Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta globalizacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta globalizacion. Mostrar todas las entradas

26 de julio de 2015

Cambio climático es la principal preocupación mundial

Así lo revelo una encuesta del Centro de Investigaciones Pew. 





El cambio climático es ya el primer motivo de preocupación mundial dentro de los desafíos globales, con especial relevancia en América Latina y África, indicó una encuesta divulgada por el Centro de Investigaciones Pew.


A nivel mundial los entrevistados situaron al cambio climático como su preocupación primordial, con un 46 %; seguida por la inestabilidad económica, un 42 %; y el surgimiento del grupo yihadista del Estado Islámico (EI), un 41 %.

En particular, la amenaza del cambio climático y sus efectos es percibida como la más directa en América Latina, con un media regional del 61 %; y en África, con una media regional 59 %, mientras que en EE.UU. (68 %) y Europa (71 %), son las actividades del EI.

"Más de la mitad de los encuestados en todos los países latinoamericanos expresaron preocupaciones sustanciales sobre el cambio climático", reseñó el informe.

A la cabeza sobresalen Perú y Brasil, donde la cuestión es situada como la primera de las preocupaciones por el 75 % de los encuestados.

También muestran elevadas cifras de ansiedad por el calentamiento global India, con un 72 %; y Filipinas, con un 73 %, países que están sufriendo más directamente las consecuencias del cambio climático.

Por su parte, en África, los países en los que el tema es el mayor motivo de preocupación son Burkina Faso (79 %), Uganda (74 %) y Ghana (71 %).

En Estados Unidos y Europa, por el contrario, el cambio climático solo es visto como la principal amenaza por parte del 42 % de los encuestados, por detrás del EI y la inestabilidad económica.

La encuesta, llevada a cabo por el Centro de Investigaciones Pew en 40 países entre el 25 de marzo y el 27 de mayo, a 45.435 personas y cuenta con un margen de error de +/-5 %.

Fuente:

El Espectador

25 de julio de 2014

Riesgo de “Commodities” (o ¿quié fija los precios del oro y la plata?)

En un post de Agosto 2012 mencionaba que el riesgo de “commodities”,  una variante del riesgo de mercado, es el riesgo que se corre en razón de las variaciones de los precios de materias primas o insumos llamados “commodities” en inglés. En Junio pasado un artículo del portal Lampadia, que se refería a un artículo del Financial Times, nos brindó un excelente ejemplo de cómo la evolución de este riesgo puede ser afectada por el riesgo operacional y por el riesgo reputacional de la misma manera que lo fue el riesgo de tasa de interés con el escándalo de la manipulación de la tasa LIBOR. Reproducimos a continuación el contenido de texto de dicho artículo de Lampadia, que es de mucho interés y está relacionado con nuestro país.
  
Financial Times revela que se reformará sistema de fijación de precios

¿Sabe cómo se fijan los precios del oro y la plata?

El Perú es el segundo productor mundial de plata  y el sexto de oro, ¿sabemos los peruanos, cómo se fijan los precios internacionales de dos productos tan importantes para nuestra economía, y que noticias hay al respecto, últimamente? El Financial Times publicó la semana pasada un revelador informe en el que se sostiene que el esquema de fijación del precio del oro será revisado para su reforma, mientras que el de la plata será abolido en agosto próximo. 


El precio base del lingote del oro es establecido en Londres por la London Gold Fixing Company mediante un esquema llamado Gold fix (“Fijación del Precio de Oro”) que opera dos veces por día (laborable). De esta manera se obtiene el precio de referencia en dólares americanos por onza troy  (31.1034 gramos) de oro fino (pureza de 995 partes por millar). La estructura de este sistema se ha mantenido estable desde sus inicios el 12 de setiembre de 1919.

Actualmente son cuatro los bancos que conforman el grupo que fija los precios de este metal: Barclays, HSBC, Société Générale y Scotiabank. El Deutsche Bank que forma parte de esta asociación se retiró en mayo último. Estos se denominan “bancos de lingotes” y representan cuantiosas órdenes de compra y venta del metal tanto para terceros como para sí mismos. 

El precio de referencia del oro se fija mediante un proceso iterativo de simulaciones a partir de un precio inicial propuesto por el Presidente de la Junta basado en la cotización previa del oro. Los participantes entonces, basados en este precio, fijan sus posiciones de compra venta y determinan si en términos agregados tienen interés en comprar o vender.

El problema radica, como ha mencionado el Financial Times, en que el nivel de supervisión es mínimo. Se efectúa mediante un proceso privado y laxamente controlado por el Banco de Inglaterra y otros reguladores. Recientemente, el 23 de mayo del 2014 la Autoridad de Conducta Financiera (FCA por sus siglas en inglés) multó a Barclays con 26 millones de libras esterlinas por fallar en manejar adecuadamente conflictos de interés con sus clientes, así como fallas en sistemas y controles relaciones a la Fijación del Precio del Oro entre el 2004 y 2013.

La falta de transparencia en el proceso de Fijación del Precio del Oro puede permitir su manipulación. Al parecer las autoridades no quieren correr el riesgo de un escándalo de este tipo,  en especial luego de que en el 2012 estallara el del LIBOR  (London Interbank Offering Rate, la tasa de interés de referencia de los miembros del “club” que fija esta tasa para todo el mundo). Como se recordará se descubrió que se estaba manipulando por la tasa por parte de algunos de los bancos miembros.

A la luz de estos problemas, el World Gold Council ha agendado una reunión el 7 de julio para discutir una eventual reforma del sistema.

La decisión que tome este comité de todas maneras afectará a los productores de oro en el Perú, así que habrá que estar atento a sus decisiones.

Y eso no es todo, algo similar viene ocurriendo con el Silver Fix (Fijación de Precio de la Plata). Como no logró reformarse y en vista del escándalo y observaciones por corrupción el Deutsche Bank ha anunciado su retiro de este grupo, con lo que al solo quedarían dos bancos de lingotes, con lo que ya no se podrían los precios de referencia. Consiguientemente, para el 14 de agosto – fecha en que se retirará oficialmente Deutsche Bank se estima que este esquema centenario cesará de existir.

La London Silver Fixing Company fija el precio de la plata desde 1897. Funciona, hasta hace poco, con tres miembros: HSBC, Scotiabank y Deutsche Bank. Se reúnen una vez al día, y fijan el precio referencial de la plata (pureza de 999 partes por millar). Actualmente, hay diez organizaciones que se han propuesto como posibles reemplazantes para establecer el precio de referencia de la plata, entre ellas la Bolsa de Valores de Londres y la Bolsa Mercantil de Chicago.

De la manera en que esta entidad se reforme al igual que la que fija el precio del oro, dependerá, como ya se mencionó la salud de dos de nuestros más importantes productos de exportación. Sería importante que nuestras autoridades, entre ellas el BCR informen a los ciudadanos como vienen siguiendo este vital tema en el Perú. Lampadia

Fuente:

Gestión (Perú)

17 de febrero de 2014

De esta manera los informàticos de la India han conquistado Silicon Valley

Emprendedores de India crearon un 32% de las compañías fundadas por inmigrantes en Silicon Valley entre 2006 y 2012
Inventores del cero, los indios destacan por sus conocimientos matemáticos y su pensamiento abstracto, unas habilidades que les han llevado a despuntar en las nuevas tecnologías, con Satya Nadella como nuevo ejemplo.

El CEO de Microsoft se une a otros ingenieros indios que han triunfado en EE.UU.: Vinod Dham creó el procesador Pentium, Sabeer Bhatia es el padre de Hotmail, Vinod Khosla fundó Sun Microsystems y Padmasree Warrior ocupa uno de los puestos más altos de Cisco. Son los casos más conocidos, pero en Silicon Valley trabaja un gran número de informáticos indios que se abren paso con éxito.

De acuerdo con un estudio de las universidades de Duke, Berkeley y Stanford, emprendedores indios crearon un 32% de las compañías fundadas por inmigrantes en Silicon Valley entre 2006 y 2012, más que los chinos, británicos, japoneses y canadienses juntos. No siempre fue así: en la década de los 40 y 50, los indios ocupaban puestos bajos en las jerarquías de las compañías tecnológicas.

Desembarcar en EE.UU.

Pero en los 70 y 80 comenzaron a desembarcar en Estados Unidos licenciados de los prestigiosos centros del Instituto de Tecnología de India (IIT), creados a partir de 1950 e impulsados posteriormente por el primer mandatario indio, Jawaharlal Nehru. La intención de Nehru era minimizar la dependencia india de la tecnología y la ciencia de los países occidentales, en especial de Estados Unidos, de acuerdo con el historiador Ramachandra Guha.

Pero los ingenieros e informáticos de los IIT huían de una India empobrecida con pocas oportunidades económicas y el país estadounidense era un Dorado donde podían desplegar sus conocimientos y sus habilidades mercantiles. Y progresaron: se estima que una de cada seis «startups» de Silicon Valley fueron creadas por indios y que 30.000 licenciados de IIT trabajan en Estados Unidos, según Patrick French en su libro «India: A portrait».

Bill Gates y el Congreso estadounidense han reconocido los IIT por su «contribución a la innovación en Estados Unidos». Las pruebas de admisión en uno de estos 16 centros es una de las más difíciles del mundo con un millón de estudiantes para 10.000 plazas, lo que supone que solo un 1% consigue un puesto. Esto supone nueve veces más personas por plaza que en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, una de las universidades más prestigiosas del mundo.

Hinduismo, raíz de la abstracción

Pero el romance de los indios con los números precede los modernos centros educativos tecnológicos con la invención del cero -la nada, un concepto muy indio- y el sistema métrico decimal, consecuencia de la larga tradición matemática en el país asiático.

Algunos expertos creen que la capacidad de abstracción de los indios se debe al hinduismo, la religión del 80% de las personas del país, y su carácter simbólico que obliga al pensamiento conceptual. A finales del siglo XIX y principios del XX, el matemático Ramanujan indio sorprendió al mundo con su capacidad con los números a pesar de no tener formación educativa y desarrollar su trabajo en solitario en el sur de la India sin contacto con otros científicos.

Cuando fue «descubierto», Ramanujan fue invitado a estudiar en Cambridge, donde le consideraban un genio y hoy es reconocido como uno de los grandes matemáticos de todos los tiempos. Los informáticos e ingenieros indios no solo han contribuido a la innovación en suelo extranjero, sino que su trabajo es una de las principales exportaciones del gigante asiático.

La industria india de las tecnologías de la información comenzó a fines de los 80, y el llamado efecto 2000 del cambio de siglo acabó por impulsar un sector que hoy se estima que supone un 7,5% del PIB del país asiático y un 25% de sus exportaciones. A pesar del brillante pasado de los informáticos indios, los expertos alertan de que la calidad de la educación técnica está decayendo.

Nuevos alumnos de «calidad inferior»

Un informe de la consultora india Knowledgefaber sostiene que de los 356.000 ingenieros que se licenciaron en la India en 2012 solo un 45% estaba capacitado para trabajar en una empresa india del sector tecnológico. Apenas un 4,5% del total de los licenciados, o uno de cada 20, contaba con la cualificación para trabajar en compañías internacionales como Google, Yahoo o Microsoft.

Narayana Murthy, cofundador de Infosys, una de las mayores compañías indias de tecnologías de la información, afirmó que incluso los nuevos alumnos de los IIT son «de calidad inferior». De momento los ingenieros indios continúan triunfando en Silicon Valley y con Nadella al frente de Microsoft quizás el personal de la multinacional comience a jugar al criquet, el deporte favorito del CEO.
Fuente:

19 de febrero de 2013

El 'efecto dominó' de los vuelos con retraso

Un panel muestra un vuelo retrasado en el aeropuerto de Barajas | E.M.

Un panel muestra un vuelo retrasado en el aeropuerto de Barajas | E.M.
Imagine coger un vuelo de Madrid a Río de Janeiro. Sale con retraso y despega dos horas más tarde de lo previsto. Ahora imagine que al llegar a Río de Janeiro otra persona tiene que coger ese mismo avión hacia Madrid. Al haber llegado con retraso, también despegará con retraso. Cuando se traslade a Madrid, y de ahí a cualquier otro destino, seguirá arrastrando ese retraso 'ad infinitum'.

Esa suerte de 'efecto dominó' del retraso de aviones, que estresa a pasajeros de todo el mundo, forma largas colas en los aeropuertos y tiene costes tanto económicos como medioambientales, no siempre es consecuencia de fenómenos exógenos, de acontecimientos fuera del alcance de controladores y pilotos. La rotación de la tripulación y las conexiones y escalas de los pasajeros de un avión a otro propagan sistémicamente los retrasos en la red áerea, lo que desencadena un efecto con consecuencias a escala global, según un estudio del CSIC publicado en la revista Scientific Reports.

Tras analizar datos de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA), las horas de salida y llegada de diversos aviones, y sus datos de puntualidad, los investigadores han confirmado que la congestión del espacio aéreo es un fenómeno colectivo. Esto es, que el retraso de un vuelo en su salida no únicamente afecta al siguiente que va a despegar, sino también influye sustancialmente en el aeropuerto de llegada. Esto crea un efecto dominó y "arrastra" la impuntualidad a los demás vuelos y demás aeropuertos, lo que eleva sustancialmente el retraso agregado o total del día a escala global.

"En base a los datos que obtuvimos de la FAA, que son públicos, hemos analizado qué es lo que ocurre, cómo se forman las congestiones", afirma Víctor M. Eguíluz, investigador del CSIC en el Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos de la Universidad de las Islas Baleares y responsable del estudio. "Lo siguiente ha sido, con esos datos, construir un modelo que reproduzca lo que vemos", añade el investigador. Este modelo, basado en la medida TAT (Turn Around Time), un modelo computacional que cuantifica el tiempo que tarda en estar operativo un programa informático una vez encendido, mide las variaciones temporales de un avión en tierra, el tiempo que está en tierra entre que aterriza y despega.

Los responsables del estudio descubrieron que, a pesar de que la falta de capacidad aeroportuaria y las condiciones meteorológicas influyen en el retraso, son los cambios de tripulación y las conexiones (escalas) de pasajeros los que lo aumentan en una escala global.

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia 

8 de enero de 2013

Petróleo de esquisto, el nuevo fenómeno energético


Pozo petrolero

El nombre no tiene nada mágico -petróleo de esquisto (shale oil)–, pero está cambiando el panorama energético mundial con fuertes consecuencias económicas y geopolíticas.

Estados Unidos, que se convertirá en el primer productor de petróleo en 2017, deberá buena parte de su crecimiento de este año a este auge del crudo y del gas de esquisto, que por medio de un proceso más complejo se extraen del interior de las rocas.
"Está reduciendo su importación de gas y petróleo y eso le permite mejorar su balanza de pagos, un peso que estaba condicionando gravemente a la economía estadounidense", le comentó a BBC Mundo Kevin Dunning, analista de economía global de la Unidad de Inteligencia de la revista británica The Economist

clic Lea también: la fiebre que puede cambiar el mundo

En efecto, durante todo este siglo XXI Estados Unidos ha vivido bajo la doble sombra de su déficit gemelo: fiscal y de cuenta corriente.

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), esta situación está cambiando.

Estados Unidos, que reinó a principios del siglo XX con el petróleo texano, puede pasar a dominar el siglo XXI con esta técnica de extracción del "oro negro".

"Esto va a ayudar a la reindustrialización del país. Muchas de las fábricas que se fueron o planeaban irse volverán para aprovechar las nuevas condiciones. Es un gran estímulo para su economía", le dijo a BBC Mundo Eduardo Plastino, economista senior de la consultora británica Analytika.

Según algunas estimaciones, se invertirán unos US$45.000 millones en 2013 vinculados a la industria energética y a este nuevo auge.

Una fiebre mundial

Estados Unidos no está solo en esta carrera que puede cambiar el panorama geopolítico global.

Pozo petrolero en Argentina

Los campos de petróleo y gas de esquisto en la zona de Vaca Muerta, en Argentina, explicarían la decisión del gobierno de expropiar YPF.

El impacto del petróleo de esquisto se está haciendo sentir en todo el mundo.

El año pasado, Argentina expropió la petrolera YPF, controlada por la empresa española Repsol. Según muchos analistas, los campos de petróleo y gas de esquisto en la zona de Vaca Muerta explicaban la decisión del gobierno de Cristina Fernández, que desde 2010 estaba importando energía por un valor promedio de US$10.000 millones anuales.

clic Lea también: ¿Está Vaca Muerta detrás de la expropiación de YPF?

"El éxito que ha tenido en Estados Unidos reduciendo el precio del gas doméstico ha abierto los ojos a los gobiernos de todo el mundo desde Australia y China hasta Argentina. Todos los países están buscando su seguridad energética", le comentó a BBC Mundo Christopher Haines, experto en mercados energéticos de la consultora internacional Visiongain.

La fiebre ha alcanzado a las costas europeas, que tienen una gran dependencia energética de Rusia y Medio Oriente.

En Francia y Alemania hay una creciente presión para que se levante la prohibición que existe sobre la técnica de fractura hidráulica, clave para la explotación de gas y petróleo de esquisto.

En Reino Unido, el gobierno autorizó a fines del año pasado el uso de esa técnica que había prohibido en 2011, luego de que se registraran dos temblores sísmicos en el norte del país.

En Polonia, las autoridades han otorgado 111 licencias para la exploración, que abarcan prácticamente una tercera parte del territorio nacional.

clic Lea también: Europa quiere "independencia" de Rusia

¿Mera ilusión?

Este técnica extracción, que combina una excavación horizontal y una fracturación hidráulica para liberar el petróleo atrapado en las rocas, ha borrado un fantasma que venía sobrevolando al mundo.

"Hasta hace un par de años se hablaba de que la producción energética llegaría a un punto máximo en las próximas décadas porque las reservas se terminarían y luego declinaría rápidamente. Con el petróleo de esquito ya no se habla de eso", explica Eduardo Plastino, de Analytika.

Obama en pozo petrolero

EE.UU. se convertirá en el primer productor de petróleo en 2017.

Como toda fiebre, el petróleo de esquisto corre el peligro de ser una ilusión pasajera o una extraordinaria exageración producida por un momento de euforia.

Algunos datos obligan a la cautela.

En 2011, Estados Unidos extrajo 7,8 millones de barriles de crudo por día. Ese mismo año consumió 18,8 millones de barriles diarios. Según la AIE, solo en 2035 llegará el autoabastecimiento.

Pero además la técnica de producción de petróleo de esquisto parece agotar más rápidamente el recurso.

En el estado de Montana, vecino del de Dakota del Norte, escenario del actual boom, la producción empezó a declinar después de alcanzar un pico de unos 100 mil barriles diarios.

"La extracción de petróleo de esquisto es mucho más cara que la del crudo convencional y se caracteriza por una caída muy rápida e inmediata. Mantener una producción elevada implica perforar constantemente nuevos pozos. Y necesita un precio elevado del petróleo para ser rentable. No se hubiera disparado si el crudo hubiera estado a US$20 el barril", le dijo a BBC Mundo Haines.

A esto se suma el debate ecológico. Según los críticos, la perforación hidráulica puede contaminar las aguas e intensificar el riesgo de movimientos sísmicos.

Mientras tanto, como en toda fiebre predomina la imaginación desaforada, y en Dakota del Norte, Polonia, China o Argentina el sueño es haber dado con la llave energética de las próximas décadas.


Fuente:

BBC Ciencia

26 de diciembre de 2012

Tendencias: El lenguaje que dominará internet


Unicode, el Babel informático 

Aunque el inglés es el idioma único más usado en la red, en 2010, por primera vez, la mayor parte de la información en línea mundial era en otros idiomas.

Esto es porque una nueva tecnología informática ha facilitado la lectura y la escritura de lenguajes distintos a los románicos.

"La tecnología inicialmente no era muy fiable en idiomas que no usaran el alfabeto latino", dice el lingüista computacional Robert Munro, "pero el amplio uso de estándares de codificación de caracteres como Unicode significa que eso está cambiando."

Unicode permite que mensajes generados con caracteres chinos en Shangai se vean de la misma forma cuando se leen en una computadora o un teléfono móvil en San Francisco.

Cibercafé en Filipinas

Usuarios de internet de todo el mundo utilizan el inglés y lo mezclan con sus propios idiomas.

El inglés se ha convertido en un lenguaje común para usuarios de internet de todo el mundo, pero el idioma mismo está cambiando con su uso global.

Cuando Estados Unidos surgió de las cenizas después de una guerra con Reino Unido en 1814, la nación estaba lejos de ser unida.
Noah Webster pensaba que un idioma común uniría a la gente y ayudaría a crear una nueva identidad que haría al país verdaderamente independiente de la Corona.

El diccionario de Webster, ya en su 11ª edición, adoptó la ortografía americanizada que es familiar hoy en día: por ejemplo, teatro es theater en vez de theatre, color es color en lugar de colour, y viajero es traveler y no traveller, diferenciándose de cómo se deletran algunas palabras en inglés británico. 

También documentó nuevas palabras exclusivamente estadounidenses, como skunk (zorrillo), opossum (zarigüeya), hickory (nogal), squash (calabacín) y chowder (sopa de pescado). 

Tomó 18 años completar un diccionario americano del idioma inglés y Webster aprendió otros 26 lenguajes para investigar la etimología de sus 70.000 palabras.

Internet está creando una evolución idiomática similar, pero a un ritmo mucho más veloz.
El inglés como segunda lengua

Se cree que ahora hay unas 4.500 millones de páginas web en el mundo. Y con la mitad de la población china actualmente conectada, muchas de ellas están escritas en chino.

Aún así, algunos lingüistas predicen que de aquí a 10 años el inglés dominará internet, pero en formas muy diferentes a las aceptadas y reconocidas hoy.

Eso se debe a que quienes hablan inglés como segunda lengua ya superan en número a los hablantes nativos.

Y lo usan cada vez más para comunicarse con otros hablantes no nativos, particularlmente en internet, donde se presta menos atención a la gramática y la ortografía, y los usuarios no tienen que preocuparse por su acento.

"Internet emancipa a quienes no son hablantes nativos para usar el inglés de maneras significativas e importantes", dice Naomi Baron, profesora de lingüística en la Universidad Americana, en Washington, D.C.
Variaciones en "glish"

Los usuarios de Facebook ya se relacionan con una variedad de formas del inglés, como el mezclado con hindi o "Hinglish", con español o "Spanglish" y con coreano o "Konglish". 

Mientras que estas variaciones han existido durante mucho tiempo dentro de culturas individuales, ahora se están expandiendo en línea.

"En internet, todo lo que importa es que la gente se pueda comunicar; nadie tiene derecho a decirles cómo debería ser el lenguaje", afirma Baron.

"Si puedes decirle a Facebook que comparta vínculos, tienes un lenguaje que tiene posición política y social aunque no destaque por su singularidad lingüística".

Algunas palabras son adaptaciones del inglés tradicional: en "Singlish" o inglés de Singapur, "blur" (mancha, desenfoque, borroso) significa "confuso" o "lento". 

Otros combinan palabras inglesas para crear algo nuevo. En Konglish, "skinship" (mezcla de piel y buque) significa contacto físico íntimo: tomarse de las manos, tocarse, hacerse mimos.

Alcance global

Las compañías tecnológicas están aprovechando las nuevas variaciones del inglés con productos encaminados a facilitar a los usuarios a añadir palabras que todavía no están en el diccionario.

Y la mayoría de compañías grandes tienen websites en inglés, mientras que los negocios más pequeños están aprendiendo que necesitan un idioma común -el inglés- para alcanzar a clientes en todo el mundo.

"Si bien muchas personas no tienen el inglés como lengua materna, hay un papel especial en los ámbitos comercial y social para este idioma, impulsado por formas modernas de entretenimiento", señala Robert Munro, un lingüista computacional y jefe de Idibon, una compañía de tecnología del lenguaje en California.

"El predominio de las películas en inglés en regiones donde no hay mucha tecnología más allá de teléfonos celulares y DVDs hace del inglés un idioma aspiracional. La gente piensa que es el lenguaje de la era digital".

En siglos anteriores, la convergencia de culturas y comercio provocaron el surgimiento del pidgin, un sistema simplificado de comunicación que tiene una estructura gramatical simple, dice Michael Ullman, director de investigación en el laboratorio del cerebro y el lenguaje de la Universidad de Georgetown. 

Cuando la siguiente generación de hablantes de pidgin comienza a agregar vocabulario y gramática, se convierte en un lenguaje criollo distintivo. 

"Se obtienen finales distintos, es más complejo y sistematizado. Algo así podría estarle pasando al inglés en la red", afirma.

Tomenos el Hinglish, una mezcla de hindi, punjabi, urdu e inglés, y está tan extendido que incluso lo enseñan a diplomáticos británicos. 

Las compañías de teléfonos celulares también están actualizando sus aplicaciones para refleja su creciente uso.

En Hinglish, un co-brother es un brother-in-law (cuñado); eve-teasing significa sexual harassment (acoso sexual); un equipo de emergencia que responde a una crisis podría describirse como 'airdashing', y algo que podría confundir a los hinchas de fútbol: un 'stadium' (estadio) se refiere a un hombre calvo con un fleco de pelo. 

Incluso hay un nuevo concepto del tiempo: "pre-pone", el opuesto de postpone (posponer), significa "traer algo adelante". 

La prevalencia cada vez mayor de internet en la vida cotidiana quiere decir que el lenguaje en línea no es un juego de suma cero. Más bien, permite que florezcan múltiples idiomas.

"En su mayoría la gente realmente habla múltiples idiomas: es menos común hablar sólo uno", dice Munro. 

"El inglés ha tomado su lugar como la lengua franca del mundo, pero no está desplazando a otros lenguajes".

En cambio, otros idiomas están abriéndose paso en el inglés y, en el proceso, creando algo nuevo.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

1 de noviembre de 2012

Patria, cultura y pureza: lo contraproducente de vivir aislados de los demás

En estos tiempos de globalización, parece que resurge con más fuerza la necesidad de conservar nuestras parcelas culturales. Las fronteras cada vez son más difusas, los productos culturales cada vez son más mestizos… sin embargo, nos aferramos a la bandera de nuestra patria emocional, nuestra ciudad e incluso nuestro barrio con más pasión que nunca, acaso experimentar que aún somos algo diferente y exclusivo al resto de la humanidad.


Sin embargo, esta tendencia que parece ser innata hacia el aislamiento o el rechazo a lo “extranjero”, si bien resultaba necesaria entre nuestros antepasados para evitar el exterminio (pertenecer a un grupo de cazadores-recolectores de condenaba a estar enfrentado al resto de grupos, tal y como os explicaba hace poco), esta tendencia, digo, resulta un obstáculo en el mundo actual.

Sobre todo porque los investigadores están descubriendo que el intercambio (de bienes, de ideas, de culturas, etc.) es el mayor motor histórico del progreso en el campo de la innovación, la economía, las costumbres e incluso la propia estructura que sustenta la sociedad. Si antes del desarrollo de las telecomunicaciones (las que permiten que copiemos modelos anglosajones, que a su vez copian modelos asiáticos, etc.) el progreso resultó tan agónicamente lento fue precisamente por la naturaleza fracturable de la cultura humana, tal y como refiere Matt Ridley en su libro El optimista racional:

Los seres humanos tienen una profunda capacidad de aislamiento, pueden fragmentarse en grupos divergentes. En Nueva Guinea, por ejemplo, hay más de 800 lenguas, algunas hablabas en áreas de unos cuantos kilómetros, que, sin embargo, son tan incomprensibles para los vecinos como el francés o el inglés. Aún hay siete mil lenguas que se hablan en la Tierra, y las personas que hablan cada una de ellas son notablemente resistentes a tomar prestadas palabras, tradiciones, rituales o gustos de sus vecinos.
La endogamia no es positiva a nivel biológico, pero tampoco lo es a nivel cultural. El pedigrí es un retraso. Lo intocable, un lastre. El miedo agorafóbico a lo diferente o lo extranjero, una segura condena al ostracismo. Y, a pesar de la tecnología de las telecomunicaciones, persistimos en el aislamiento y la exclusividad. Nuestras tradiciones son emocionalmente positivas, y también aglutinan las sociedades, pero un exceso de tradiciones nos convierten en elementos aislados del mundo. En momias. Y no importa que seamos, por ejemplo, usuarios de Twitter.

Hasta el punto de que en su estudio de la Universidad Carnegie Mellon (EEUU) llevado a cabo por Jacob Eisenstein y sus colegas, se examinaron 380.000 mensajes de Twitter enviados desde Estados Unidos durante una semana en marzo de 2010. En total, examinaron 4,5 millones de palabras. Los localismos de los mensajes les revelaron desde dónde escribían los mensajes.

Así son las cosas. A pesar de que toda la evidencia al respecto indica que el intercambio cultural es lo que provoca que una sociedad prospere en todos los sentidos, los individuos se esfuerzan denodadamente en hacer todo lo posible por sustraerse del flujo libre de ideas, tecnologías y hábitos, limitando así el impacto de la especialización y el intercambio.

O tal y como señala Matt Ridley en El optimista racional:
En las dos horas desde que me levanté de la cama, me bañé con agua calentada por la compañía de gas North Sea, me afeité usando una maquinilla estadounidense con electricidad producida por carbón británico, comí una rebanada de pan hecha de trigo francés, untada con mantequilla neozelandesa y mermelada española, después me hice una taza de té utilizando hojas cultivadas en Sri Lanka, me vestí con ropas de algodón de la India y lana de Australia, con zapatos de cuero chino y goma malaya, y leí un periódico hecho de pulpa de celulosa finlandesa y tinta china. Ahora estoy sentado frente a un escritorio escribiendo en un teclado de plástico tailandés (que probablemente comenzó su vida en un pozo petrolero árabe) para poder mover electrones a través de un chip de silicio coreano y algunos cables de cobre chileno.
Otros, por el contrario, prefieren vivir sin esta clase de contaminación. No ya en una isla, sino en una isla en un lago de una isla en un lago de una isla (un lugar que existe de verdad, no es broma).

Tomado de:


Conocer Ciencia: ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante...

31 de octubre de 2012

Carlo Strenger: El mundo global aumenta el “miedo a la insignificancia”

Los medios de comunicación y sus estrellas entrampan al “homo globalis” 

En un pasado no lejano, los jóvenes aspiraban a convertirse en abogados o médicos. Ahora, anhelan alcanzar la fama de Mark Zuckerberg o de Angelina Jolie, un deseo que se extiende también a los adultos. La imposibilidad de lograr semejante objetivo causa estragos en la imagen que se tiene de uno mismo y menoscaba nuestro sentimiento de merecimiento personal, advierte el psicólogo de la Universidad de Tel Aviv, Carlo Strenger. En entrevista exclusiva para Tendencias21, Strenger nos explica de manera detallada el fenómeno del miedo a la insignificancia, sus consecuencias para nuestra sociedad y también la manera de superarlo. 

 
Carlo Strenger. Imagen cortesía de Carlo Strenger.
 
Carlo Strenger. Imagen cortesía de Carlo Strenger.
En un pasado no lejano, los jóvenes aspiraban a convertirse en abogados o médicos. Ahora, anhelan alcanzar la fama de Mark Zuckerberg o de Angelina Jolie, un deseo que se extiende también a los adultos. La imposibilidad de lograr semejante objetivo causa estragos en la imagen que se tiene de uno mismo y menoscaba nuestro sentimiento de merecimiento personal, advierte el psicólogo de la Universidad de Tel Aviv, Carlo Strenger.

Strenger ha realizado una extensa investigación interdisciplinar que ha demostrado que, en la última década, el miedo a la “insignificancia” se ha extendido en la sociedad moderna. Los hallazgos de su estudio han sido presentados en un libro reciente, titulado
“The Fear of Insignificance: Searching for Meaning in the Twenty-first Century (El miedo a la insignificancia: buscando el sentido en el siglo XXI).

En este libro, se reflejan las investigaciones llevadas a cabo durante una década acerca de los niveles incrementados de ansiedad y depresión en el individuo. Según Strenger, la “ansiedad global” había sido demostrada en estudios previos, pero hasta ahora no se había analizado y explicado completamente. Para hacerlo, ha sido preciso un análisis extenso e interdisciplinar.


“The fear of Insignificance” integra así cientos de proyectos de investigación, desde modelos económicos a estudios sociológicos y de psicológica existencial experimental. La principal conclusión de este compendio es la siguiente: el miedo a la insignificancia tiene su origen en el acceso mediático global, que propicia que cualquiera pueda compararse con las personas más importantes del mundo.


En entrevista exclusiva para Tendencias21, el psicólogo de la Universidad de Tel Aviv explica de manera detallada el fenómeno del miedo a la insignificancia, sus consecuencias para nuestra sociedad y también la manera de superarlo:


¿Por qué empezó usted a estudiar el fenómeno del “miedo a la insignificancia? ¿Se dio cuenta de que había mayores niveles de ansiedad en sus pacientes, en el marco de su práctica médica regular?


A finales de la década de los años 90, comencé a notar que la gente se preguntaba con mayor frecuencia si estaba llevando una vida importante, y empecé a cuestionarme el porqué. Presenté algunos de los resultados de mis investigaciones a este respecto en un libro anterior,
The Designed Self (2004), pero sentía que era necesario un método interdisciplinar para comprender completamente el fenómeno. Por otro lado, cada vez aparecían más informes dentro de la literatura psiquiátrica acerca del aumento de la depresión y de la ansiedad. Me preguntaba por qué pasaba todo esto, particularmente cuando muchas personas de las que trataba llevaban vidas interesantes y gratificantes. A pesar de todo, se sentían ansiosas y pensaban que no lo estaban haciendo suficientemente bien.

¿Qué es el “homo globalis”?


Estamos siendo testigos de una revolución comparable en alcance con la revolución industrial de los siglos XVIII y XIX, aunque mucho más rápida que ésta. En un periodo de tiempo muy breve, las nuevas tecnologías de la comunicación han dado lugar a un sistema de infoocio global que está cambiando profundamente la cultura y la economía globales. El “homo globalis” es una nueva especie humana íntimamente vinculada con este sistema, y cuya experiencia viene definida por sus contenidos. 

Carlo Strenger: El mundo global aumenta el “miedo a la insignificancia”
 
¿Cómo pueden los medios de comunicación globales afectar o impactar en la forma en que nos percibimos a nosotros mismos?

El sistema de infoocio global está necesitado de celebridades globales que resulten atractivas a la audiencia global, con fines publicitarios. Como resultado, los medios de comunicación están llenos de historias de éxito global, desde la de
Steve Jobs a la de Oprah Winfrey. Estas historias llegan a formar parte de nuestras consciencias, en las que se perpetúa el mito de que un éxito de este tipo es accesible para todo aquél que, simplemente, tenga iniciativa y talento. Pero esto es completamente falso: los medios de comunicación están llenos de historias que en realidad le pasan sólo a una persona entre un millón. A pesar de eso, todos acabamos sintiendo que si no tenemos tanto éxito es que hemos fallado y nuestra vida no es importante.

Su investigación se hizo siguiendo un método interdisciplinar. En su opinión, ¿qué otros factores podrían estar fomentando la ansiedad creciente del individuo moderno, además de su miedo a la insignificancia?


Hay diversos factores, como la valoración que se hace de la juventud en los medios de comunicación, las historias sobre éxitos a muy temprana edad. Mark Zuckerberg, que a los 26 años ha cambiado el mundo, es un ejemplo perfecto. Estos modelos hacen que la gente tema que aquello que no han logrado antes de los 40 años deje de ser realizable y valioso a partir de entonces. Esta idea aumenta la ansiedad y desvaloriza las carreras tradicionales, que precisan de mucho tiempo para evolucionar y no conducen a un éxito financiero espectacular ni a la fama.


¿Cuáles serían las consecuencias del miedo a la insignificancia para la sociedad?


Este miedo propicia una búsqueda constante del éxito rápido. Las personas talentosas buscan desesperadamente el éxito precoz. Por otro lado, aquéllos que no sienten la necesidad de hacer carrera, están fascinados por la
telerrealidad, el género definitorio de la televisión hoy día. Porque en la telerrealidad podemos ver cómo individuos “corrientes”, como cualquiera de nosotros, se hacen famosos en nada de tiempo. Valores como la investigación en el conocimiento o la contribución a la mejora de la sociedad están menos claros en nuestra sociedad de lo que nunca lo han estado anteriormente.

¿Cómo podemos superar el miedo a la insignificancia?


No creo que pueda eliminarse la comparación en la constitución de la autoestima. En algún grado, todos nos comparamos a nosotros mismos con los demás. Pero necesitamos hacernos conscientes de que si medimos nuestra propia valía a partir de criterios comparativos como la riqueza y la fama, estamos condenados a vivir en un miedo constante a la insignificancia.


He trabajado con muchas personas exitosas, y puedo decir que si sólo te mides a ti mismo a través de la comparación con los éxitos ajenos, nunca te sentirás satisfecho: tu exposición perderá valor; a los críticos no les gustará tu próximo libro; alguien de tu propia empresa llegará más lejos que tú y más rápidamente… Cada logro se convertirá sólo en un punto de referencia a superar, por el logro siguiente.


El camino hacia la auto-realización pasa por sentir que uno está viviendo de manera auténtica su propia vida, que existe una lógica inherente a nuestro propio desarrollo. La autoestima estable se alcanza a través de lo que yo llamo una “auto-aceptación activa”: ésta requiere del autoconocimiento y de unos valores claros, así como de una conciencia creciente sobre nuestra contribución al mundo. Esta contribución no puede ser evaluada con mediciones comparativas.


La segunda herramienta sería la inversión en nuestra propia cosmovisión. Muchas personas buscan el alivio a la ansiedad en libros de autoayuda sin base científica, que prometen el éxito rápido; o en libros de “espiritualidad pop” que prometen el acceso instantáneo a una felicidad duradera. Todo esto es charlatanería, y fomenta la decepción.


Una cosmovisión estable requiere de mucho trabajo. Nadie espera quedar satisfecho con el esfuerzo de tan sólo unos días. Entonces, ¿por qué vamos a adquirir fuerza mental y una cosmovisión estable sin trabajar duro? La educación liberal no debería orientarse sólo hacia la obtención de rápidas y exitosas carreras, sino también hacia cuestiones fundamentales acerca de los valores y verdades que se han perdido en los últimos tiempos, y que necesitan ser reestablecidas. Pero la inversión en la cosmovisión personal no termina cuando te gradúas. Es un proceso para toda la vida, que debería ser valorado y disfrutado.
 
Fuente:
 

¿Qué es un zombi?

Imposible empezar este post sin la magnífica cación de The Cramberries: Zombie



¿Qué es un zombi?

Un zombi (en ocasiones escrito erróneamente con la grafía inglesa zombie) es, originalmente, una figura legendaria propia de las regiones donde se práctica el culto vudú. Se trata de un muerto resucitado por medios mágicos por un hechicero para convertirlo en su esclavo. Por extensión, ha pasado a la literatura fantástica como sinónimo de muerto viviente y al lenguaje común para designar en sentido figurado a quien hace las cosas mecánicamente como si estuviera privado de voluntad.

De acuerdo con la creencia, un houngan, bokor o hechicero vudú, sería capaz, mediante un ritual, de resucitar a un muerto, que quedaría sin embargo sometido en adelante a la voluntad de la persona que le devuelve a la vida. Estos muertos vivientes son llamados zombis.

Zombis en la cultura pop



Los zombis no existen (nunca se pudo probar científicamente su existencia), pero son parte de la cultura popular del mundo globalizado gracias a películas como "el regreso de los muertos vivientes", películas que, sin duda alguna, aparecieron como secuela de famoso video musical Thriller de Michael Jackson.

Otra referencia sería la obra Frankenstein (1818) de Mary Shelley, aunque esta novela no aborda el tema zombi, sí plantea uno de los puntos fundamentales de su origen: el concepto de la resurrección de los muertos, desde la visión de un cientìfico y su carrera contra el tiempo. El relato inspiraría a los estadounidenses Edgar Allan Poe y Ambrose Bierce.

Una de las compañías de videojuegos que ha inculcado en el tema es Capcom, creadora de la saga Resident Evil y Dead Rising, ésta última para la Xbox 360 y Wii en el que el jugador se encuentra en un centro comercial y debe usar cualquier cosa de ahí para matar zombis.

Leonardo Sánchez Coello
(con información de Wikipedia)

Conocer Ciencia: ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante...

8 de marzo de 2011

4 corporaciones controlan el 70% de los alimentos


Esta nota, en Conocer Ciencia, nos ha dejado pasmados. Estamos convencidos de que el actual sistema neoliberal es demencial, tanto en sus principios como en su actuar. Pero no sabíamos que el grado de concentración de los alimentos en el planeta estaba en tan pocas manos. Este artículo es, simplemente, fascinante. Lea:


Estos son los nombres:

Greg Page

Bunge

Patricia Woertz

Louis Dreyfus

XLSemanal se ha encargado de hacer auténtico periodismo de investigación y nos muestra una de las paradojas de la globalización, aquella globalización que prometía democracia, libertad e igualdad para la humanidad del nuevo milenio. Además con toda esta información se puede concluir, sin lugar a dudas, de que la pax económica que vive el planeta beneficia a unos pocos, demasiado pocos, y genra miseria para toda la Humanidad.

Los dejamos con la primera parte:

Greg Page

Tiene 59 años y jamás concede entrevistas. Seguramente, su nombre y el de su empresa no le digan nada. Pero por sus manos pasa la mayoría de los alimentos que usted pueda imaginar. Cargill es una de las cuatro compañías que controlan el 70 por ciento del comercio mundial de comida. Mientras el mundo se enfrenta a la mayor crisis alimentaria en décadas, ellos hacen caja ‘leyendo los mercados’… Así funciona.

Usted no lo sabe, pero la tostada de su desayuno es una mercancía más valiosa que el petróleo. La harina con la que está hecha tiene nombre: Cargill. ¿Le suena? Pues también se llaman Cargill la grasa de la mantequilla que unta su tostada y la glucosa de la mermelada que la endulza. Cargill es el pienso que engordó a la vaca lechera y a la gallina que puso los huevos que se fríen en la sartén. Cargill es el grano de café y la semilla de cacao; la fibra de las galletas y la bebida de soja. ¿El endulzante del refresco, la carne de la hamburguesa, la sémola de los fideos? Cargill. Y el maíz de los nachos, el girasol del aceite, el fosfato de los fertilizantes... ¿Y qué me dice del biocombustible de su coche, ese almidón que las petroleras han refinado para convertirlo en etanol y mezclarlo con gasolina? Adivine.

No, no busque marca o etiquetas; no las encontrará. Cargill ha pasado de puntillas por la historia. ¿Cómo puede ser que una empresa fundada en 1865, con 131.000 empleados repartidos en 67 países, con unas ventas anuales de 120.000 millones de dólares que cuadruplican la facturación de Coca-Cola y quintuplican la de McDonald’s, sea tan desconocida? ¿Cómo se explica que una compañía tan gigantesca que sus cuentas superan la economía de Kuwait, Perú y otros 80 países haya pasado tan inadvertida hasta ahora? En parte, porque es una empresa familiar. Sí, sus números pasman, pero Cargill no cotiza en Bolsa y no tiene que dar explicaciones. Sus socios son un enjambre de tataranietos de los fundadores, los hermanos William y Samuel Cargill, campesinos de Iowa que levantaron un imperio en el siglo XIX gracias a un ascensor de cereal arrimado a la vía del tren en un pueblecito de la pradera que no venía en los mapas. Más tarde, un cuñado -John MacMillan- tomaría las riendas. Durante décadas, los Cargill y los MacMillan fueron añadiendo silos de grano, molinos harineros, minas de sal, mataderos y una flota de barcos mercantes. Hoy, unos 80 descendientes se reparten los dividendos y juegan al golf. Poco más se sabe de ellos, salvo que los varones visten falda escocesa en las fiestas para honrar a sus antepasados. Y que siete se sientan en el consejo de administración y están en la lista Forbes de los más ricos del planeta, con fortunas que rondan los 7000 millones por cabeza. El presidente de la compañía es Greg Page, un tipo flemático al que le gusta decir, con cierta sorna, que Cargill se dedica «a la comercialización de la fotosíntesis».

Pero no está el patio para bromas. Los precios de los alimentos básicos se han disparado en el último año: el trigo, un 84 por ciento; el maíz, un 63, y el arroz, casi un diez; los tres cereales que dan de comer a la humanidad. Son máximos históricos, advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Por encima de los que en 2008 causaron revueltas en 40 países y condenaron a la hambruna a 130 millones de personas. Y los precios seguirán subiendo, pronostica Financial Times. «El coste de los cereales es crítico para la seguridad alimentaria porque es la materia prima de referencia en los países pobres. Si los precios continúan elevándose, habrá más algaradas.»

Las razones son múltiples. Un cóctel de sequías, malas cosechas y especulación. Pero los ganadores son muy pocos. Y entre ellos están las mastodónticas empresas que controlan el comercio mundial de cereales. Cargill ha triplicado sus beneficios en el último semestre y sus ganancias superarán los 4000 millones de dólares, récord alcanzado en 2008 en el río revuelto de la crisis alimentaria. La compañía apostó a que la sequía en Rusia, uno de los grandes productores mundiales, obligaría a Vladimir Putin a prohibir las exportaciones para asegurar el consumo interno. Y acertó. «Hicimos un buen trabajo ‘leyendo los mercados’ y reaccionamos con rapidez», explicó una portavoz de Cargill. ¿En qué consiste esa reacción? En esencia, se trata de jugar al Monopoly comprando cosechas en el mercado de futuros, en ocasiones antes de que se plante una sola semilla. Y moviéndolas de un lugar a otro del planeta, allá donde resulte más rentable.

Lea el reportaje completo en:

XLSemanal

16 de abril de 2010

La profesión más hermosa del siglo XXI (incluye el "calendario para revoltosos")

Viernes, 16 de abril de 2010
ANTI SISTEMA: La profesión más hermosa del siglo XXI

En el post anterior expusimos el Top20 de los trabajos del futuro. Obviamos un trabajo por que queríamos dedicarle un posteo especial pues se trata del trabajo más hermoso del mundo...
Post en himenaje a Carlo Giuliani, 23 años. Vivía en Génova y trabajaba con el Centro Social del Noreste. Se llevaba bien con sus padres. El úlltimo día de su vida tenía un dilema o iba a la playa o iba a las manifestaciones del G8 (20 de julio de 2001).
En la sociedad altamente tecnificada y tecnocratizada del 2030 serán necesarios, más que nunca, los luchadores sociales (o activistas antiglobalización o militantes anti-sistema, como usted prefiera): personas que ante toda la información que el sistema establecido brinde sabrán decodificar lo útil para la Humanidad y discriminarlo de lo útil para las grandes megacorporaciones que, sin duda gobernarán, el planeta en las próximas dos décadas. Megacorporaciones que ya se están gestando y que dictarán las directrices que deberá seguir la Humanidad en las próximas décadas (si nosotros las masas lo permitimos, por supuesto). Para Conocer Ciencia los nuevos Trust del 2030 serán:
Google (trust golbal de la información en las redes), Microsoft (trust global de los sistemas operativos y software), Monsanto (trust global de las semillas y los alimentos de origen vegetal, trasgénicos por supuesto), Exxon-Mobil-Shell-Chevron (trust del petroleo, asimismo del desarrollo y gestión de energía), Wal-Mart (trust golbal de super e hipermercados), Coca Cola-Nestle-Mc Donalds (trust global de alimentos envasados y golosinas, tendremos chatarra para rato), el banco Chino-Americano (trust global de las finanzas, el capital no reconoce fronteras)...
Si usted cumple con dos requisitos: a) ya está por demás asqueado de las políticas neoliberales y b) asimismo no desea quedarse de brazos cruzados ante el deterioro del medio ambiente; entonces usted puede asumir el tarbajo más hermoso del mundo: Activista Antiglobalización.
Carlo Giuliani levanta un extintor en el instante en que sería visto por primera vez con claridad por el policía de la pistola. Este es el instante en que se efectúa el disparo.

Foto 13
Carlo está mirando posiblemente hacia el policía que le apunta. Tiene el extintor en sus manos justo delante de su cara. Hasta este momento no parece que fuera a arrojarlo, ya que la posición de sus brazos es más defensiva que ofensiva. Aún así el policía dispara, pero no para "defenderse" de Carlo ya que en los pocos segundos que dura toda la acción, varios manifestantes atacan el coche. El policía iba a disparar, y Carlo fue muerto por encontrarse en ese instante más cerca del coche. No fue autodefensa, fue asesinato.

Carlo cae al suelo. La sangre está saliendo de su ojo izquierdo, aparentemente el lugar de entrada de la bala. La fuerza de la bala lo hizo girar antes de caer. Según algunas versiones recibió dos disparos (otro en la frente). Justo en ese momento otro activista se agacha a coger una piedra cuando se da cuenta de que Carlo ha sido disparado.

Foto 5
La parte delantera del Land Rover se encuentra todavía empotrado contra el cubo de basura. Los manifestantes huyen ante la posibilidad de que el policía siga disparando.

El conductor da marcha atrás girando el volante, y la rueda trasera pasa por encima del estómago de Carlo.

Foto 7
El coche policial avanza volviendo a pasar por encima de Carlo, esta vez aplastándole los muslos. Se puede observar a los resfuerzos policiales con ropa antisiturbios. ¿Si estaban tan cerca del Land Rover, existía realmente la necesidad de disparar? ¿Existía además la necesidad de luego atropellar a Carlo tan salvajemente? Observen que el policía de la izquierda se lleva las manos al casco, en actitud de shock. Al policía que hizo el disparo se lo ve en la parte de atrás del vehículo (parece que llevara un pasamontañas que se pone debajo de la máscara antigas de los carabineros)
En esta ampliación podemos ver que el orificio de entrada de la bala es el ojo izquierdo, y el probable de salida detrás de la sien izquierda.


Cuando los policías consiguen formar un cerco al rededor del cuerpo de Carlo, se acerca el personal sanitario. Le desvisten desde la cintura y le quitan el pasamontañas. Ya no se puede hacer nada. Una enfermera se lleva las manos a la cabeza en actitud de desesperación. (Más en La Caverna)
Calendario para revoltosos
Si desea ser activista antiglobalización apunte estas fechas, y enséñeselas también a sus hijos:
20 de diciembre: Día internacional de la Solidaridad Humana.
17 de diciembre: Día Mundial de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
11 de diciembre: Día internacional de la Montaña.
10 de diciembre: Día de los Derechos Humanos.
09 de diciembre: Día Internacional contra la Corrupción.
03 de diciembre: Día Internacional de las personas con discapacidad.
30 de noviembre: Batalla de Seattle, marca el nacimiento del movimiento antiglobalización.
20 de noviembre: Día Mundial del Aire Puro.
17 de octubre: Día Internacional contra la Pobreza (o día mundial de rechazo a la miseria).
16 de octubre: Día Mundial contra Mac Donalds (coincide con el día mundial de la alimentación día mundial contra el hambre).
12 de octubre: Día de la resitencia de los Pueblos Americanos.
03 - 04 de octubre: Día de las aves.
21 de septiembre: Día Mundial contra los Monocultivos de Árboles.
24 de septiembre: Día Mundial contra las patentes de Software (o día del software libre).
16 de septiembre: Día Mundial de Preservación de la Capa de Ozono.
22 de julio: Día Mundial contra la Coca Cola (fecha decretada el 2003 en el Foro Social Mundial de Porto Alegre)
20 de julio: Muerte de Carlo Giuliani, primer muerto, en 2001, del movimiento antiglobalización.
28 de junio: Día Mundial del Árbol
26 de junio: Día Internacional contra la Tortura.
22 de junio: Día Mundial del Suelo.
17 de junio: Día Mundial contra la Desertificación.
15 de junio: Día contra el maltrato y abuso en la Vejez
12 de junio: Día Mundial contra el Trabajo Infantil.
08 de junio: Día Mundial del Océano
05 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente.
31 de mayo: Día Mundial contra el Tabaco (y obviamente contra las tabacaleras y los fabricantes de cigarrillos).
27 de mayo: Nacimiento de Rachel Carson, pionera de la conciencia ambiental, publicó el 1º libro de denuncia sobre crimenes ecológicos La Primavera Silenciosa.
01 de mayo: Día Internacional del Proletariado (o día del Trabajo).
29 de abril: Día del Animal.
25 de abril: Día Mundial contra la Explotación Infantil.
22 de abril: Día de la Tierra.
16 de abril. Día Mundial contra la Esclavitud Infantil.
10 de abril: Día Mundial contra el Ruido.
27 de marzo: Día contra los Crímenes de Lesa Humanidad.
22 de marzo: Día Mundial del Agua.
21 de marzo: Día Mundial contra el Racismo.
12 de marzo: Día Mundial contra la Censura en Internet.
08 de marzo: Día Internacional de la Mujer Proletaria.
04 de febrero: Día Mundial contra el Cáncer (y todas las sustacias cancerígenas que encontramos en diversos productos de uso cotidiano).
02 de febrero: Día Mundial de los Humedales.
Obviamente son fechas globales, usted puede enriquecer este calendario para revoltosos con fechas de la realidad de su país, entodo caso estoy abierto a toda clase de sugerencias.
Carlo Giuliani (Ska-p)


Carlo Giuliani (Los muertos de Cristo)


Lea también:
Los trabajos del 2030 (Top 20)

Si desea iniciar a cambiar el planeta YA, acompañenos este domingo 18 de abril:

Salvemos los Humedales de Playa Paraiso (Huacho - Perú)
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0