La reunión es una señal del creciente impulso de lo que se llama  el "libre movimiento de la red", y cuyos líderes están presionando para  hacer más difícil que determinados políticos u organismos puedan ejercer  un control o vigilancia indebida sobre la Red. Otra preocupación clave  de este movimiento es que Internet no ha cumplido con su potencial  social para conectar a las personas, y en su lugar se ha visto invadido  por campañas de marketing y promociones por parte de las grandes  corporaciones.                  
      La principal idea del movimiento es que, a pesar de la aparente  simpleza de los routers de Internet y las redes sociales, todo esto  forma plataformas y sistemas con un poderoso alcance político. Y si a  veces se trata a Mark Zuckerberg (de Facebook) o Steve Jobs (de Apple)  como dioses, es porque en cierto sentido lo son,  y sentados desde su  particular Olimpo de los Dioses pueden mandar rayos digitales que  generarán un gran impacto sobre todo el mundo.                  
      En lugar de quejarse solamente, muchos de los que creen que se  pueden construir alternativas que reduzcan el poder de estos dioses  virtuales y dar más control a los simples mortales se reunirán el mes  que viene en esta Cumbre de contacto.                  
      Entre las propuestas alternativas se encuentra un Facebook que  promete un mejor control de la privacidad, un dispositivo que  automáticamente codifica el tráfico del correo electrónico para que sólo  las personas autorizadas por el usuario puedan leer los correos, así  como varias redes de malla que básicamente pueden darte acceso a  Internet para llevar en la maleta y configurar un acceso sin  restricciones.                        
Bazar 2.0                        Uno de los organizadores de la Cumbre de contacto, 
Douglas Rushkoff, compara la fuerza tan intensa de Internet con los efectos de bazares en la Edad Media.                  
      En su último libro, 
Program or Be Programmed (OR Books),  Rush sostiene que los primeros bazares ayudaron a transformar la  sociedad feudal, permitiendo que la información importante se  intercambiara, y que el mismo efecto supuso la baja tecnología del 
peer-to-peer.  "Todo el mundo hablaba con todo el mundo, y sobre todo tipo de cosas e  ideas", señala. "Todo este intercambio de información permitió a la  gente mejorar, independizándose de los señores feudales".                  
      Internet ha creado un bazar 2.0, explica Rushkoff, acelerando el  intercambio de información y dando a la gente el poder de organizarse de  nuevas formas.                  
      Aunque solamente por el momento. Rushkoff sostiene que las  empresas y los Ggobiernos están ganando demasiado poder, de tal forma  que podrían limitar la comunicación en el futuro. Facebook, por ejemplo,  es un sistema centralizado que obliga a los usuarios a que todas las  comunicaciones se transmitan a través de sus servidores y, señala, su  objetivo principal es hacer dinero mediante el análisis de los datos  sobre los usuarios para compartir posteriormente esta información con  los anunciantes.                  
      Para Rushkoff, Internet “no es una red que ofrece oportunidades a  empresas y campañas de marketing, sino que es algo mucho más grande”.                  
      Su idea es crear dos redes paralelas, una para bancos y gigantes  del entretenimiento, y otra para la investigación académica, el discurso  cívico y los artistas independientes. Esta segunda opción estaría a  cargo de las universidades, si se quiere caminar en la dirección  correcta.                        
Protección de la privacidad                        Como se ha dicho, uno de los desarrolladores que irá a la cumbre será Eben Moglen, quien lidera un dispositivo llamado 
Freedom Box ,  y aunque no parece gran cosa, se trata de un aparato del tamaño de un  libro de bolsillo que será capaz de ayudar a los usuarios de Internet a  preservar su privacidad.                  
      Es un servidor personal que automáticamente codifica los datos  para evitar que  personas no autorizadas los intercepten. La idea es  crear una 
nube personal, un espacio de almacenamiento en línea para almacenar datos.                  
      Moglen y su equipo de programadores están desarrollando el  software bajo los auspicios de la Fundación Freedom Box, una  organización sin ánimo de lucro, que planea liberarla bajo una licencia  abierta.                  
      En una entrevista, Moglen ha hecho hincapié en que los profesores  deben enviar sus comunicaciones a través de su dispositivo. ¿La razón?  "Dos palabras: William Cronon".                  
      El profesor Cronon, de la 
Universidad de Wisconsin  en Madison, ha sido protagonista de un registro por parte de un grupo  político. El Partido Republicano de Wisconsin pidió a la universidad que  les enviaran un archivo de emails del profesor que contuvieran ciertas  palabras clave. Esto sucedió después de que él escribiera una entrada en  un blog hablando sobre cómo los grupos conservadores habían ayudado a  crear una legislación muy controvertida.                  
      A día de hoy hay muy pocas personas, la gran mayoría profesores e  informáticos, que utilizan la encriptación para salvaguardar sus datos  de amenazas externas. Es por ello que todos los caminos se dirigen a que  estas nuevas redes alternativas estén disponibles para el usuario de a  pie.                  
      Como dice el activista Thedoctor, “con que un solo nodo del  Proyecto Bizantino permita que una persona acceda a los cursos digitales  del 
MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), todo el proyecto habrá sido un éxito”.