Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta socialismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta socialismo. Mostrar todas las entradas

13 de septiembre de 2018

Pepsi: la primera empresa extranjera en ser comercializada en la URSS

El 2 de diciembre de 2010 PepsiCo (la multinacional estadounidense que produce y distribuye el refresco Pepsi) invirtió 3.800 millones de dólares en la compra del 66% de Wimm-Bill-Dann, la mayor compañía rusa de productos lácteos. Y aunque muchas analistas consideraron que Pepsi estaba pagando un precio demasiado alto, la relación comercial entre Pepsi y URSS -ahora Rusia- ha dado lugar a acuerdos comerciales que podemos calificar como “curiosos”. Todo comenzó en la Exposición Nacional Americana, celebrada en Moscú en el verano de 1959, tras otra exposición similar de la URSS que tuvo lugar unos meses antes en la ciudad de Nueva York. Con aquellas exposiciones se trataba de reducir las tensiones derivadas de los primeros años de la Guerra Fría, pero la delegación estadounidense, con el por entonces vicepresidente Richard Nixon a la cabeza, no desaprovechó la oportunidad de promocionar la sociedad de consumo y el estilo de vida estadounidense frente al régimen comunista.


Nikita Kruschev, el máximo dirigente soviético, y Richard Nixon recorrían la muestra cuando llegaron a las proximidades del stand de Pepsi. Ya fuese por la elevada temperatura -era el mes de julio- o por tener que aguantar la charla de Nixon, el caso es que Donald Kendall, vicepresidente de marketing de Pepsi, se dio cuenta de que Kruschev estaba sudando, cogió un vaso de su refresco y se lo ofreció al dirigente soviético. La instantánea de aquel momento fue el mejor anuncio publicitario de Pepsi. Kendall entendió que la Unión Soviética era un enorme mercado en potencia y, además, donde su competidor Coca-Cola no había logrado penetrar. Así que, se aferró a la idea de convertir a Pepsi en el primer producto extranjero que se vendiese en la URSS. Tras varios años de negociaciones y con el apoyo de Richard Nixon, presidente desde 1969, en 1972 Donald Kendall (presidente de Pepsi desde 1963) firmó el acuerdo con las autoridades soviéticas. Pero todavía había un problema, el rublo no podía ser intercambiado en el mercado internacional. Entonces, ¿cómo podrían pagar los soviéticos los refrescos enviados desde EEUU para su comercialización? Pues con un acuerdo que se pone de ejemplo en las Escuelas de Comercio del llamado countertrade (comercio compensado). Se acordó que los soviéticos pagarían con vodka, convirtiendo a Pepsi en el importador exclusivo del vodka Stolichnaya para el mercado estadounidense.


El siguiente paso a la comercialización del refresco en la Unión Soviética fue la inauguración en 1974 de la primera planta de Pepsi en Novorossiysk (ahora ya cuenta son decenas). Pero no todo iba a ser un camino de rosas, en los años 80 las cosas se complicaron para Pepsi. Aunque más tarde el problema se solucionó, al no participar los Estados Unidos como protesta por la invasión de Afganistán, en 1980 se iban a celebrar los Juegos Olímpicos en Moscú y Coca-Cola tenía los derechos de explotación desde los Juegos de 1924. Además, el 23 enero de 1985 las autoridades soviéticas autorizaron la comercialización de la Coca Cola. Aunque al comienzo la Coca Cola era exportada y sólo se podía comercializar en tiendas para turistas, se había roto el monopolio y Kendall entendió que debía moverse. Se reunió con las autoridades soviéticas para estudiar nuevos tratados comerciales, pero ahora con la presión de su gran competidor acechando. En 1989 se firmó un nuevo countertrade por el que Pepsi se hacía con 17 submarinos de guerra, un crucero, una fragata y un destructor. De esta forma, la URSS limpiaba su obsoleta Armada y Pepsi se convertía durante unos días en la sexta potencia militar más grande del mundo en número de submarinos. De hecho, se cuenta que Donald Kendall le dijo a Brent Scowcroft, asesor de seguridad nacional del presidente Bush (padre)
Estamos desarmando a la Unión Soviética más rápido que vosotros.
Lógicamente, aquella situación sólo duró unos días ya que fueron vendidos a una compañía sueca para el reciclaje de chatarra. A comienzos de los noventa, con la Perestroika de Gorbachov y la posterior desintegración de la Unión Soviética, Pepsi no pudo mantener su posición dominante y Coca-Cola pudo introducirse en el mercado ruso, superando su cuota de mercado a la de Pepsi en 2005.

Tomado de: Historias de la Historia

28 de septiembre de 2013

La Olimpiada de la Hostia (1952) de Pío XII

A Pío XII se le acusó de no hacer algo más contra la barbarie nazi sufrida por los judíos y, además, de ser tan anticomunista como los fascistas, lo que está claro es que su anticomunismo se vio acentuado cuando terminó la guerra y hubo posibilidades de que ganasen en las elecciones parlamentarias de Italia. Pío XII declaró que cualquier italiano católico que apoyara a los candidatos comunistas en las elecciones generales italianas del 1948 sería excomulgado e instó a que se apoyase al Partido Demócrata Cristiano de Alcide de Gasperi que, a la postre, resultaría ganador. Además, al año siguiente autorizó a la Congregación para la Doctrina de la Fe a excomulgar a cualquier católico que militara o apoyara al Partido Comunista. Su acercamiento a la otra potencia, EEUU, era evidente y para ello se sirvió de Francis J. Spellman, arzobispo de Nueva York y amigo personal del Papa.

Así estaban las cosas…

En 1952, en plena Guerra Fría, se celebró el XXXV Congreso Eucarístico Internacional en Barcelona donde, según crónicas de la época, se congregaron casi un tercio del Sacro Colegio Cardenalicio, más de doscientos cincuenta obispos de todo el mundo, quince mil sacerdotes y dos millones de fieles. En este Congreso es donde el arzobispo Spellman soltó aquello de…
No hay en la hora mundial actual otra elección: o comunión, o comunismo.
En una de las multitudinarias misas que allí se celebraron se llegó a dar la comunión a 500.000 fieles… y de aquí nació llamarle la Olimpiada de la Hostia.

XXXV Congreso Eucarístico internacional de Barcelona

XXXV Congreso Eucarístico internacional de Barcelona

Tomado de:

Historias de la Historia

12 de diciembre de 2012

Las palabras del año 2012 son "socialismo" y "capitalismo"

manejar-internetLas palabras del año 2012, escogidas en base a las búsquedas de los internautas en la web del diccionario de la editorial estadounidense Merriam-Webster, son los antónimos “socialismo” y “capitalismo”. Desde hace una década, la editorial elige cada año las palabras más buscadas, que “despuntan y marcan tendencias”.

Esta es la primera edición en que dos vocablos ocupan simultáneamente la primera posición. En una entrevista concedida al canal televisivo CBS, el editor de Merriam-Webster, Peter Sokolowski, explicó que se optó por galardonar a ambas palabras al observar que, cuando los usuarios buscaban una de ellas en la versión on-line del diccionario, “inmediatamente después tendían a consultar el significado de la otra”. Los responsables de la editorial aseguran que estos dos antónimos fueron especialmente buscados tanto durante los debates sobre la reforma sanitaria en EE UU como en las semanas inmediatamente previas a las elecciones presidenciales.

El diccionario Merriam Webster define “socialismo” como “cualquiera de las teorías económicas y políticas que abogan por la propiedad y la administración colectiva o gubernamental de los medios de producción y de la distribución de los bienes”. Por otro lado, la definición para “capitalismo” es “un sistema económico caracterizado por la propiedad privada o corporativa del capital, las inversiones establecidas por decisiones privadas, y los precios, producción y distribución de los bienes fijados por la competencia en el libre mercado”.

En 2011, la Palabra del Año fue “pragmático” y en 2010, “austeridad”.
 

Fuente:

Muy Interesante



Lea en los archivos de Conocer Ciencia:

¿Cambio climático o Calentamiento global? Las palabras si importan

Las palabras más largas son las más informativas


15 de julio de 2010

¿Cómo afectó el clima la historia de China?


Jueves, 15 de julio de 2010

¿Cómo afectó el clima la historia de China?

Un osado estudio publicado hoy sostiene que los dos milenios de invasiones extranjeras y guerras internas en China fueron causados más por el clima frío que por el feudalismo, la lucha de clases, o los gobiernos deficientes. Leer para creer, o para no creer, como es en nuestro caso, ¿por qué?; porque la geografía, como toda ciencia, tiene sus paradigmas, y es el enfoque positivista el que da un valor determinante a l medio geográfico en los cambios sociales, negando o minimizando el papel que cumplen las masas en la historia. Y estos enfoques se transmiten a taves de la enseñanza. La historia es un proceso social, y los seres humanos han creado leyes sociales, leyes que les han permitido, permiten y permitirán levantarse por encima de las leyes naturales.

En Conocer Ciencia apostamos por la transformación de nuestra sicuedad y tenbemos a la geografía como un isntrumento para lograr dicho cambio. Más detalles aquí. Finalmente no podemos dejar d emencionar al gran geografo fracés Yves Lacoste el cual en su obra La geografía: un arma para la guerra, distingue tres geografías: la geografía escolar y universitaria, la geogafía espectáculo y la geografía como instrumento del poder, las dos primeras disimulan la tercera.


image

Según la investigación, la falta de alimentos y las malas cosechas fueron suficientes para levantar tumultos civiles o forzar hordas de nómadas hambrientos a desplazarse desde las estepas de Mongolia.

Estos sucesos nefastos siempre estuvieron ligados a períodos largos de clima frío. En contraste, los momentos de mayor estabilidad y prosperidad en China ocurrieron durante períodos cálidos.

La teoría no deja de ser controvertida para los historiadores. En general, se tiende a intentar buscar causas que provengan de la sociedad misma para explicar los procesos sociales. La intervención del clima suele ser un factor muy secundario en la elaboración de hipótesis históricas.

Pero el estudio no carece de seriedad. Científicos chinos y europeos, liderados por Zhibin Zhang, de la Academia de Ciencias China en Beijing investigaron información procedente de más de 1.900 años de historia. Buscando en los archivos históricos, analizaron la frecuencia de las batallas, la suba del precio del arroz, la aparición de plagas, sequías, e inundaciones.

“El colapso de las dinastías basadas en la agricultura de Han (25-220), Tang (618-907), Song del norte (960-1125), Song del sur (1127-1279), y Ming (1368-1644) están estrechamente asociadas a las bajas temperaturas o la rápida caída de la temperatura”, concluyen los investigadores.

La escasez de comida pudo haber debilitado estas dinastías, y empujado a los nómadas del norte (aún más vulnerables a las bajas temperaturas) a invadir a sus vecinos chinos.

“Cuando las condiciones climáticas se agravan más allá de lo que la tecnología y el sistema económico puede compensar, la gente es forzada a desplazarse o a morir de hambre”, explica Zhibin Zhang.

image

El estudio halló más inundaciones y sequías durante los períodos más fríos, pero los fenómenos que más contribuyeron directamente a la guerra y la caída de las dinastías fueron las plagas y la subida del precio del arroz. El Imperio Romano, y la civilización maya también cayeron durante períodos fríos, añaden los científicos.

“Los historiadores comúnmente atribuyen la transición de dinastías o los ciclos históricos a la calidad del gobierno o la lucha de clases”, dice el artículo publicado en la revista británica Proceedings of the Royal Society B. “Sin embargo, las fluctuaciones climáticas pueden significar un factor que interactúa con las estructuras sociales y afecta la caída y la expansión de culturas y dinastías."

Fuentes: Discovery News / Proceedings of the Royal Society B

Fuente:

Sobre Historia


P.D. La ciencias sociales expresan, en un momento histórico y económico determinado, la visión, que d ela sociedad, tienen las clases en el Poder, esta sentencia es de Marx y Engels y esuna verdad vigente hasta el día de hoy, una muestra es el artículo que acabas de leer. Más detalles en
Geografía y Teoría Revolucionaria.

16 de abril de 2010

La profesión más hermosa del siglo XXI (incluye el "calendario para revoltosos")

Viernes, 16 de abril de 2010
ANTI SISTEMA: La profesión más hermosa del siglo XXI

En el post anterior expusimos el Top20 de los trabajos del futuro. Obviamos un trabajo por que queríamos dedicarle un posteo especial pues se trata del trabajo más hermoso del mundo...
Post en himenaje a Carlo Giuliani, 23 años. Vivía en Génova y trabajaba con el Centro Social del Noreste. Se llevaba bien con sus padres. El úlltimo día de su vida tenía un dilema o iba a la playa o iba a las manifestaciones del G8 (20 de julio de 2001).
En la sociedad altamente tecnificada y tecnocratizada del 2030 serán necesarios, más que nunca, los luchadores sociales (o activistas antiglobalización o militantes anti-sistema, como usted prefiera): personas que ante toda la información que el sistema establecido brinde sabrán decodificar lo útil para la Humanidad y discriminarlo de lo útil para las grandes megacorporaciones que, sin duda gobernarán, el planeta en las próximas dos décadas. Megacorporaciones que ya se están gestando y que dictarán las directrices que deberá seguir la Humanidad en las próximas décadas (si nosotros las masas lo permitimos, por supuesto). Para Conocer Ciencia los nuevos Trust del 2030 serán:
Google (trust golbal de la información en las redes), Microsoft (trust global de los sistemas operativos y software), Monsanto (trust global de las semillas y los alimentos de origen vegetal, trasgénicos por supuesto), Exxon-Mobil-Shell-Chevron (trust del petroleo, asimismo del desarrollo y gestión de energía), Wal-Mart (trust golbal de super e hipermercados), Coca Cola-Nestle-Mc Donalds (trust global de alimentos envasados y golosinas, tendremos chatarra para rato), el banco Chino-Americano (trust global de las finanzas, el capital no reconoce fronteras)...
Si usted cumple con dos requisitos: a) ya está por demás asqueado de las políticas neoliberales y b) asimismo no desea quedarse de brazos cruzados ante el deterioro del medio ambiente; entonces usted puede asumir el tarbajo más hermoso del mundo: Activista Antiglobalización.
Carlo Giuliani levanta un extintor en el instante en que sería visto por primera vez con claridad por el policía de la pistola. Este es el instante en que se efectúa el disparo.

Foto 13
Carlo está mirando posiblemente hacia el policía que le apunta. Tiene el extintor en sus manos justo delante de su cara. Hasta este momento no parece que fuera a arrojarlo, ya que la posición de sus brazos es más defensiva que ofensiva. Aún así el policía dispara, pero no para "defenderse" de Carlo ya que en los pocos segundos que dura toda la acción, varios manifestantes atacan el coche. El policía iba a disparar, y Carlo fue muerto por encontrarse en ese instante más cerca del coche. No fue autodefensa, fue asesinato.

Carlo cae al suelo. La sangre está saliendo de su ojo izquierdo, aparentemente el lugar de entrada de la bala. La fuerza de la bala lo hizo girar antes de caer. Según algunas versiones recibió dos disparos (otro en la frente). Justo en ese momento otro activista se agacha a coger una piedra cuando se da cuenta de que Carlo ha sido disparado.

Foto 5
La parte delantera del Land Rover se encuentra todavía empotrado contra el cubo de basura. Los manifestantes huyen ante la posibilidad de que el policía siga disparando.

El conductor da marcha atrás girando el volante, y la rueda trasera pasa por encima del estómago de Carlo.

Foto 7
El coche policial avanza volviendo a pasar por encima de Carlo, esta vez aplastándole los muslos. Se puede observar a los resfuerzos policiales con ropa antisiturbios. ¿Si estaban tan cerca del Land Rover, existía realmente la necesidad de disparar? ¿Existía además la necesidad de luego atropellar a Carlo tan salvajemente? Observen que el policía de la izquierda se lleva las manos al casco, en actitud de shock. Al policía que hizo el disparo se lo ve en la parte de atrás del vehículo (parece que llevara un pasamontañas que se pone debajo de la máscara antigas de los carabineros)
En esta ampliación podemos ver que el orificio de entrada de la bala es el ojo izquierdo, y el probable de salida detrás de la sien izquierda.


Cuando los policías consiguen formar un cerco al rededor del cuerpo de Carlo, se acerca el personal sanitario. Le desvisten desde la cintura y le quitan el pasamontañas. Ya no se puede hacer nada. Una enfermera se lleva las manos a la cabeza en actitud de desesperación. (Más en La Caverna)
Calendario para revoltosos
Si desea ser activista antiglobalización apunte estas fechas, y enséñeselas también a sus hijos:
20 de diciembre: Día internacional de la Solidaridad Humana.
17 de diciembre: Día Mundial de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
11 de diciembre: Día internacional de la Montaña.
10 de diciembre: Día de los Derechos Humanos.
09 de diciembre: Día Internacional contra la Corrupción.
03 de diciembre: Día Internacional de las personas con discapacidad.
30 de noviembre: Batalla de Seattle, marca el nacimiento del movimiento antiglobalización.
20 de noviembre: Día Mundial del Aire Puro.
17 de octubre: Día Internacional contra la Pobreza (o día mundial de rechazo a la miseria).
16 de octubre: Día Mundial contra Mac Donalds (coincide con el día mundial de la alimentación día mundial contra el hambre).
12 de octubre: Día de la resitencia de los Pueblos Americanos.
03 - 04 de octubre: Día de las aves.
21 de septiembre: Día Mundial contra los Monocultivos de Árboles.
24 de septiembre: Día Mundial contra las patentes de Software (o día del software libre).
16 de septiembre: Día Mundial de Preservación de la Capa de Ozono.
22 de julio: Día Mundial contra la Coca Cola (fecha decretada el 2003 en el Foro Social Mundial de Porto Alegre)
20 de julio: Muerte de Carlo Giuliani, primer muerto, en 2001, del movimiento antiglobalización.
28 de junio: Día Mundial del Árbol
26 de junio: Día Internacional contra la Tortura.
22 de junio: Día Mundial del Suelo.
17 de junio: Día Mundial contra la Desertificación.
15 de junio: Día contra el maltrato y abuso en la Vejez
12 de junio: Día Mundial contra el Trabajo Infantil.
08 de junio: Día Mundial del Océano
05 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente.
31 de mayo: Día Mundial contra el Tabaco (y obviamente contra las tabacaleras y los fabricantes de cigarrillos).
27 de mayo: Nacimiento de Rachel Carson, pionera de la conciencia ambiental, publicó el 1º libro de denuncia sobre crimenes ecológicos La Primavera Silenciosa.
01 de mayo: Día Internacional del Proletariado (o día del Trabajo).
29 de abril: Día del Animal.
25 de abril: Día Mundial contra la Explotación Infantil.
22 de abril: Día de la Tierra.
16 de abril. Día Mundial contra la Esclavitud Infantil.
10 de abril: Día Mundial contra el Ruido.
27 de marzo: Día contra los Crímenes de Lesa Humanidad.
22 de marzo: Día Mundial del Agua.
21 de marzo: Día Mundial contra el Racismo.
12 de marzo: Día Mundial contra la Censura en Internet.
08 de marzo: Día Internacional de la Mujer Proletaria.
04 de febrero: Día Mundial contra el Cáncer (y todas las sustacias cancerígenas que encontramos en diversos productos de uso cotidiano).
02 de febrero: Día Mundial de los Humedales.
Obviamente son fechas globales, usted puede enriquecer este calendario para revoltosos con fechas de la realidad de su país, entodo caso estoy abierto a toda clase de sugerencias.
Carlo Giuliani (Ska-p)


Carlo Giuliani (Los muertos de Cristo)


Lea también:
Los trabajos del 2030 (Top 20)

Si desea iniciar a cambiar el planeta YA, acompañenos este domingo 18 de abril:

Salvemos los Humedales de Playa Paraiso (Huacho - Perú)

18 de febrero de 2010

"El hombre piensa por que tienen manos"

Viernes, 19 de febrero de 2010

"El hombre piensa por que tienen manos"

Por Federico Engels


El trabajo es la fuente de toda riqueza, afirman los especialistas en Economía política. Lo es, en efecto, a la par que la naturaleza, proveedora de los materiales que él convierte en riqueza. Pero el trabajo es muchísimo más que eso. Es la condición básica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre.

Hace muchos centenares de miles de años, en una época, aún no establecida definitivamente, de aquel período del desarrollo de la Tierra que los geólogos denominan terciario, probablemente a fines de este período, vivía en algún lugar de la zona tropical - quizás en un extenso continente hoy desaparecido en las profundidades del Océano Indico - una raza de monos antropomorfos extraordinariamente desarrollada. Darwin nos ha dado una descripción aproximada de estos antepasados nuestros. Estaban totalmente cubiertos de pelo, tenían barba, orejas puntiagudas, vivían en los árboles y formaban manadas.

Es de suponer que como consecuencia directa de su género de vida, por el que las manos, al trepar, tenían que desempeñar funciones distintas a las de los pies, estos monos se fueron acostumbrando a prescindir de ellas al caminar por el suelo y empezaron a adoptar más y más una posición erecta. Fue el paso decisivo para el tránsito del mono al hombre.

Todos los monos antropomorfos que existen hoy día pueden permanecer en posición erecta y caminar apoyándose únicamente en sus pies; pero lo hacen sólo en caso de extrema necesidad y, además, con suma torpeza. Caminan habitualmente en actitud semierecta, y su marcha incluye el uso de las manos. La mayoría de estos monos apoyan en el suelo los nudillos y, encogiendo las piernas, hacen avanzar el cuerpo por entre sus largos brazos, como un cojo que camina con muletas. En general, aún hoy podemos observar entre los monos todas las formas de transición entre la marcha a cuatro patas y la marcha en posición erecta. Pero para ninguno de ellos ésta última ha pasado de ser un recurso circunstancial.

Y puesto que la posición erecta había de ser para nuestros peludos antepasados primero una norma, y luego, una necesidad, de aquí se desprende que por aquel entonces las manos tenían que ejecutar funciones cada vez más variadas. Incluso entre los monos existe ya cierta división de funciones entre los pies y las manos. Como hemos señalado más arriba, durante la trepa las manos son utilizadas de distinta manera que los pies. Las manos sirven fundamentalmente para recoger y sostener los alimentos, como lo hacen ya algunos mamíferos inferiores con sus patas delanteras. Ciertos monos se ayudan de las manos para construir nidos en los árboles; y algunos, como el chimpancé, llegan a construir tejadillos entre las ramas, para defenderse de las inclemencias del tiempo. La mano les sirve para empuñar garrotes, con los que se defienden de sus enemigos, o para bombardear a éstos con frutos y piedras. Cuando se encuentran en la cautividad, realizan con las manos varias operaciones sencillas que copian de los hombres. Pero aquí es precisamente donde se ve cuán grande es la distancia que separa la mano primitiva de los monos, incluso la de los antropoides superiores, de la mano del hombre, perfeccionada por el trabajo durante centenares de miles de años. El número y la disposición general de los huesos y de los músculos son los mismos en el mono y en el hombre, pero la mano del salvaje más primitivo es capaz de ejecutar centenares de operaciones que no pueden ser realizadas por la mano de ningún mono. Ni una sola mano simiesca ha construido jamás un cuchillo de piedra, por tosco que fuese.





Por eso, las funciones, para las que nuestros antepasados fueron adaptando poco a poco sus manos durante los muchos miles de años que dura el período de transición del mono al hombre, sólo pudieron ser, en un principio, funciones sumamente sencillas. Los salvajes más primitivos, incluso aquellos en los que puede presumirse el retorno a un estado más próximo a la animalidad, con una degeneración física simultánea, son muy superiores a aquellos seres del período de transición. Antes de que el primer trozo de sílex hubiese sido convertido en cuchillo por la mano del hombre, debió haber pasado un período de tiempo tan largo que, en comparación con él, el período histórico conocido por nosotros resulta insignificante. Pero se había dado ya el paso decisivo: la mano era libre y podía adquirir ahora cada vez más destreza y habilidad; y ésta mayor flexibilidad adquirida se transmitía por herencia y se acrecía de generación en generación.

Vemos, pues, que la mano no es sólo el órgano del trabajo; es también producto de él. Unicamente por el trabajo, por la adaptación a nuevas y nuevas funciones, por la transmisión hereditaria del perfeccionamiento especial así adquirido por los músculos, los ligamentos y, en un período más largo, también por los huesos, y por la aplicación siempre renovada de estas habilidades heredadas a funciones nuevas y cada vez más complejas, ha sido como la mano del hombre ha alcanzado ese grado de perfección que la ha hecho capaz de dar vida, como por arte de magia, a los cuadros de Rafael, a las estatuas de Thorwaldsen y a la música de Paganini.

Escrito por Federico Engels en 1876

Si dese leer el artículo completo vaya a:

El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre

9 de noviembre de 2009

La caída del muro de Berlín

Lunes, 09 de noviembre de 2009

La caída del muro de Berlín

Hoy se cumplen 20 años de la caída del Muro de Berlín, que durante varias décadas mantuvo a Alemania, y a Europa, dividida en dos bloques. Repasamos su historia, las fechas clave de la división y posterior reunificación, y la biografía de sus principales protagonistas.



muro-berlin1Fechas claves del muro de Berlín

El 12 de septiembre de 1944, el Protocolo de Londres prevé que Berlín será administrado de forma cuatripartita por Estados Unidos, la Unión Soviética, Francia y Gran Bretaña. En 1961 se inicia la construcción del muro de Berlín, que caería en 1989.

[Leer más]

muro-berlin2El muro de Berlín

“Para evitar actividades hostiles en Berlín, se ha decidido establecer un enérgico control a lo largo de toda la zona fronteriza que divide varios sectores de la ciudad”, decía el comunicado emitido por el Gobierno de Alemania Oriental el 13 de agosto de 1961, domingo.

[Leer más]

muro-berlin6Berlín hoy

“Berlín llegará un día a ser la capital de Alemania, pero será la capital del aburrimiento”, escribió Honoré Balzac en 1847. Sus animadas noches de cabaret en los años veinte, su agitadísima historia y su florecimiento cultural contradicen la opinión del escritor francés.

[Leer más]

churchill-2Los protagonistas de la división de Alemania

En la Conferencia de Yalta, Churchill, Roosevelt y Stalin acordaron la división de Alemania en las zonas de ocupación. Aquí empezó la división de Alemania y la bipartición de Berlín. Repasamos las biografías de los tres personajes más emblemáticos en la historia del Muro de Berlín.

[Leer más]


Los otros muros

Dos décadas después de la caída del muro de Berlín, el mundo sigue plagado de barreras que dividen a países, pueblos y familias de Brasil a Uzbekistán, de Cisjordania a México.

Conozca los 14 muros que dividen a las sociedades AQUÍ.


21 de octubre de 2009

Fidel: De "Patria o Muerte" a "Vida o Muerte"

Miércoles, 21 de octubre de 2009

Fidel: De "Patria o Muerte" a "Vida o Muerte"

El planeta lee con admiración a Fidel Castro, estén o no de acuerdo con sus ideas...

¿Por qué? Según El País, de España, se afirma que Castro cambió el lema de "patria o muerte" (lema nacido en el calor de la Revolución Cubana, por el de "vida o muerte". 20 minutos aclara que Fidel se ha vuelto ecologista. Para EFE el lema de "vida o muerte" es el dilema que vivimos en el planeta Tierra. Para EPA, El Financiero (México) y El Mercurio (Chile) el problema que afronta Fidel es el del cambio climático.

Nosotros pensamos que el Che se debe de estar revolviéndo en su tumba, pues para los socialistas que son fieles al pensamiento de Guevara los lemas no son meros clichés, que pueden ser cambiados como una moda. Para que ustede saque sus propias conclusiones les presentamos el artículo original que publicó Fidel en Cuba Debate. Lea y opine:


El ALBA y Copenhague

20 Octubre 2009

En los actos festivos de la Séptima Reunión Cumbre del ALBA, que tuvo lugar en la histórica región boliviana de Cochabamba, se pudo observar cuán rica es la cultura de los pueblos latinoamericanos y cuántas simpatías despiertan en los niños, jóvenes y adultos de todas las edades los cantos, bailes, trajes y rostros expresivos de los seres humanos de todas las etnias, colores y matices: indígenas, negros, blancos y mestizos. Allí se expresaban milenios de historia humana y la rica cultura, que explican la decisión con que los líderes de varios pueblos del Caribe, Centro y Suramérica convocaron esa Cumbre.

La reunión constituyó un gran éxito. Su sede fue Bolivia. En días recientes escribí sobre las excelentes perspectivas de ese país, heredero de la cultura aymara-quechua. Un pequeño grupo de pueblos del área están empeñados en demostrar que un mundo mejor es posible. El ALBA -creado por la República Bolivariana de Venezuela y Cuba, inspiradas en las ideas de Bolívar y Martí, como un ejemplo sin precedentes de solidaridad revolucionaria- ha demostrado cuánto puede hacerse en apenas cinco años de cooperación pacífica. Esta comenzó poco después del triunfo político y democrático de Hugo Chávez. El imperialismo lo subestimó; de forma burda intentó derrocarlo y eliminarlo. Por haber sido Venezuela el mayor productor petrolero del mundo durante largo trecho en el siglo XX y una propiedad virtual de las multinacionales yankis, el camino emprendido era particularmente difícil.

El poderoso adversario contaba con el neoliberalismo y el ALCA, dos instrumentos de dominación con los cuales aplastó siempre toda resistencia en el hemisferio después de la Revolución en Cuba.

Indigna pensar la forma burda y despectiva con que el gobierno de Estados Unidos impuso el gobierno del millonario Pedro Carmona e intentó eliminar al presidente electo Hugo Chávez cuando la URSS había desaparecido y la República Popular China estaba a pocos años de constituir la potencia económica y comercial que es hoy, gracias al crecimiento de más del 10% durante dos décadas. El pueblo de Venezuela, como el de Cuba, resistió la brutal embestida. Los sandinistas se recuperaron, y la lucha por la soberanía, la independencia y el socialismo cobró fuerzas en Bolivia y Ecuador. Honduras, que se había incorporado al ALBA, fue víctima de un brutal golpe de Estado, inspirado por el embajador yanki e impulsado desde la base militar de Estados Unidos en Palmerola.

Hoy somos cuatro los países latinoamericanos que hemos eliminado radicalmente el analfabetismo: Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua; el quinto, Ecuador, avanza aceleradamente hacia ese objetivo. Los planes de salud integral marchan en los cinco países a un ritmo como nunca tuvo lugar en pueblos del Tercer Mundo. Los programas de desarrollo económico con justicia social se han convertido en proyectos de los cinco Estados, que cuentan ya con reconocido prestigio en el mundo por su valiente posición frente al poder económico, militar y mediático del imperio. Al ALBA se suman tres países caribeños de origen negro y habla inglesa, que luchan decididamente por su desarrollo.

De por sí, esto constituye un gran mérito político, si en el mundo de hoy tal hecho fuese el único gran problema de la historia del hombre.

El sistema económico y político que en una breve etapa histórica ha conducido a la existencia de más de mil millones de hambrientos, y de otros muchos cientos de millones cuyas vidas apenas rebasan la mitad del promedio del que disfrutan los de los países privilegiados y ricos, era hasta este momento el principal problema de la humanidad.

En la Cumbre del ALBA se planteó con gran fuerza un nuevo problema de extrema gravedad: el cambio climático. En ningún otro momento de la historia humana se presentó un peligro de tal magnitud.

Mientras Hugo Chávez, Evo Morales y Daniel Ortega se despedían de la población en las calles de Cochabamba ayer domingo, ese día, de acuerdo con informaciones divulgadas por BBC Mundo, Gordon Brown presidía en Londres una reunión del Foro de las Grandes Economías del mundo, integrado en su mayoría por los países capitalistas de mayor desarrollo, máximos responsables de las emisiones de dióxido de carbono, gas que origina el efecto invernadero.

La importancia de las palabras de Brown es que no las pronuncia un representante del ALBA o uno de los 150 países emergentes o subdesarrollados del planeta, sino de Gran Bretaña, donde se inició el desarrollo industrial y uno de los que más dióxido de carbono ha inyectado a la atmósfera. El Primer Ministro británico advirtió que si no se alcanza en la Cumbre de Naciones Unidas en Copenhague un acuerdo, las consecuencias serán “desastrosas”.

Inundaciones, sequías y olas de calor letales son algunas de las consecuencias “catastróficas”, afirmó por su parte el grupo ecológico Fondo Mundial para la Naturaleza, refiriéndose a lo señalado por Brown. “El cambio climático quedará fuera de control en los próximos 5 a 10 años si no se recortan drásticamente las emisiones de CO2. No habrá un plan B si fracasa Copenhague.”

La misma fuente noticiosa afirma que: “El especialista de la BBC, James Landale, explicó que no todo está saliendo como se esperaba.”

Newsweek publicó que: “Parece cada día más improbable que los Estados se comprometan a algo en Copenhague.”

El Presidente de la reunión, Gordon Brown, declaró -según informó el importante órgano norteamericano de prensa- que “si no se alcanza un acuerdo, sin dudas el daño de las emisiones descontroladas no podrá ser reparado con un acuerdo futuro”. A continuación enumeró conflictos como “emigración descontrolada y 1 800 millones de personas con escasez de agua”.

En realidad, como informó la delegación cubana en Bangkok, Estados Unidos estaba al frente de los países industrializados que más se opusieron a la reducción necesaria de las emisiones.

Una nueva Cumbre del ALBA ha sido convocada en la reunión de Cochabamba. De ese modo, el cronograma será: 6 de diciembre, elecciones en Bolivia; 13 de diciembre, reunión del ALBA en La Habana; 16 de diciembre, participación en la Cumbre de Naciones Unidas en Copenhague. Allí estará el pequeño grupo de países del ALBA. Ya no es cuestión de “Patria o Muerte”; realmente y sin exageración, es una cuestión de “Vida o Muerte” para la especie humana.

El sistema capitalista no solo nos oprime y saquea. Los países industrializados más ricos desean imponer al resto del mundo el peso principal de la lucha contra el cambio climático. ¿A quién van a engañar con eso? En Copenhague, el ALBA y los países del Tercer Mundo estarán luchando por la supervivencia de la especie.

Fidel Castro Ruz
Octubre 19 de 2009
6 y 05 p.m.

Fuente original:

Cuba Debate

15 de octubre de 2009

Blog Action Day 2009: El Calentamiento Global y la Lucha Cultural

Jueves, 15 de octubre de 2009 Blog Action Day 2009:

El Calentamiento Global y la Lucha Cultural 


La lucha entre el sistema establecido opresor y los pueblo oprimidos del mundo continúa. Nadie, en su sano juicio, podría negar que en las sociedades actuales existen luchas por el poder económico y político. Por más que durante los ochentas y noventas se hay promulgado por todas las esquinas de la aldea global que Marx había muerto, parece que el anciano aguafiestas resucita; lo han matado tantas veces... ¡y tantas veces vuelve a nacer!

Uno de los conceptos básicos del marxismo es que en las sociedades capitalistas existen las clases sociales, y las clases sociales antagónicas sae encuentran en permanenete conflicto, en permanente lucha: la lucha de clases. Las lucha entre las clases oprimidas se da en diversos niveles, hay lucha política, económica, cultural y militar. La lucha militar se aplica en grado extremo, cuando las contradicciones son ya insalvables la única salida posible es la guerra. Enténdiendo la guerra como la paz del futuro, es decir una guerra de liberación de los pueblos; muy diferente a lsa guerras de dominación que ejecuta permanente el establishment.

Hoy me centraré en la lucha cultural. Mientras cada día se presentan más y más evidencias que avalan de manera aplastante que el calentamiento global es un peligro para la Humanidad y la Vida en el planeta; por otro lado el establishment de los países desarrollados busca intelectuales para justificar sus políticas económicas. Recordemos que en un sistema de libre mercado todo tiene un precio: por ello el Imperialismo buca intelectuales que justifiquen sus despojos, y por ahí pululan diversos intelectuales dispuestos a alquilar su pluma para defender el desigual sistema establecido. Les presentó un artículo publicado en Rebelión, este artículo sintetiza el papel que cumplen diversos intelectuales en la lucha contra la ciencia. Por que, mucho ojo, luchar contra el calentamiento global va más allá de reciclar y sembrar árboles, eso está muy bien, pero necesitamos una visión ciéntífica del mundo para enfocar los problemas de manera objetiva y multilateral. Sólo así llegaremos a identificar las verdaderas causas del calentamiento global, y reconociendo las cuasa podremos solucionar el problema. En conclusión luchar contra el calentamiento global es, a corto plazo, sembrar árboles y recicjlar en casa; pero también es, a largo plazo, una lucha organizada y valiente contra las verdaderas causas, es por lo tanto una lucha por la ciencia, por la justicia y por la vida. Y es, además, una lucha hermosa. Este es el artículo, he quitado algunos párrafos, la versión original la encontrará en Rebelion.org:

Reescribiendo la Ciencia: La lucha cultural e ideológica contra la Ciencia

Los Malvados (y malditos) Verdes

Richard John Kenner es un profesor que dirige el Centro para el Análisis de Riesgos del prestigiado Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). No sólo duda que el cambio climático exista; está convencido de que se trata de una coartada ambientalista que oculta aviesos intereses.

Además de su vocación científica, Kenner es también un agente secreto que busca hacer abortar un complot organizado por una organización ecoterrorista, coincidente con un congreso sobre cambio climático.

Richard John Kenner no existe en la realidad. No hay en MIT ningún Centro para el Análisis de Riesgos. La organización ecoterrorista es una quimera. El científico, su centro de investigación y el complot son parte de una novela tecnothriller titulada Estado de miedo. Fue escrita en 2004 por Michael Crichton, un médico y guionista nacido en Chicago, Estados Unidos, autor de bestsellers como Parque Jurásico, y de series de televisión como ER.

Crichton es un combatiente en la cruzada contra la teoría del calentamiento global y el ecologismo político. Considera que “la gran paradoja de la era de la información es que ha concedido nueva respetabilidad a la opinión desinformada”, y piensa que tanto el ambientalismo realmente existente como el efecto invernadero expresan problemas que no son reales.

Según el escritor, “la evidencia sobre el calentamiento global por el supuesto ‘efecto invernadero' es, si la hay, muchísimo más débil de lo que sus proponentes están dispuestos a admitir”. Para él, el Protocolo de Kyoto se basa en modelos de simulación matemáticos que elaboran predicciones incumplidas.

Crichton sostiene que el ecologismo es una de las religiones más poderosas del mundo occidental, una creencia para ateos urbanos. Su fe es una reedición de las tradicionales convicciones judeocristianas profundamente conservadoras; un asunto de dogma. Aunque no se toma la molestia de sustentarlo, afirma que el ecologismo ha matado entre 10 y 30 millones de personas desde los años setenta.

En Estado de miedo el cambio climático no es un desafío para la humanidad. El verdadero peligro, según la trama de la novela, son los científicos que lo estudian y los activistas que se movilizan para tratar de frenarlo.

Estado de miedo forma parte de la ofensiva que los neoconservadores estadunidenses, las grandes trasnacionales petroleras y de la industria del automóvil, las empresas de carbón, Australia –que es la principal exportadora de carbón– y la administración de George W. Bush, han emprendido para criminalizar el ecologismo y cuestionar el cambio climático.

Tan evidente resulta esta situación que, de acuerdo con el diario londinense The Times : “A George Bush le gustaría este libro.” Por supuesto, el periódico tendría que haber agregado que eso sucedería en caso de que el mandatario leyera. The New York Times afirma que la novela se lee como una respuesta “chillona” y “absurda” de la derecha al filme El día después de mañana, que trata del calentamiento global. James Inhofe, senador republicano por Oklahoma, integrante del comité de Asuntos Medioambientales del Congreso, considera la novela de Crichton “materia de lectura imprescindible para este comité”. El senador asegura que la tesis de que las emisiones de carbono son responsables del calentamiento terrestre es “el bluff más grande perpetrado nunca contra del pueblo estadunidense”. El novelista ha sido frecuentemente invitado a charlar sobre el calentamiento global en institutos conservadores de gran influencia, como el American Enterprise Institute, y ha participado en diversos debates sobre este asunto en canales de televisión identificados con la derecha.

El Pastelazo al danés

El Foro Económico Mundial de Davos lo nombró en 2001 Global Leader for Tomorrow. La revista Business Week lo escogió como una de las Cincuenta estrellas de Europa. La revista Time lo eligió en 2004 una de las cien personas más influyentes de 2004. Ese mismo año el Foro Económico Mundial lo designó Young Global Leader. Foreign Policy lo sitúa como el 14º intelectual más destacado del mundo. El Comité Danés sobre Deshonestidad Científica lo encontró culpable de deshonestidad subjetiva, aunque años después invalidó la decisión original.

Se llama Bjorn Lomborg, nació en Dinamarca, es profesor de la Escuela de Negocios de Copenhague y es mundialmente conocido por su libro El ecologista escéptico. En 2001, en Oxford, su colega Mark Lynas le lanzó a la cara un pastel de crema.

La tesis principal que Lamborg maneja en su ensayo es que nuestro planeta parece estar bastante bien y se encuentra lejos de encontrase en peligro. Apoyó su dicho en una multitud de estadísticas y una amplia bibliografía.

El libro fue recibido con júbilo por The Economist, The Wall Street Journal y The Washington Post. En cambio, las prestigiadas revistas Nature y Scientific American le dedicaron devastadoras y documentadas críticas.

Elegido en 2002 como director del Instituto de Evaluación Medioambiental, organizó el llamado Consenso de Copenhague. Sus objetivos consistieron en priorizar los recursos de la humanidad para enfrentar los más importantes problemas. La lucha contra el cambio climático fue relegada a uno de los últimos lugares.

Lamborg es escéptico sobre la magnitud del calentamiento global. “Necesitamos –asegura– una visión más realista del impacto del cambio climático. Se está hablando de que es inminente y dramático, pero no es así. Por ejemplo, Al Gore afirma que el nivel del mar subirá seis metros, mientras que el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) afirma que subirá treinta centímetros, veinte veces menos. Tenemos que mirar el problema con perspectiva. Si echamos un vistazo a los últimos 150 años, el nivel del mar también ha subido treinta centímetros. Algo similar ocurre con el aumento de temperatura, que tampoco es tan catastrófico como apuntan algunos. En definitiva, el cambio climático es un desafío a nuestra civilización, pero no una catástrofe de proporciones gigantescas.”

“Es –afirma– un gran problema, pero hoy podemos hacer poco para cambiarlo y a un costo altísimo. Kyoto supondría reducir las emisiones de CO2 en un treinta por ciento para el 2020 en el mundo desarrollado. Pero aunque todos cumplieran, eso sólo retrasaría seis años las emisiones previstas para 2100. Y mientras, sacrificaremos casi el dos por ciento del PBI anual para cumplir. [ ... ] Con el presupuesto de sólo un año, el Tercer Mundo podría tener agua potable. Además, dado lo costosa que es hoy la reducción de CO2, sería mejor dedicar parte de nuestros esfuerzos a investigar fuentes energéticas menos contaminantes. De nuevo, hay que mostrar a la gente las prioridades verdaderas.”

El Periodismo

Para amplios sectores de la nueva derecha, el fantasma del ecologismo es una especie de bestia negra. El nuevo imperativo categórico formulado por Hans Jonas de “actuar de forma que los efectos de la acción sean compatibles con la pervivencia de una vida auténticamente humana en la tierra”, es inadmisible para el capital, que sólo piensa en vivir al día, sea cual sea el eventual costo para la naturaleza y la humanidad.

Esta animadversión contra el lenguaje de la biosfera y a favor del lenguaje monetario del mercado, fue recientemente recordada por Vaclav Klaus. El presidente de la República Checa escribió en el Financial Times un artículo titulado “La libertad, y no el clima, es lo que está bajo amenaza.” Allí dice: “Como alguien que ha vivido bajo el comunismo la mayor parte de su vida, me siento obligado a decir que actualmente veo una mayor amenaza a la libertad, a la democracia, a la economía de mercado y a la prosperidad, procedente del ecologismo, no del comunismo. Esta ideología pretende reemplazar la libertad y la evolución natural de la humanidad por una especie de planificación global centralizada.”

Sin embargo, a pesar de la cruzada antiecológica, de obras como Estado de miedo, El ecologista escéptico, e l cambio climático ya no es una mera hipótesis o una opinión, sino un hecho científicamente comprobado. Las evidencias son sólidas: sólo durante los últimos treinta años la temperatura promedio de la superficie terrestre aumentó 0.6 grados centígrados; se modificaron el inicio, la duración y el final de las estaciones; aumentó en diez centímetros el nivel del mar debido al aumento de la temperatura de los océanos y al derretimiento y retracción de los glaciares. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y la Organización Meteorológica Mundial, ha proyectado escenarios futuros bajo distintas variables. A pesar de que los modelos elaborados tienen un alto grado de incertidumbre en el detalle, no hay duda de que en un futuro cercano la temperatura se elevará. De no tomarse medidas correctivas, la temperatura podría incrementarse entre dos y tres grados centígrados hacia el año 2050, y el nivel del mar aumentar a más de un metro, cifras aparentemente pequeñas pero de efectos devastadoras para el frágil equilibrio de nuestro ecosistema.

La preocupación por este asunto no proviene del convencimiento de que la humanidad no tiene derecho a intervenir sobre los fenómenos naturales de la forma como lo está haciendo en la actualidad. Proviene, más bien, de la conveniencia de asumir los costos económicos que implica la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero, ya que, de no hacerlo, el precio a pagar va a ser mucho mayor.

La prensa ha desempeñado un controvertido papel en este asunto. Quienes se oponen a la teoría del calentamiento global sostienen que los periodistas han actuado con ligereza, amarillismo e irresponsabilidad a la hora de informar sobre el tema. Sin embargo, múltiples evidencias muestran que los grandes grupos mediáticos han seguido, hasta hace muy poco tiempo, el guión dictado desde el poder.

Las presiones de la industria de los combustibles fósiles a los medios de comunicación para que otorguen el mismo peso a un puñado de escépticos del calentamiento global que a los hallazgos de la IPCC no ha desaparecido. Y los medios y los periodistas han aceptado dejarse coaccionar. Decía el recientemente fallecido Norman Mailer: “Sobre los periodistas pesa un gran sentimiento de culpa. Saben que contribuyen a mantener la ligera demencia de Estados Unidos.” Y no le faltaba razón, al menos en este asunto. Durante años, la prensa de Estados Unidos abordó el tema del calentamiento global básicamente desde la perspectiva política y diplomática, ignorando los efectos del calentamiento en la agricultura, el agua, la vida vegetal y animal y la salud pública.

La prensa estadounidense ha repetido sistemáticamente la versión de que los científicos que alertan sobre el peligro del cambio global son deshonestos. “Resulta increíble –escribe Al Gore– que el público ha estado oyendo estas opiniones desacreditadas de los escépticos tanto o más de lo que han oído las ideas consensuadas por la comunidad científica global. Este hecho vergonzoso constituye una notoria mancha en la historia de los medios de prensa estadounidenses modernos y, tardíamente, muchos líderes del periodismo están dando algunos pasos para corregirlo.”

A pesar de ello, los “escépticos” del cambio global han expresado opiniones muy críticas sobre los periodistas. El recule de la cobertura informativa sobre el tema por parte de algunos medios de comunicación ha sido fuertemente cuestionado. En el mejor de los casos, se afirma que los hombres y mujeres de la prensa son responsables de practicar un periodismo descuidado y parcial.

En Estado de miedo, los reporteros son meros copiadores de boletines de prensa de los grupos ambientalistas, incapaces de contrastar la información que obtienen con otras fuentes. Es así como Peter Evans, el personaje de la novela que trabaja como abogado de una importante firma que tiene por clientes principales a organizaciones ecologistas y a un magnate que las financia, pregunta sobre un periodista que en el libro cubre temas sobre el medio ambiente: “¿Este tipo está leyendo solamente un boletín de prensa?” Y el profesor Kenner les responde: “Así es como los hacen hoy en día. Ni siquiera se molestan en cambiar una frase aquí o allá. Sólo leen la copia. Y, por supuesto, lo que dice no es verdad.” La novela narra, en el terreno de la ficción, lo que los escépticos afirman en la realidad.

Durante un programa que el canal 4 de la televisión británica proyectó titulado El gran engaño del calentamiento global, Níger Calder, ex director de New Scientist, aseguró: “Lo que me asombra, tras toda la vida dedicada al periodismo, es ver cómo los más elementales principios del periodismo parecieran haber sido olvidados en este asunto [...] tenemos toda una nueva generación de periodistas dedicados al tema medioambiental. Si la historia del calentamiento global se va a la papelera, lo mismo pasará con sus trabajos. Es así de crudo. De manera que la información tiene que hacerse más y más histérica [...] Tienen la necesidad de ser más y más estridentes.”

Cuando George W. Bush se convirtió en un cristiano renacido, le tomó un enorme cariño a una pintura de W. H. Koerner llamada Un deber que cumplir. Tanto así que su autobiografía lleva el mismo nombre. El cuadro adorna su oficina. La obra de arte representa un vaquero de nombre Charles Wesley montando a caballo, decidido a cruzar una empinada y escabrosa vereda. Según el presidente, el mensaje del jinete es que “servimos a Alguien más grande que nosotros mismos”. Es decir, para el mandatario, la misión de Wesley en el mundo fue difundir la palabra del cristianismo metodista en el oeste de Estados Unidos a finales del siglo XIX.

La vida de Charles Wesley fue, sin embargo, bastante diferente a como la ve el presidente de Estados Unidos. Según el investigador Jacob Weisberg, el vaquero del cuadro no es más que un ladrón de caballos que, después de haber sido hecho prisionero, logra escapar en Nebraska. El cuadro representa su huída.

La versión de la administración de Bush y la de los escépticos sobre el cambio climático guarda una enorme similitud con la visión que sobre el cuadro de W. H. Koerner tiene el mandatario estadounidense. Donde ellos quieren ver una labor misionera realmente se esconden los intereses de forajidos.

Fuente:

Rebelion


Leonardo Sánchez Coello

conocerciencia@yahoo.es

6 de abril de 2009

Mario Bunge: "El Capitalismo desenfrenado ha fracasado"

Lunes 06 de abril de 2009

Mario Bunge, reconocido filósofo de la ciencia y humanista estuvo en Lima (capital del Perú) para dar conferencias, además recibió un Honoris Causa en la universidad Nacional de Educación La Cantuta".
Mario Bunge ha sido honrado con 16 doctorados honoris causa por instituciones como la Universidad de Salamanca (España) en 2003 y la Universidad de Buenos Aires (Argentina) en 2008. Recibió el Premio Príncipe de Asturias en 1982.Esta entrevista fue publicada en el diario La Primera.


(1) Según Bunge, la filosofía económica que nos ha llevado a la crisis actual, es justamente la llamada neo liberal (2) “No se sabe hasta cuando durará ese capitalismo, ese palio-capitalismo”.

-En su libro Crisis y reconstrucción de la filosofía, usted afirma que la filosofía está grave. La pregunta es: ¿Ha muerto o todavía no?

-No, no, no, todavía no; no creo que jamás muera porque la gente siempre se ha de formular problemas filosóficos, como por ejemplo: ¿qué es la vida?, ¿qué es la muerte?, ¿qué es la soledad? Siempre habrá filósofos, dentro o fuera de las universidades. Está grave porque se ocupa casi exclusivamente de problemas triviales o de problemas de historia, en vez de tratar problemas de la filosofía. Mejor dicho, estudian a los muertos y descuidan los problemas vivos.

-Usted señaló también 10 elementos de la crisis de la filosofía, pero no se había producido la crisis actual del sistema. ¿Hay acaso nuevos elementos?

-¿Cuando usted dice sistema se refiere al sistema social?.

-Sí.

-Bueno, el capitalismo desenfrenado ha fracasado obviamente, incluso lo han reconocido el ex presidente Bush como el presidente Sarkozy. Hay que buscar urgentemente nuevas vías; no se sabe si con un parche va a sobrevivir o habrá que cambiar de raíces el orden social. No se sabe hasta cuando durará ese capitalismo, ese palio-capitalismo, lo llamo yo, un capitalismo completamente anticuado. Pero obviamente, algunas sociedades van a capear la tormenta unas mejor que otras. Por ejemplo, Suecia mejor que Estados Unidos, porque tiene servicios sociales, porque tiene el llamado mercado social ¿no?

-¿Puede haber ciencia sin filosofía?

-De hecho no hay, porque todo científico al proponerse explorar el mundo da por sentado que existe por sí mismo, que no es una invención superior o de otra índole. De modo que se presentan siempre problemas filosóficos nuevos, por ejemplo se presentó la teoría de la evolución, se presentó la nueva psicología que considera a los procesos mentales como procesos cerebrales, refutando así el viejo dualismo mente-cuerpo.

-¿Por qué no es posible hablar de una filosofía practicada en América?

-¿Por qué no? Sí es posible, perfectamente. Lo que ocurre es que hemos tenido una mala tradición, la tradición escolástica importada de España y después los filósofos latinoamericanos que han sido deslumbrados por las filosofías europeas y últimamente también por la norteamericana. En muchos aspectos es todavía los restos de una cultura colonial, eso es. Se está liberando de eso en las ciencias, en las matemáticas, eventualmente en la filosofía también. En el futuro, de eso estoy seguro, habrá una filosofía original, así como hay ya ciencia original.

-¿Está usted de acuerdo con el concepto cosmovisión o es que no se debe inventar otra palabra?

-No, no, no, basta con la palabra, con el concepto, es muy bueno. Cosmovisión o visión del mundo es indispensable. Hay cosmovisión idealista y hay materialista, hay cosmovisiones individualistas y las hay holistas y las hay sistémicas. La filosofía debería, en lugar de especializarse, volver a ser cosmovisión como lo era en la Grecia antigua.

-¿Por qué considera usted que el psicoanálisis es una seudo ciencia?

-Porque hace afirmaciones gratuitas y nunca pone a prueba lo que dice. En más de un siglo de psicoanálisis no ha habido un solo laboratorio psicoanalítico, ni un solo experimento psicoanalítico; son afirmaciones de tipo literario, completamente arbitrarias, totalmente fantásticas.

-¿Por qué su cuestionamiento al concepto de posmodernidad?

-¡Ah!, porque la posmodernidad significa oposición a la razón, oposición a la objetividad, a todo el proceso del pensamiento moderno, al pensamiento que nos ha dado la ciencia moderna. Es puro charlatanismo irresponsable.

-Usted dijo que era un liberal de izquierda ¿Cree que el socialismo tenga futuro?

-Sí, sí, sí, absolutamente seguro. Pero un socialismo muy diferente al que hemos visto y se ha proclamado hasta ahora. Yo creo en un socialismo democrático y sobre todo cooperativista, no estatista. Yo creo que las empresas del futuro serán las cooperativas.

-¿Cuál es la función de la filosofía en la sociedad actual?

-¡Ah!, hay funciones buenas y funciones malas. Funciones malas, por ejemplo, justificar el orden establecido. Muchos filósofos equivocados han justificado el neo liberalismo; otros, en cambio, lo han criticado y han dado esperanzas, pero no han propuesto soluciones concretas. Sin embargo, la filosofía siempre va a intervenir en política. No hay política sin filosofía. Hay una filosofía política, una filosofía económica, esa errada filosofía económica que nos ha llevado a la crisis actual, es justamente la llamada neo liberal que es completamente reaccionaria, antipopular, es una filosofía contraria al pueblo.

-Pero usted dijo que la filosofía es exacta. ¿Cómo encaja este concepto en medio de la crisis de la filosofía?

- Yo he dicho efectivamente que la filosofía es exacta, sí, sí, eso es verdad. Más aún, yo fundadé en 1971 la Sociedad de Filosofía Exacta. Hay filosofías exactas y hay filosofías inexactas. Aristóteles trató de ser lo más exacto que pudo en su época y otros pensadores como Descartes, también. En cambio, los parangones de la filosofía inexacta son el existencialismo y la analogía, ni siquiera se entiende qué es lo que dicen o lo que quieren decir.

-¿A qué se debe que ahora haya un divorcio entre política y la filosofía?

-Siempre lo hay porque la mayor parte de los políticos quieren resultados inmediatos y no saben que antes de actuar hay que pensar, hay que investigar y no desviar ni improvisar, porque la improvisación lleva al desastre y el desastre en gran escala social, afecta a mucha gente. Hay que revisar filosóficamente las teorías que uno usa para diseñar políticas.

-Pascal dudaba de la existencia de Dios, y ¿usted?

-No, no, yo no dudo de la existencia de Dios, yo soy ateo, yo sé que no existe.

-¿Qué clase de sociedad humana le parece la más justa y la ideal?

-Una sociedad igualitaria y una sociedad con libertad, igualdad, fraternidad, cooperación y además una sociedad racional en que los planes que afectan a todos sean elaborados de manera racional a la luz de las ciencias y no de las improvisaciones impuestas digamos por las campañas electorales.

-Entonces, ¿cómo se podría definir la filosofía que practica?

-¡Ah!, es una filosofía materialista, sistémica, dinamisista y, desde el punto de vista moral, humanista.


Sobre el psicoanálisis

Mario Bunge epone una visión sumamente crítica del psicoanálisis, en su “Tratado de la Investigación Científica”, del que etrameos este fragmento:

“El psicoanálisis no debe confundirse con la psicología ni con la psiquiatría. El psicoanálisis pretende ser una teoría y una técnica terapéutica. Como teoría seria aceptable si se mostrara que es suficientemente verdadero; como técnica, si se mostrara

que es suficientemente eficaz. Pero para poder sostener la pretensión de verdad o la pretensión de eficiencia, un cuerpo de ideas y prácticas tiene que someterse el mismo a los cánones de desarrollo de la ciencia pura y aplicada, por lo menos si desea ser tomado por una ciencia. Ahora bien, el psicoanálisis no consigue pasar las pruebas de cientificidad. (…) el psicoanálisis es ajeno a la teoría del aprendizaje, el capítulo más adelantado de la psicología. La Hipótesis de una memoria racial inconsciente no tiene apoyo alguno en genética; la afirmación de que la agresividad es instintiva y universal se contradice con la etnología y la antropologia; la hipótesis de que todo hombre acarrea un complejo de Edipo está en contradicción con los datos de la antropología.”

Entrevista: José Luis Ayala
Editor de Cultura


Fuente:

Diario La Primera - Perú
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0