Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta cosmeticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cosmeticos. Mostrar todas las entradas

3 de septiembre de 2019

Bayer, L'Oréal, Merk y otras 650 empresas usan peligrosos productos químicos

El problema pude ser mucho mayor, ya que ciertas barreras de acceso a la información impidieron verificar alrededor de 700 productos químicos detectados y la identidad de más de 5.000 compañías involucradas.
 

Los principales productores de cosméticos, alimentos, medicamentos y plásticos de toda Europa están violando la ley al usar millones de toneladas de productos químicos sin completar importantes controles de seguridad. Así lo ha revelado un informe de la organización ambientalista alemana BUND, miembro de la Oficina Europea del Medio Ambiente.

"Las compañías químicas han estado haciendo caso omiso de la ley durante años y saliéndose con la suya, vendiendo sustancias que podrían causar cánceres hormonales, trastornos cerebrales y otros problemas de salud graves", asegura Manuel Fernández, oficial de políticas químicas de BUND.
La Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) reconoció en noviembre pasado que estaba al tanto de tales violaciones luego de investigar 700 productos químicos ampliamente utilizados y descubrir que dos tercios de ellos infringían la regulación clave de la agencia —conocida como REACH—, que obliga a las empresas a realizar pruebas de seguridad. Sin embargo, BUND, basándose en una investigación gubernamental de 2014 que concluyó que 940 sustancias no cumplían con las normas, afirma que al menos 41 de esos productos aún son usados.

El documento identificó un total de 654 compañías que no cumplían con el REACH y detectó varias de las sustancias potencialmente mortales. Algunas de las empresas nombradas en el informe ya se enfrentan a escándalos, como Bayer, que afronta miles de juicios en EE.UU. por el supuesto riesgo de cáncer que conlleva su herbicida Roundup. Entre otras implicadas se destacan L'Oréal, la multinacional de alimentos DSM, 3M, ExxonMobil, BASF, Du Pont y el gigante farmacéutico Merk.

El ftalato de dibutilo es una de las sustancias nombradas por el informe. Se trata de un compuesto orgánico utilizado en pisos, juguetes, cuero, papel y cartón. Es altamente tóxico para la vida acuática, puede dañar al feto y disminuir la fertilidad. También aparece el acetato de metilo, un químico que puede causar somnolencia, mareos e irritación ocular grave. Se encuentra comúnmente en los adhesivos, productos de limpieza, cuidado personal y cosméticos.

"La punta del iceberg"

BUND subraya que el problema puede ser mucho mayor, ya que ciertas barreras de acceso a la información impidieron verificar alrededor de 700 de los 940 productos químicos detectados y la identidad de más de 5.000 de las 7.000 compañías involucradas.

"BUND reveló la punta del iceberg; ahora está en manos de la ECHA contarnos el resto. Tenemos derecho a saber si los productos químicos son seguros o no. REACH es la mejor y más ambiciosa regulación química del mundo y nos hizo sentir orgullosos de ser europeos cuando se creó por primera vez. Pero eso cuenta poco si no se toma en serio ", asevera la gerente de política de químicos de la Oficina Europea del Medio Ambiente,

Cortesía de RT Actualidad 

3 de noviembre de 2018

Las sustancias químicas que ‘hackean’ nuestro cuerpo a diario

El documental ‘Advertencia: ¿Cuánto ensuciamos cuando limpiamos?’ indaga en el peligro que encierran nuestros cosméticos y productos de limpieza.





Cuando Patric C. Cohen comenzó a trabajar en 2013 como voluntario en una protectora de animales, se dio cuenta de una verdad que cosnideraba tan inconveniente como ignorada. “Una de mis tareas era la limpieza del lugar y empecé a tomar conciencia de la cantidad de químicos que usamos en nuestra vida diaria sin saber exactamente las consecuencias a las que nos enfrentamos”, comenta a EL PAÍS.


Se refiere a los parabenos, cloros, antibióticos y metales pesados embotellados en nuestros productos de limpieza, que le hicieron plantearse preguntas que intenta responder en el documental Advertencia: ¿Cuánto ensuciamos cuando limpiamos?



Sin formación previa, invirtió años en investigar sobre el resultado del uso diario de esos productos en nuestra propia salud y en el medioambiente. Escribir el guion de la película que iba a rodar y dejó a los expertos que llevaran el peso narrativo del relato.

Uno de los términos clave que usan varios de estos expertos para calificar estas sustancias es el de “disruptores endocrinos”. El doctor Nicolás Olea, catedrático de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada que participa en el documental, define como “sustancias químicas, de contaminantes ambientales, generalmente hechas por el hombre y la industria del hombre y que una vez dentro del organismo modifican el equilibrio de las hormonas”.

En otras palabras, hackeamos nuestro propio organismo cuando aplicamos algunos productos cosméticos en nuestro rostro o usamos algunos productos de limpieza en nuestro hogar. “Están conectados de forma indirecta con una gran cantidad de enfermedades emergentes: alzhéimer, párkinson, esclerosis y muchos tipos de cáncer… nos creemos que son enfermedades que tocan como la lotería, pero son multifactoriales y, uno de esos factores, son estas sustancias”, defiende Patric C. Cohen.

Exponernos a cantidades bajas de estas sustancias, en nuestra piel o nuestra ropa, también puede ser dañino, pero los estudios que deciden si pueden aparecer en productos aptos para el consumo se centran solo en altas concentraciones.

"Hay 140.000 productos sintetizados por la industria química. Solo unos 1.600, el 1,1%, han sido analizados para determinar si son cancerígenos, tóxicos para la reproducción o disruptores endocrinos, así que nos quedan por analizar los 138.400 restantes", explicaba en verano de 2017 Miquel Porta, catedrático de Salud Pública en la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador del IMIM (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas) en un reportaje de El País Semanal.

Lea el artículo completo en: El Páis (España)

9 de mayo de 2014

¿Quién inventó el lápiz labial?


Sólo a una mujer se le podía ocurrir crear un colorete de labios que fuera fácil de aplicar y permaneciera en su sitio.

En los años 40, el lápiz labial tendía a correrse y a manchar. Las mujeres se revisaban los dientes todo el tiempo para ver si no tenían manchas rojas y retocarse los labios. Hazel Bishop, una bioquímica especialista en aceites y petróleo, se propuso solucionar este problema. Usando como laboratorio la pequeña cocina de su apartamento, en Manhattan, Nueva York, puso a cocer en baño María diversas pociones y mezcló pigmentos en la tabla para picar. Utilizaba tantos polvos en sus experimentos, que en su refrigerador algunas veces encontraba la mantequilla teñida de rojo. Es cierto que el lápiz labial existía desde hacía siglos, pero Bishop esperaba crear uno duradero para la mujer moderna, que resistie-ra la fricción de las tazas de café, los cigarrillos y los besos. Así dio con una fórmula hecha con lanolina y pigmentos que penetraban profundamente en la piel. Para demostrar su permanencia, convenció a un vecino farmacéutico para que se dejara pintar la mano con rayas de su lápiz labial. El hombre marcaba las compras en la caja registradora y las rayas rojas se mantenían intactas. 

Pronto Bishop recurrió a un publicista llamado Raymond Spector para que le ayudara a lanzar una campaña en todo el país; como no contaba con capital, le pagó con acciones de su empresa. A mediados de los años 50, Hazel Bishop Inc. tenía 25 por ciento del mercado de los lápices labiales, a pesar de que la competencia ya había introducido sus propias fórmulas “a prueba de besos”. Las palabras “Hazel Bishop” se convirtieron en sinónimo de un producto diseñado desde la perspectiva de una mujer, cómodo de usar y confiable. Sin embargo, a la larga Spector adquirió la mayoría de las acciones de la empresa y se hizo propietario de ella.

Luego de verse obligada a dejar la compañía que fundó, Bishop se reinventó como analista financiera. “No había nada de femenino en el negocio de los cosméticos”, le comentó a un reportero en 1978. “Fue un mundo masculino de principio a fin”.

Tomado de:

29 de abril de 2012

Mujer se sometió a las crueles pruebas que hacen con los animales para probar cosméticos

La activista Jacqueline Traide sintió dolor por varias horas para llamar la atención sobre los maltatros que sufren los animales

Inglaterra, Animales, Maltrato Animal
 
(www.schanuzi.com)

Ante la mirada aterrorizada de la gente, Jacqueline Traide, una activista de 24 años, sintió en carne propia el dolor que sufren los animales al someterlos a experimentos para probar cosméticos.

En Regen Street, una de las calles más conocidas de Londres, Traide se ofreció para realizar una representación en la tienda cosmética Lush, para que la gente pudiera ver lo que sienten los animales cuando se experimenta con ellos.

DOLOROSAS PRUEBAS
 
Según el sitio web schanuzi.com, la hora de comer para Traide fue sin duda la más dolorosa de su vida. Con una soga atada al cuello era arrastrada hacia un banco, su cara solo reflejaba terror. Le abrieron la boca gracias a dos ganchos de metal unidos por una cuerda alrededor de su cabeza.

Después de comer, le llenaron la cabeza de electrodos y durante 10 horas probaron en su cuerpo todo tipo de lociones y tratamientos, recibió inyecciones y hasta le quitaron pedazos de cabello.

La gente que pasaba se detenía horrorizada al observar tan impactante espectáculo.

LA REALIDAD
 
Es posible que en ese momento, en algún laboratorio en el mundo, a un animal le estuviera pasando lo mismo. La gran diferencia es que Trade, después del suplicio, podría irse a su casa. En cambio el animal, hubiera terminado muerto en algún bote de basura.

Jacqueline se ofreció como voluntaria para realizar la campaña destinada a llamar la atención sobre los maltratos que se les infringen a los animales cuando se le realizan estas pruebas en los laboratorios.

“Espero plantar la semilla de una nueva conciencia en la gente para que cuando salga a comprar piense en lo que realmente pasa cuando se producen ciertos tipos de cosméticos”, explicó aún adolorida Traide.


Fuente:

El Comercio

29 de julio de 2010

La verdad sobre las cremas de baba de caraco


  • Las supuestas propiedades 'milagrosas' de estos productos no son tales
  • Actúan como cualquier otro cosmético y no entrañan riesgo para la salud

Una mujer usa crema cosmética para esconder las arrugas. (Foto: El Munsdo)
Una mujer usa crema cosmética para esconder las arrugas
Cremas que curan el acné y eliminan las arrugas, las estrías y las cicatrices. ¿Se puede le pedir algo más a un producto cosmético? El secreto está, según los anuncios que lo publicitan, en el extracto de baba de caracol. Dichos 'spots' osan incluso asegurar que existen "rigurosos estudios científicos" que avalan sus resultados. ¿Es posible realmente conseguir tales efectos? Dermatólogos de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) afirman que son 'exagerados'.

"Tales beneficios no pueden producirse sólo con la administración de una crema", señala Elia Roo, coordinadora de la Unidad de Estética del Hospital Sur de Alcorcón (Madrid). Y añade: "Puede ser un buen producto hidratante y atenuar las arrugas precisamente por dicha propiedad, pero no las elimina. Tampoco consigue hacer desaparecer las estrías ni las cicatrices completamente; es imposible".

Como explica la doctora Roo, no hay que olvidar que se trata de un producto cosmético, no terapéutico. Es decir, sólo actúa en la capa superficial de la piel y sus efectos son limitados.

Lo que sí es cierto es que "los dermatólogos recomendamos este producto en algunos casos concretos, después de la radioterapia (atrofia y desgasta la piel), para cicatrices superficiales, algunos tipos de acné...", reconoce la doctora Roo. La baba de caracol tiene alantonina, una sustancia activa natural empleada para favorecer la cicatrización de heridas y úlceras. Su uso no entraña peligro, "es inocuo".

Veneno de serpiente

Otros anuncios destacan las propiedades del veneno de serpiente que incluyen algunas cremas. 

Concretamente aluden a un efecto similar al del bótox. "Esto no es real. La toxina botulínica actúa en el músculo, para relajarlo y tratar así las arrugas de expresión y las cremas se limitan a actuar sobre la capa superficial de la piel. Los resultados no son los mismos", aclara la dermatóloga.

Es más, si la aplicación de la crema llegara al músculo, entonces "ya no estaríamos hablando de un cosmético sino de un medicamento, y como tal, debería pasar por los mismos controles que otros fármacos y estar aprobado por la Agencia Española del Medicamento", advierte. Lo que realmente ocurre es que "mejora transitoriamente las arrugas, como cualquier otro cosmético hidratante, pero no en la misma medida que la toxina botulínica".

En torno a esta sustancia, señala la especialista, hay que aclarar que la crema no lleva un veneno real de serpiente, sino un principio activo desarrollado en un laboratorio basado en la proteína que se encuentra en el veneno de la serpiente.

Más allá de sus verdaderos efectos sobre las arrugas, estos productos, matiza Elia Roo, no entrañan riesgo, sobre todo si se compran en los canales comerciales normales. "Otra cosa es su venta en algunas webs de internet y centros no legales".

Tomado de:


El Mundo Salud

Pero si la baba de caracol no sirve para esconder el paso de los años, si podría servir para atenuar el dolor. Lea:

Saliva de caracol podría ser tan eficaz como la morfina en el tratamiento del dolor agudo

27 de febrero de 2010

El aceite de palma destruye los bosques de Indonesia


Sábado, 27 de febrero de 2010

El aceite de palma destruye los bosques de Indonesia

Indonesia: agrocombustible de palma aceitera – los pobres lo pagan con el aumento de precios del aceite comestible

Indonesia: la palma aceitera hace desaparecer los bosques


Una plantación de palma de aceite en Indonesia. | Fotos: AFP

Una plantación de palma de aceite en Indonesia. | Fotos: AFP

  • Indonesia es el principal productor mundial de palma aceitera
  • Millones de hectáreas de bosques son destruidas cada año para su cultivo
  • Su consumo es muy alto debido a su bajo precio, también en España
  • Se usa para fabricar biocombustibles, cosméticos y alimentos

El aceite de palma no tiene buena prensa. Cada año, millones de hectáreas de bosque y selva son destruidas para poder cultivar la palma aceitera, con terribles consecuencias para el medio ambiente. Además, se trata de un aceite poco saludable debido a su alto contenido en ácidos grasos saturados.

A pesar de su mala fama, la producción de esta planta es clave en la economía de varios países tropicales, que esta semana han defendido su cultivo durante el Foro Internacional de Medio Ambiente celebrado en Bali.

Indonesia es el principal productor mundial de palma aceitera y también el país con la mayor tasa de deforestación del planeta. En el ránking de naciones que más gases de efecto invernadero emiten, el país asiático ocupa el tercer lugar, por detrás de China y EEUU.

Por ello, mientras que en algunos países occidentales su cultivo se percibe como una de las causas que contribuyen al cambio climático, en Indonesia esta planta tropical se considera una "bendición de la naturaleza que da trabajo a tres millones de personas y contribuye a erradicar la pobreza", como afirmaba esta semana en Bali Gatot Irianto, uno de los responsables del Ministerio de Medio Ambiente de este país.

Gran consumo en Europa

Su mala fama contrasta con el alto consumo de aceite de palma en muchos países europeos, incluido España. Y es que, aunque usted no lo tenga en su despensa, probablemente consume muchos productos que sí lo contienen. El aceite de palma es muy utilizado para fabricar cosméticos (cremas, jabones, champú, pasta de dientes), en el sector de la alimentación (bollería industrial, chocolatinas, conservas, margarinas, etc.) y otros productos como velas, pintura, detergentes o crema de zapatos.

Asimismo, la gran demanda de este aceite para fabricar biocombustibles está agravando los problemas de deforestación en los países tropicales, donde las plantaciones de palma aceitera y acacia (para fabricar pasta de papel) están reemplazando a los bosques, como denuncian los ecologistas: "No estamos en contra del uso de aceite de palma, pues mucha gente lo consume. Lo que hay que garantizar es que la demanda de aceite de palma y de papel no genere destrucción y en Indonesia están talando bosques vírgenes para producirlos", afirma Miguel Ángel Soto, responsable de la campaña de bosques y clima de Greenpeace.

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

11 de octubre de 2007

Más de la mitad de los lápices labiales de grandes marcas tienen plomo.



Un estudio norteamericano afirma que esta contaminación se encuentra en 33 marcas conocidas y que, sin importar la cantidad, es preocupante debido a las consecuencias.

Más de la mitad de los pintalabios de 33 marcas conocidas contienen plomo, según un estudio llevado a cabo por la organización de consumidores "Campaign for safe cosmetics".

"Campaign for safe cosmetics" es una coalición formada por mujeres, organizaciones de salud pública, grupos medioambientales y derechos de los consumidores dedicada a defender la eliminación de químicos de los cosméticos.

El estudio difundido por el grupo, señala que un 61 por ciento tenían niveles de entre 0.3 y 0,65 partes por millón (ppm cantidad de materia contenida en una parte sobre un total de un millón de partes) de plomo en los mismos.

La Administración Federal de Fármacos y Alimentos (FDA) no tiene establecidos unos límites para el contenido del plomo en los pintalabios, pero a modo de ejemplo, sitúa el límite en los caramelos en un 0,1 ppm.

El estudio revela que un 61 por ciento de los 33 pintalabios contenía lo que considera altos niveles de plomo.

El análisis también pone de manifiesto que un 39 por ciento de los pintalabios no tenía niveles "detectables" de plomo.

Tras conocerse los resultados del estudio, en el que están incluidas las principales marcas de cosméticos, la Asociación de Cosmética, artículos de perfumería y perfumes de EE.UU., indicó que el plomo en dichos objetos de belleza es un elemento que se genera naturalmente y que no se añade de forma artificial a los mismos.

En los últimos tres meses se han retirado del mercado estadounidense más de 20 millones de juguetes fabricados en China, debido al uso de pinturas con altos contenidos en plomo.



Fuente:

Peru 21

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0