayudarán a conocer mejor ese 'corazón' inaccesible, en el que parece ser que hay mucho menos oxígeno del que se creía.

Los científicos ya sabían que la capa que rodea el núcleo está compuesta principalmente por hierro líquido y otros componentes. Uno de los que se creían relativamente abundantes es el oxígeno, dado que la Tierra lo tiene en grandes cantidades en la superficie, pero parece que no es así, según las conclusiones de Yingwei Fei y sus colegas del Carnagie Geophysical Laboratory (Estados Unidos).

Sus resultados, aseguran, ayudarán a entender mejor cómo se formó el planeta hace 4.500 millones de años, cuando polvo y materia estelar se fusionaron en los orígenes del Sistema Solar.

Los modelos actuales, además de grandes cantidades de hierro, detectaban también en torno al núcleo otros elementos como sulfuro, oxígeno, silicio, carbón o hidrógeno. En esta investigación, el equipo de Fei ha obtenido nuevos datos basándose en que cuando aumenta la profundidad dentro de la Tierra, también aumenta la presión y la temperatura.

Ello supone que los materiales actúan de forma diferente de como lo hacen en la superficie y por ello el núcleo tiene una capa líquida a su alrededor y un corazón sólido.

Experimentos de laboratorio

Aunque se conoce la profundidad del núcleo por las variaciones en la densidad y la velocidad del sonido en las observaciones sísmicas, hasta ahora era difícil medir estas características en aleaciones de hierro a determinadas presiones cuando se intentaban recrear en los laboratorios. "El problema es que no podemos tomar muestras del núcleo directamente, así que tenemos que aprender sobre el mismo con experimentos y con datos sísmicos", explica Fei.

Se sabe que impactos a gran velocidad generan ondas expansivas que aumentan la temperatura y la presión de los materiales simultáneamente, llevando a la fusión a los que se encuentran en la parte externa del núcleo. El equipo hizo experimentos simulando ondas de choque con mezclas de hierro, sulfuro y oxígeno con sacudidas eléctricas que los llevaron a estado líquido. Luego midieron su densidad y velocidad a la que viajaba el sonido a través de ellos en condiciones como las que hay en el centro de la Tierra.

Tras comparar sus datos con las observaciones previas, concluyen que no puede haber mucho oxígeno en torno al núcleo terrestre. "La investigación nos ha revelado otra forma de descifrar la identidad de los elementos ligueros que hay en el núcleo", ha señalado Fei.

Fuente:

El Mundo Ciencia

16 de noviembre de 2011

La contaminación del Mediterráneo con metales pesados empezó hace 3.000 años

Pradera y arrecifes de Posidonia oceanica. | CSIC

Pradera y arrecifes de Posidonia oceanica. | CSIC

Los primeros vestigios de contaminación causada por el hombre sobre el Mediterráneo a causa de los metales datan de unos 2.800 años, según revela una investigación dirigida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La fecha coincide con el desarrollo minero, metalúrgico, cultural y tecnológico de las civilizaciones humanas de los periodos griego y romano.

El trabajo analiza la concentración de residuos metálicos en los sedimentos de las praderas de 'Posidonia oceanica' de la bahía de Port Lligat (Girona). Dichas praderas se extienden unas 10 hectáreas y cubren el 69% de los fondos de la bahía. Los sedimentos estudiados alcanzan los 5 metros de espesor y reflejan 4.500 años de antigüedad.

El investigador del CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes Óscar Serrano, explica: «"Estos depósitos son un registro privilegiado para la reconstrucción del pasado en la costa mediterránea, un área especialmente expuesta a las perturbaciones naturales y antropogénicas". El trabajo ha sido liderado por Miguel Ángel Mateo, perteneciente al mismo centro del CSIC.

Testigo de posidonia empleado en la investigación. | CSIC

Testigo de posidonia empleado en la investigación. | CSIC

Los resultados, que han sido publicados en la revista 'Science of the Total Environment, describen un aumento inicial en la concentración de metales hace unos 2.800 años. Posteriormente, se produce un incremento en las cantidades de zinc, plomo, cadmio, cobre, arsénico y hierro hace unos 2.500 años, especialmente durante el periodo romano.

A lo largo de los últimos 1.200 años, el Mediterráneo ha experimentado un aumento gradual en la presencia de metales que se aceleró notablemente en los últimos 350 años a partir de la revolución industrial. En esta época se aprecia especialmente el aumento del plomo, el zinc y el arsénico.

Para Serrano,«"las praderas de posidonia no sólo generan registros milenarios, sino que almacenan grandes cantidades de metales pesados que refuerzan las funciones de esta planta en la biogeoquímica costera". Frente a la «clara regresión» que están sufriendo estos ecosistemas, el investigador del CSIC considera que las praderas de«posidonia demuestran ser un gran filtro y sumidero de polución en primera línea de costa.

Fuente:

El Mundo Ciencia

29 de septiembre de 2011

Descubren la causa de la fragilidad de los metales en ciertas condiciones

Los resultados de una nueva investigación favorecerán el fortalecimiento de los enlaces químicos y la superación de este problema.

Ingenieros e investigadores estadounidenses de la Universidad de Lehigh han logrado obtener por primera vez imágenes a escala atómica del proceso denominado fragilización por metal líquido (LME), por el que se explica la fragilidad del metal sólido en determinadas circunstancias. Este fenómeno, que ha desconcertado a los metalúrgicos durante un siglo, ahora podría tener una solución gracias al fortalecimiento de diversos enlaces químicos.




Observación de la doble capa de átomos de bismuto en el microscopio. Imagen: Lehigh University.

Observación de la doble capa de átomos de bismuto en el microscopio. Imagen: Lehigh University.

El conocimiento preciso de las condiciones que generan una súbita fragilidad en el metal sólido en determinadas condiciones, cuando se trata de un material preparado para soportar todo tipo de presiones, podría favorecer el desarrollo de nuevos enlaces químicos con los que superar este problema. Así lo determina una investigación desarrollada por ingenieros de la Universidad de Lehigh, en Estados Unidos.

La siguiente cuestión ha constituido una obsesión para la industria metalúrgica durante los últimos cien años: ¿por qué un metal sólido, que se ha diseñado para su máxima ductilidad y para soportar todo tipo de presiones, se vuelve imprevistamente frágil, con consecuencias dramáticas para las estructuras en las que ha sido empleado?

Todo se debe a la presencia de ciertas impurezas del metal líquido, que determinan un fenómeno conocido como fragilización por metal líquido o LME. Sin embargo, los ensayos experimentales para alcanzar un mayor entendimiento de este mecanismo han presentado profundas dificultades para ser aplicados.

Las elevadas temperaturas a las que deben ser realizadas las pruebas, especialmente con metales de gran trascendencia industrial como el zinc o el plomo, entre otros, generan la necesidad de procedimientos complicados. Sin embargo, un nuevo trabajo de ingenieros de la Universidad de Lehigh parece haber logrado un importante avance al respecto.

Lea el artículo completo en:

Tendencias 21
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0