Los mayores de 40 años quizá recuerden las terribles imágenes
grabadas en 1990 en diversos orfanatos de Rumanía. Mostraban a niños de
corta edad hacinados, desnutridos, sin higiene y totalmente
desamparados. Hacía un año que la dictadura de Nicolae Ceausescu
había caído con su fusilamiento. Una oleada de compasión internacional
rescató a muchos de aquellos pequeños, siendo adoptados por familias
occidentales. Pero, a pesar de su cariño y cuidados, aún llevan la marca
de aquel sufrimiento: el volumen total de su cerebro es menor que el de
otros chicos. Además, según el seguimiento a decenas de ellos,
presentan un menor cociente intelectual, peor expediente académico,
mayor tasa de paro y más problemas emocionales ya adultos.
La mayoría de los 100.000 niños que llegaron a estar en instituciones
estatales de la Rumanía de Ceausescu no eran huérfanos. Habían sido
abandonados por sus padres tras una alocada política natalista del
dictador que se dio de bruces con la crisis económica de los ochenta.
Con las primeras adopciones, la mayoría por parte de familias
anglosajonas, los científicos vieron la oportunidad de estudiar el
impacto del sufrimiento, de un ambiente adverso, en los primeros años de
vida. Por estudios en ratoncitos, se sabía que en esos primeros meses
del desarrollo del cerebro y, por tanto, de la personalidad, las
condiciones ambientales tienen una gran influencia. Por razones éticas
obvias era imposible replicar estos experimentos en pequeños humanos. De
ahí, la relevancia como experimento natural de los huérfanos rumanos.
"Más de 20 años después de que acabaran aquellas condiciones, aún
podemos observar diferencias en la estructura cerebral", dice la
investigadora del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia
del King's College de Londres Nuria Mackes. Junto a un grupo de
científicos, entre ellos algunos que llevan siguiendo a los niños desde
los 90, Mackes estudió el cerebro de 67 de los huérfanos. Habían pasado
entre 3 y 31 meses de privaciones en una institución estatal rumana
antes de ser adoptados por una familia inglesa. Para poder comparar,
también analizaron a una veintena de adoptados pero salidos de orfanatos
británicos.
Los resultados de su estudio, publicados recientemente en PNAS,
muestran una reducción media del volumen total del cerebro del 8,57%
aún hoy, cuando la mayoría han superado los 20 años de edad o están
cerca de hacerlo. Además, la investigación señala que el grado de
reducción depende de la cantidad de sufrimiento. Por cada mes de más
pasado en aquellos orfanatos, los chicos ya adultos tienen entre dos y
tres centímetros cúbicos menos de masa cerebral. "Más allá del menor
volumen cerebral total, también vemos cambios en el volumen y grosor de
diversas áreas del cerebro", añade Mackes.Y eso que, nada más llegar a
sus nuevas familias, sus condiciones materiales, emocionales y
psicológicas fueron normales.
El artículo completo en: El País (España)
Más información en BBC Mundo
Mostrando las entradas con la etiqueta dolor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta dolor. Mostrar todas las entradas
10 de diciembre de 2020
El sufrimiento encoge el cerebro de los niños para siempre
Pequeños rescatados de los orfanatos de la Rumanía del dictador Ceausescu muestran alteraciones cerebrales décadas después.
Tags:
cerebro,
comunismo,
dolor,
emociones,
historia,
medicina,
neurociencia,
niños,
orfanatos,
rumania,
salud de los niños,
sufrimiento,
tragedia
9 de diciembre de 2019
10 cosas que cambian tu cerebro (08/10): los cigarrillos
A la hora de valorar los efectos del tabaco sobre la salud no solo habría que tener en cuenta qué implica para los pulmones...
La dependencia de la nicotina también trastoca la química cerebral. Es la conclusión a la que llegaron científicos alemanes de la Universidad de Bonn tras estudiar los cerebros de 43 fumadores con espectroscopia resonancia magnética de protones, una técnica permite analizar los metabolitos cerebrales. Los enganchados a la nicotina tenían menos cantidad de aminoácido N-acetilaspartato (NAA) en la corteza cingulada anterior, la parte del cerebro que procesa el placer y el dolor.
Lo preocupante es que bajos niveles de NAA se han vinculado con trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia o la demencia, así como con una tendencia al abuso de drogas. La colina, una molécula esencial para el funcionamiento del corazón y del cerebro, también está reducida en los fumadores. Pero tenemos buenas noticias: estos cambios químicos se revierten varios meses después de dejar de fumar.
La dependencia de la nicotina también trastoca la química cerebral. Es la conclusión a la que llegaron científicos alemanes de la Universidad de Bonn tras estudiar los cerebros de 43 fumadores con espectroscopia resonancia magnética de protones, una técnica permite analizar los metabolitos cerebrales. Los enganchados a la nicotina tenían menos cantidad de aminoácido N-acetilaspartato (NAA) en la corteza cingulada anterior, la parte del cerebro que procesa el placer y el dolor.
Lo preocupante es que bajos niveles de NAA se han vinculado con trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia o la demencia, así como con una tendencia al abuso de drogas. La colina, una molécula esencial para el funcionamiento del corazón y del cerebro, también está reducida en los fumadores. Pero tenemos buenas noticias: estos cambios químicos se revierten varios meses después de dejar de fumar.
7 de diciembre de 2019
10 cosas que cambian tu cerebro (06/10): el dolor crónico
Por muy bien que afronte un enfermo con dolor crónico el sufrimiento
físico permanente, a la larga su cerebro se resiente.
Las alteraciones más importantes se producen en las conexiones neuronales de una zona de la corteza frontal vinculada a la gestión de las emociones. «Si sientes dolor veinticuatro horas al día, siete días a la semana, hay áreas de tu cerebro que se mantienen constantemente activas», explica Dante Chialvo, fisiólogo de la Universidad Northwestern (EE UU) coautor de una investigación que publicaba The Journal of Neuroscience.
Y cuando las neuronas están a tiempo completo en ‘modo on’ se trastornan o incluso mueren porque no pueden resistir la falta descanso. El resultado es que el cerebro cambia y se daña para siempre, y aparecen trastornos del sueño y dificultades serias a la hora de tomar decisiones.
Las alteraciones más importantes se producen en las conexiones neuronales de una zona de la corteza frontal vinculada a la gestión de las emociones. «Si sientes dolor veinticuatro horas al día, siete días a la semana, hay áreas de tu cerebro que se mantienen constantemente activas», explica Dante Chialvo, fisiólogo de la Universidad Northwestern (EE UU) coautor de una investigación que publicaba The Journal of Neuroscience.
Y cuando las neuronas están a tiempo completo en ‘modo on’ se trastornan o incluso mueren porque no pueden resistir la falta descanso. El resultado es que el cerebro cambia y se daña para siempre, y aparecen trastornos del sueño y dificultades serias a la hora de tomar decisiones.
3 de octubre de 2018
Qué es el orgasmómetro y qué nos enseña sobre sexo y el placer femenino
"Somos los únicos animales en este planeta que estamos teniendo
relaciones sexuales no para reproducirnos sino sólo por placer", dice el
profesor de endocrinología y sexología médica de la Universidad de Roma
Tor Vergata.
"Es sorprendente que tanto la ciencia como la medicina no hayan mostrado más interés en este aspecto", le dice a BBC Mundo el también expresidente de la Sociedad Italiana de Andrología y Medicina Sexual.
Por eso, junto a un grupo de investigadores de varias universidades italianas, Jannini se embarcó en un novedoso estudio científico que tuvo como objetivo principal la medición del orgasmo femenino.
Y sus hallazgos fueron publicados el pasado 29 de agosto de 2018 bajo el título "Validación de una escala visual análoga para medir la percepción subjetiva de la intensidad orgásmica en las mujeres: el orgasmómetro-F", en la revista científica PLOS ONE.
"Esta es la primera vez que se mide el orgasmo femenino a través de una herramienta psicométrica validada", le explica Jannini a BBC Mundo.
"Nuestro objetivo fue proporcionar el primer y único instrumento, del que tengamos conocimiento, para medir la intensidad, la cantidad de placer femenino, durante el coito, la masturbación y otros actos sexuales", resume el profesor.
"Bromeamos sobre el orgasmatrón", indica. "Esa era una máquina usada por Woody Allen en su película 'El dormilón' y también aparece en 'Barbarella', protagonizada por Jane Fonda, en los sesenta. Usamos un término que, en cierta forma, se parece al de una máquina de fantasía para conseguir un orgasmo".
Y la idea detrás de la palabra orgasmómetro era no sólo que fuera fácil de recordar sino que fuese fácil de entender.
"Orgasmómetro significa medidor de orgasmos y resulta más eficiente que una máquina".
Y es que, el profesor aclara, "una máquina para medir el orgasmo no existe, de la misma manera que una máquina para medir el dolor no puede existir".
Ambas son sensaciones subjetivas, personales. Por eso, una escala que tú mismo valoras es la mejor opción para medirlos.
Y por eso los investigadores italianos utilizaron el mismo instrumento que se usa para medir el doloren la práctica clínica, el cual es una escala análoga visual.
"Todos los fármacos para suprimir el dolor que se venden en todo el mundo han sido validados a través de esa escala análoga visual", le recuerda Jannini a BBC Mundo.
Pero además, "el placer y el dolor son las dos caras de la misma moneda. Ambos son de naturaleza subjetiva y no pueden ser medidos por biomarcadores, sino a través de una evaluación subjetiva, personal", explica el investigador italiano.
Con la ayuda de la memoria
En el estudio participaron 526 mujeres italianas, 112 de ellas pacientes de una clínica de sexualidad que sufren algún tipo de disfuncionalidad sexual.
Mientras que las otras 414, que no presentaban ningún problema de índole sexual, fueron reclutadas a través de una plataforma web.
Tras tener una experiencia sexual (coito, masturbación, sexo oral, u otra), las mujeres entraban a un sitio web, creado por el equipo de investigadores, y respondían una serie de preguntas validadas por la práctica clínica.
Y una de las secciones de ese cuestionario tenía que ver con el orgasmómetro, el cual las hacía otorgarle un valor numérico a la sensación que tuvieron.
El orgasmómetro les daba las opciones de 0 hasta 10 para medir su experiencia orgásmica, siendo 0 una ausencia total de orgasmo.
Más detalles en: BBC Mundo
"Es sorprendente que tanto la ciencia como la medicina no hayan mostrado más interés en este aspecto", le dice a BBC Mundo el también expresidente de la Sociedad Italiana de Andrología y Medicina Sexual.
Por eso, junto a un grupo de investigadores de varias universidades italianas, Jannini se embarcó en un novedoso estudio científico que tuvo como objetivo principal la medición del orgasmo femenino.
Y sus hallazgos fueron publicados el pasado 29 de agosto de 2018 bajo el título "Validación de una escala visual análoga para medir la percepción subjetiva de la intensidad orgásmica en las mujeres: el orgasmómetro-F", en la revista científica PLOS ONE.
"Esta es la primera vez que se mide el orgasmo femenino a través de una herramienta psicométrica validada", le explica Jannini a BBC Mundo.
"Nuestro objetivo fue proporcionar el primer y único instrumento, del que tengamos conocimiento, para medir la intensidad, la cantidad de placer femenino, durante el coito, la masturbación y otros actos sexuales", resume el profesor.
No es una máquina
El orgasmómetro que Jannini y su equipo de investigadores desarrolló no es un aparato, ni una máquina."Bromeamos sobre el orgasmatrón", indica. "Esa era una máquina usada por Woody Allen en su película 'El dormilón' y también aparece en 'Barbarella', protagonizada por Jane Fonda, en los sesenta. Usamos un término que, en cierta forma, se parece al de una máquina de fantasía para conseguir un orgasmo".
Y la idea detrás de la palabra orgasmómetro era no sólo que fuera fácil de recordar sino que fuese fácil de entender.
"Orgasmómetro significa medidor de orgasmos y resulta más eficiente que una máquina".
Y es que, el profesor aclara, "una máquina para medir el orgasmo no existe, de la misma manera que una máquina para medir el dolor no puede existir".
Ambas son sensaciones subjetivas, personales. Por eso, una escala que tú mismo valoras es la mejor opción para medirlos.
Y por eso los investigadores italianos utilizaron el mismo instrumento que se usa para medir el doloren la práctica clínica, el cual es una escala análoga visual.
"Todos los fármacos para suprimir el dolor que se venden en todo el mundo han sido validados a través de esa escala análoga visual", le recuerda Jannini a BBC Mundo.
Pero además, "el placer y el dolor son las dos caras de la misma moneda. Ambos son de naturaleza subjetiva y no pueden ser medidos por biomarcadores, sino a través de una evaluación subjetiva, personal", explica el investigador italiano.
Con la ayuda de la memoria
En el estudio participaron 526 mujeres italianas, 112 de ellas pacientes de una clínica de sexualidad que sufren algún tipo de disfuncionalidad sexual.
Mientras que las otras 414, que no presentaban ningún problema de índole sexual, fueron reclutadas a través de una plataforma web.
Tras tener una experiencia sexual (coito, masturbación, sexo oral, u otra), las mujeres entraban a un sitio web, creado por el equipo de investigadores, y respondían una serie de preguntas validadas por la práctica clínica.
Y una de las secciones de ese cuestionario tenía que ver con el orgasmómetro, el cual las hacía otorgarle un valor numérico a la sensación que tuvieron.
El orgasmómetro les daba las opciones de 0 hasta 10 para medir su experiencia orgásmica, siendo 0 una ausencia total de orgasmo.
Más detalles en: BBC Mundo
3 de diciembre de 2015
La resaca que llevó a descubrir el ibuprofeno
"Era el primero en hablar y me dolía la cabeza después de haber salido la noche anterior con mis amigos", rememora Adams.
"Así que me preparé una dosis de 600mg sólo para estar seguro y descubrí que era muy efectiva", cuenta.
Ahora, a sus 92 años, Adams recuerda los años de investigación, las infinitas pruebas hechas a compuestos y las muchas frustraciones antes de que él y su equipo descubrieran, hace más de 50 años, que el ibuprofeno era un fármaco con muchas posibilidades.
Desde entonces se ha convertido en uno de losanalgésicos más usados del mundo.
Es común que los botiquines de medicinas caseros cuenten con algunas tabletas.
¿Fiebre? ¿Dolor de cabeza? ¿Dolor de espalda? ¿O incluso de muelas? Lo más probable es que el ibuprofeno sea la primera opción que ofrezca el farmaceuta.
Lea el artículo completo en:
BBC Ciencia
23 de abril de 2014
¿Por qué sobarnos un golpe ayuda a aliviar el dolor?
Al parecer la forma como pensamos en el dolor tiene un efecto importante en la forma como realmente sentimos ese dolor.
También se cree que puede haber una correlación ilusoria.
Es decir, la mayoría de los golpes sólo duelen agudamente unos segudos. Si gastamos esos segundos sobándonos la zona lesionada, lo más seguro es que pensemos que la sobada fue lo que alivió el dolor.
Fuente:
BBC Ciencia
19 de enero de 2014
¿Gritar ayuda a aliviar el dolor?
Afirmativo. Un experimento sometió a un grupo de personas al dolor del agua helada. Aguantaron más tiempo aquellos a quienes se les permitió gritar, especialmente si decían palabrotas.
La primera es espantar a un posible atacante, la segunda, advertir a otros de un peligro y la tercera, atraer la atención.
Así, una respuesta sonora al dolor podría ser consecuencia de la evolución de estructuras ancestrales de nuestro cerebro.
Es interesante cómo la región de la que provienen las palabrotas y blasfemias es distinta de la que origina el resto del lenguaje, en el hemisferio izquierdo.
La zona desde la que emitimos las palabrotas se sitúa en la parte central e interior del cerebro, donde se ubica la amígdala cerebral, que interviene en la respuesta llamada "huir o luchar", que nos prepara para afrontar la acción y reduce la sensibilidad al dolor.
Fuente:
BBC Ciencia
28 de octubre de 2013
Veneno del ciempiés más efectivo que la morfina en tratamiento del dolor
El ciempiés chino de cabeza roja (Scolopendra subspinipes mutilans) presenta en su veneno una molécula que podría ser definitiva en el desarrollo de productos analgésicos, según conclusiones de un equipo de científicos sino-autralianos, trabajando en la Universidad de Queensland.
Los canales de sodio (NAV), unas proteínas humanas que
juegan un papel importante en la emisión de señales eléctricas a las
neuronas y células excitables, podrían ser mutadas con el veneno de
estos escorpiones lo que eliminaría la transmisión directa de la
sensación dolorosa. Sin embargo hasta ahora los siete canales de sodio
que tiene el organismo, no habían respondido del mismo modo: ahora un
estudio focalizado en el cana NAV 1.7, tendría la clave para hacer más
amplio el ratio de acción de este específico.
El problema de los canales específicos
La dificultad mayor a que se enfrentaban los científicos era hallar moléculas selectivas para este canal específico, cuando hallaron que el veneno de ciempiés chino de esa variedad tiene 150 veces más posibilidades de afectar al “Nav1.7″ sobre los otros canales de sodio.“Los ciempiés han desarrollado hace cientos de millones de años el mejor método para atrapar a sus presas y paralizarlas mediante el bloqueo de sus canales NAV y afortunadamente, éste es el que estábamos buscando”, dijeron fuentes del equipo investigados al canal ABC.
El veneno ha tenido un efecto similar al de la morfina e incluso más potente: en principio la ventaja está también pautada por la diferencia del veneno del ciempiés que no causa adicción en tanto no bloquea los receptores como lo hace la morfina.
El tema es de principal interés ya que muchos de los pacientes crónicos en distintas patologías, se convierten casi en adictos a derivados de la morfina para no sufrir de dolores debido a la enfermedad que atraviesan.
Fuente:
La Red 21
21 de febrero de 2013
Masoquismo: Dolor y placer en el cerebro
"Me gusta ser azotada. Que te aten es divertido". Rihanna, la famosa cantante de pop, confesaba así en 2011 a la revista Rolling Stone que creía ser un poco masoquista. Sin embargo, estas declaraciones hoy ya no impactan tanto como lo hicieron en 1780 las de Leopold von Sacher-Masoch en su obra "La Venus de las pieles".
Nos parece natural que el ser humano intente evitar todos aquellos estímulos que le proporcionan malestar, y entre ellos solemos pensar que el dolor es uno de los más importantes, ya que normalmente lo asociamos al sufrimiento. Sin embargo, hay quien habla de masoquismo de ‘baja intensidad': todos conocemos a alguien a quien le encanta la comida tan picante que hace que se le duerma la lengua, todos tenemos algún amigo que corre maratones agotadores, y muchos nos hemos rascado alguna vez una picadura de mosquito hasta levantarnos la piel o dejarla enrojecida. ¿Por qué?
Las relaciones entre placer y dolor son más complejas de lo que podemos creer. En la comprensión de esta relación extraordinaria una clave puede estar en las sustancias que produce el cerebro cuando sentimos dolor. Se trata de las endorfinas, unos opiáceos naturales de los que se sirve nuestro sistema nervioso para contrarrestar el dolor y el miedo. Otro factor que se ha propuesto es el alivio que se siente tras escapar o superar una situación desagradable, como sucede en las personas que se autolesionan, generalmente para aliviar un sufrimiento psicológico. Pero el caso del masoquismo es diferente, pues el dolor es percibido como placentero en sí mismo, aunque hay quien ha planteado que el verdadero objetivo del masoquismo se relaciona más con el poder y la sumisión que con el propio dolor.
¿De qué depende la interpretación del dolor?
La importancia del contexto ha quedado claramente expuesta en un trabajo realizado recientemente por Leknes y su equipo de colaboradores de las universidades de Oxford y Oslo. Este grupo de investigadores ha demostrado que el cerebro se comporta de forma distinta cuando un mismo dolor de intensidad moderada se compara con un dolor ‘peor' o con uno ‘mejor'. Los participantes interpretaron ese dolor moderado como placentero al compararlo con otro más intenso. A nivel cerebral se observó una menor actividad en la ínsula y el cíngulo anterior, y una mayor activación en el circuito de recompensa que incluye las cortezas prefrontal orbital y ventromedial.¿Cómo procesa el dolor el cerebro del masoquista?
En un interesante estudio realizado por la Universidad de Dusseldorf se comparaba, entre otros, a un grupo de personas con conductas masoquistas con un grupo de control que no mostraba este tipo de comportamientos. Para empezar, encontraron que el grupo de tendencia masoquista mostraba un umbral de dolor más elevado y valoraba la estimulación láser que se les aplicaba como significativamente más agradable en comparación con los controles. Y aún más interesante, utilizando la técnica de magnetoencefalografía observaron que, tras una primera estimulación táctil indolora, la aplicación del láser ocasionaba una mayor amplitud en la respuesta tardía del área somatosensorial primaria (S1) del cerebro. Los autores plantearon como una explicación tentativa la posibilidad de que las personas con conductas masoquistas sufran una alteración en la modulación del procesamiento de la información somatosensorial. Así, estímulos como el dolor, que en la mayoría de las personas aumentan la activación, serían percibidos como ‘normales' por aquellos con comportamientos masoquistas.El interés y la aceptación del masoquismo y el sadismo han crecido en la sociedad, que incluso los ha retirado del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Pero a nivel científico aún queda mucho por saber sobre estas parafilias. La psicología y la neurociencia desean comprender y no juzgar al que disfruta sintiendo dolor. Como se suele decir, "en la variedad está el gusto".
Marisa Fernández, Neuropsicóloga Senior, Unobrain
Fuente:
Muy Interesante
19 de febrero de 2013
¿Se puede saber por qué llora un bebé?
Los bebés lloran por enfado o miedo cuando tienen los ojos abiertos y por dolor cuando los mantienen cerrados,
según han mostrado investigadores de la Universidad de Murcia y la
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), tras estudiar el
llanto de 20 bebés de entre 3 y 18 meses de edad.
“El llanto es la principal forma que tienen los bebés de comunicar las emociones negativas y, en la mayor parte de los casos, la única manera que tienen de expresarlas”, explica Mariano Chóliz, investigador en la Universidad de Valencia, en declaraciones a la agencia SINC. Analizando las diferencias en el patrón de llanto provocado por tres emociones características (miedo, enfado y dolor), su equipo identificó que las principales diferencias se presentan en la actividad ocular y en la dinámica del llanto. Según los resultados, publicados en la revista Spanish Journal of Psychology, cuando están enfadados la mayoría de los bebés mantienen los ojos medio cerrados, con una mirada aparentemente sin dirección o, por el contrario, fija. En el caso del miedo, los ojos permanecen abiertos casi todo el tiempo, incluso a veces las criaturas tienen una mirada escrutadora y mueven la cabeza hacia atrás, y el llanto aparece de forma explosiva. Por último, el dolor se manifiesta con los ojos cerrados casi todo el tiempo, y en los pocos momentos en los que están abiertos, la abertura es mínima y distante de la mirada. Además, cuando algo les duele existe un alto grado de tensión en la zona ocular y el ceño se encuentra fruncido.
En lo que se refiere a la dinámica del llanto, tanto los gestos como la intensidad del lloro se van incrementando gradualmente si se debe a un enfado, mientras que aparecen en su máxima intensidad desde el primer momento en el caso del dolor y del miedo.
Además, el trabajo revela que los adultos no identifican adecuadamente qué emoción es la que induce el llanto, especialmente cuando se trata de enfado y miedo. Sin embargo, “aunque los observadores no sepan reconocer bien la causa, cuando los bebés lloran porque les duele algo esto provoca en los adultos una reacción afectiva más intensa que cuando lloran por estar enfadados o tener miedo”, apunta Chóliz. Para los expertos, el hecho de que el dolor sea la emoción más fácil de reconocer puede tener una explicación adaptativa, ya que el llanto es una advertencia de una amenaza potencialmente grave para la salud o la supervivencia y requiere una respuesta más urgente por los cuidadores.
Fuente:
Muy Interesante
“El llanto es la principal forma que tienen los bebés de comunicar las emociones negativas y, en la mayor parte de los casos, la única manera que tienen de expresarlas”, explica Mariano Chóliz, investigador en la Universidad de Valencia, en declaraciones a la agencia SINC. Analizando las diferencias en el patrón de llanto provocado por tres emociones características (miedo, enfado y dolor), su equipo identificó que las principales diferencias se presentan en la actividad ocular y en la dinámica del llanto. Según los resultados, publicados en la revista Spanish Journal of Psychology, cuando están enfadados la mayoría de los bebés mantienen los ojos medio cerrados, con una mirada aparentemente sin dirección o, por el contrario, fija. En el caso del miedo, los ojos permanecen abiertos casi todo el tiempo, incluso a veces las criaturas tienen una mirada escrutadora y mueven la cabeza hacia atrás, y el llanto aparece de forma explosiva. Por último, el dolor se manifiesta con los ojos cerrados casi todo el tiempo, y en los pocos momentos en los que están abiertos, la abertura es mínima y distante de la mirada. Además, cuando algo les duele existe un alto grado de tensión en la zona ocular y el ceño se encuentra fruncido.
En lo que se refiere a la dinámica del llanto, tanto los gestos como la intensidad del lloro se van incrementando gradualmente si se debe a un enfado, mientras que aparecen en su máxima intensidad desde el primer momento en el caso del dolor y del miedo.
Además, el trabajo revela que los adultos no identifican adecuadamente qué emoción es la que induce el llanto, especialmente cuando se trata de enfado y miedo. Sin embargo, “aunque los observadores no sepan reconocer bien la causa, cuando los bebés lloran porque les duele algo esto provoca en los adultos una reacción afectiva más intensa que cuando lloran por estar enfadados o tener miedo”, apunta Chóliz. Para los expertos, el hecho de que el dolor sea la emoción más fácil de reconocer puede tener una explicación adaptativa, ya que el llanto es una advertencia de una amenaza potencialmente grave para la salud o la supervivencia y requiere una respuesta más urgente por los cuidadores.
Fuente:
Muy Interesante
9 de diciembre de 2012
¿Fumar mientras bebes alcohol aumenta la resaca?
Si tienes la costumbre de fumar ávidamente mientras bebes alcohol deberías saber que corres mayor riesgo de sufrir resaca a la mañana siguiente, según un estudio que publica la revista Journal of Studies on Alcohol and Drugs en su última edición.
El estudio, realizado con 113 estudiantes universitarios a los que se realizó un seguimiento exhaustivo durante ocho semanas, demuestra que los síntomas propios de la resaca- dolor de cabeza, nauseas, cansancio…- son más frecuentes si al consumo de alcohol le acompañan unos cuantos cigarrillos. De hecho, tras consumir la misma dosis de alcohol no solo es más probable sentirse mal cuando fumamos, sino que además la resaca se vuelve mucho más intensa.
Aunque aún no están claro por qué sucede, no es la primera vez que se establece un vínculo entre el alcohol y el tabaco. Algunos estudios previos sugieren que los receptores cerebrales de la nicotina están involucrados en nuestra respuesta subjetiva a las bebidas alcohólicas, y que si bebemos y fumamos simultáneamente se libera más cantidad de dopamina, la hormona del placer.
Fuente:
Muy Interesante
El estudio, realizado con 113 estudiantes universitarios a los que se realizó un seguimiento exhaustivo durante ocho semanas, demuestra que los síntomas propios de la resaca- dolor de cabeza, nauseas, cansancio…- son más frecuentes si al consumo de alcohol le acompañan unos cuantos cigarrillos. De hecho, tras consumir la misma dosis de alcohol no solo es más probable sentirse mal cuando fumamos, sino que además la resaca se vuelve mucho más intensa.
Aunque aún no están claro por qué sucede, no es la primera vez que se establece un vínculo entre el alcohol y el tabaco. Algunos estudios previos sugieren que los receptores cerebrales de la nicotina están involucrados en nuestra respuesta subjetiva a las bebidas alcohólicas, y que si bebemos y fumamos simultáneamente se libera más cantidad de dopamina, la hormona del placer.
Fuente:
Muy Interesante
16 de noviembre de 2012
Hombre en estado vegetativo comunica que no siente dolor
Escáneres de IRMf
- Las imágenes de resonancia magnética funcional miden la actividad del cerebro en tiempo real registrando el flujo de sangre y oxigeno.
- Se pidió repetidamente a los pacientes que imaginaran que estaban jugando al tenis o caminando por su casa
- En voluntarios sanos, cada uno produjo un patrón singular de actividad en la corteza premotora durante la primer tarea y el giro parahipocampal durante la segunda.
- Esto permitió a los investigadores plantear a pacientes con lesiones cerebrales severas una serie de preguntas para responder sí/no. Una minoría fue capaz de responder utilizando el poder del pensamiento.
- En 2010, el profesor Owen publicó una investigación que mostraba que casi uno de cada cinco pacientes vegetativos era capaz de comunicarse utilizando actividad cerebral.
Un paciente canadiense que se piensa estuvo en estado
vegetativo durante más de una década, fue capaz de comunicar a
científicos que no siente dolor.
Es la primera vez que un paciente incomunicado,
con una lesión cerebral severa, es capaz de responder a preguntas que
son clínicamente relevantes para su atención médica.
Scott Routley, de 39 años, respondió a preguntas mientras era sometido a escáneres de IRMf para medir su actividad cerebral.
Según su médico, el descubrimiento significa que los libros de texto de medicina tendrán que reescribirse.
Los pacientes en estado vegetativo emergen de un
coma para entrar en un estado en el que tienen períodos despiertos, con
los ojos abiertos, pero sin ninguna percepción de sí mismos o del mundo
exterior.
Routley sufrió una lesión cerebral severa en un accidente automovilístico hace 12 años.
"Me quedé impresionado y sorprendido de que fuera capaz de mostrar estas respuestas cognitivas. "Prof. Bryan Young
Ninguna de las evaluaciones físicas a las que
fue sometido desde entonces mostraron algún signo de conciencia o
capacidad para comunicarse.
Pero el neurocientífico británico Adrian Owen,
quien dirigió el equipo del Instituto del Cerebro y Mente de la
Universidad de Ontario Occidental, afirma que es claro que el señor
Routley no era vegetativo.
"Scott ha sido capaz de demostrar que tiene una
conciencia, una mente pensante. Lo hemos sometido a escáneres varias
veces y su patrón de actividad cerebral muestra que es claro que está
seleccionando las respuestas para nuestras preguntas".
"Creemos que sabe quién es y dónde está".
Hallazgo "revolucionario"
El profesor Owen afirma que este fue un hallazgo revolucionario.
"Preguntar a un paciente algo que es importante para ellos ha sido nuestro objetivo durante muchos años" dice.
"En el futuro podríamos preguntar qué podemos
hacer para mejorar su calidad de vida. Podrían ser cosas simples como
qué entretenimiento quieren o a qué hora desean que se les bañe o
alimente".
Los padres de Scott Routley afirman que siempre
pensaron que estaba consciente y que podía comunicarse levantando un
pulgar o moviendo sus ojos.
Pero esto nunca ha sido aceptado por el personal médico.
El profesor Bryan Young del Hospital de la
Universidad de Londres, quien ha sido el neurólogo del señor Routley
durante una década, afirma que los resultados de los escáneres anulan
todas las valoraciones conductuales que se han hecho a lo largo de los
años.
"Me quedé impresionado y sorprendido de que
fuera capaz de mostrar estas respuestas cognitivas. Tenía el cuadro
clínico de un típico paciente vegetativo y no mostraba movimientos
espontáneos que parecieran significativos" dice.
Las evaluaciones observacionales del señor Routley desde que respondió en el escáner continúan sugiriendo que es vegetativo.
El profesor Young afirma que los libros de texto médicos necesitarán actualizarse para incluir las técnicas del profesor Owen.
La investigación forma parte del programa
Panorama de la BBC, que siguió a varios pacientes vegetativos y en
estado de conciencia mínima en Gran Bretaña y Canadá durante más de un
año.
Otro paciente canadiense, Steven Graham, fue capaz de demostrar que había formado nuevos recuerdos desde su lesión cerebral.
El señor Graham responde "sí" cuando se le pregunta si su hermana tiene una hija.
Su sobrina nació después de su accidente de auto hace cinco años.
El equipo de Panorama también siguió a tres
pacientes del Royal Hospital para Neurodiscapacidad (RHN) en Londres,
que se especializa en la rehabilitación de pacientes con lesiones
cerebrales.
El hospital colabora con un equipo de
neurocientíficos de la Universidad de Cambridge en el Centro Wolfson de
Imágenes Cerebrales del Hospital Addenbrooke en Cambridge, Inglaterra.
Uno de los pacientes fue diagnosticado como
vegetativo en el RHN y él también fue capaz de mostrar conciencia en un
escáner de IMRf.
Un segundo paciente, que no había podido ser
evaluado totalmente en el RHN debido a mareo y náusea repetidos, mostró
posteriormente en escáneres cerebrales que tenía conciencia limitada.
Fuente:
Contenido relacionado
9 de noviembre de 2012
Conozca la marihuana que no droga ¡pero sí cura!
Bajo vigilancia armada, en un
lugar secreto en las montañas del norte de Israel, hileras de plantas de
marihuana emiten un olor dulce y distintivo en un gran invernadero.
La marihuana es una droga ilegal en Israel, pero este lugar tiene permiso de operar bajo una licencia del gobierno.
La empresa que lo dirige, Tikun Olam, utiliza métodos orgánicos para cultivar diferentes tipos de marihuana para uso médico.
Ahora ha desarrollado una nueva cepa que podría cambiar la imagen de la droga.
No genera el consumidor la conocida característica de estar trabado o drogado.
Una intervención en el proceso de cultivo hace que el químico de la marihuana que tiene propiedades psicoactivas y es conocido como THC (tetrahidrocannabinol) esté prácticamente ausente en este producto.
La nueva planta tiene una alta concentración de otro de los componentes principales de la marihuana: el cannabidiol (CBD), que es un poderoso anti-inflamatorio.
"El cannabidiol no se va al cerebro, a las células del cerebro, por lo tanto después de tomarse no tiene ningún efecto secundario que puedes no querer", dice Ruth Gallily, profesor de inmunología en la Universidad Hebrea, quien ha investigado el CDB por 15 de años.
"(Esto incluye) no drogarse, no confundirse. Usted puede manejar, puede trabajar, puede hacer las cosas cotidianas. Casi no es tóxico".
Alivio del dolor
"Las nuevas variedades son muy buenos para tres poblaciones: las personas que trabajan, los ancianos -ya que son sensibles al THC - y los niños, porque mientras sea posible no queremos tocar los receptores que están en sus pequeños cerebros", dice.
David Sabach, de 12 años de edad, sufre de cáncer. No obstante, está en capacidad de tener una vida activa como la de cualquier niño que juega con sus vecinos en el vecindario.
Hace dos años había perdido el pelo por la quimioterapia y tenía la mitad de su peso actual.
Un médico le recetó recientemente la marihuana enriquecida de CBD. Se la dan en forma de chocolate, galletas o pasteles.
"Solía tomar morfina para el dolor y me ayudaba solo por un par de minutos", dice.
"Cuando tomo la marihuana me ayuda todo el día. Me siento mucho mejor. Puedo caminar sin llorar por el dolor en mis piernas".
El THC no se descarta
La marihuana medicinal ha sido utilizada en Israel desde 1990.Más de 10.000 israelíes la toman para tratar una variedad de enfermedades desde el cáncer a la enfermedad de Parkinson, desde la esclerosis múltiple al síndrome de Tourette.
Muchos creen que el beneficio de la marihuana es precisamente la combinación de THC y CBD. El THC, aseguran, tiene sus propios efectos medicinales.
Hace cinco meses le removieron un tumor en el estómago y fuma marihuana mientras se somete a quimioterapia.
"Sobre todo nos ayuda con la reducción el dolor. Lo segundo es el deseo de comer. El cuerpo no puede luchar sin combustible y una de las cosas maravillosas acerca de la marihuana es que causa hambre, y el hambre durante la quimioterapia es una bendición para los enfermos".
Las propiedades exactas de las decenas de cannabinoides contenidos en la marihuana, así como la interacción que hay entre ellas, están aún en estudio.
Las compañías farmacéuticas internacionales están experimentando y desarrollando versiones sintéticas para utilizarlas los medicamentos.
Sin embargo, los productores dicen que las técnicas tradicionales de horticultura tienen el potencial de crear una marihuana específica para las diferentes condiciones.
La nueva versión israelí que no traba también podría desafiar la prohibición de los usos terapéuticos de la marihuana actualmente vigentes en muchos países.
Fuente:
BBC Salud
Contenido relacionado
6 de noviembre de 2012
Estudio: Los exámenes de matemáticas pueden provocar dolor físico
No es raro conocer gente que “odie las matemáticas” o
incluso que les tenga miedo, un fenómeno que ha sido investigado por
científicos, para conocer por qué se produce.
Según un reciente estudio realizado por investigadores de la
Universidad de Chicago y la Universidad de Western, la explicación es
que la matemática puede provocar dolor físico en las personas.
No es que cuando veamos un ejercicio cualquiera nos empiece a doler
algo, sino que dependería del nivel de matemáticas al que nos estemos
enfrentando.
Los investigadores estudiaron a 28 personas con un mix de pruebas de
matemática y escáneres cerebrales para identificar las áreas que se
podrían asociar con el miedo a las matemáticas. Resulta que es la misma
área asociada al dolor físico.
La explicación de por qué es esta zona la que reacciona sería
evolutiva: Los ejercicios avanzados de matemáticas sólo existen desde
hace un par de cientos de años, y antes de eso no había que resolver
cálculos tan complejos.
El experimento dividió a los 28 participantes en grupos dependiendo
de su nivel de rechazo a las matemáticas, usando un test de ansiedad
ante esta disciplina conocido como Short Math Anxiety Rating-Scale
(SMARS). Luego pusieron a los participantes en los escáneres y les
realizaron varias pruebas, algunas de matemáticas y otras de habilidades
verbales. Para provocar ansiedad en los conejillos de indias, se
encendía una luz que advertía sobre el próximo test: amarillo para
matemáticas, y azul para verbal.
De este modo, los investigadores podían analizar la diferencia entre la gente que se sentía incómoda haciendo el ejercicio, y la reacción previa a resolver el problema, al enterarse de que el próximo ejercicio sería de matemáticas. También podrían eliminar el nivel de ansiedad en general, ya que éste estaría presente también en las pruebas verbales. Luego, podrían comparar los resultados con el ranking SMARS que habían realizado previamente.
Los investigadores observaron que la corteza insular parietal
inferior, una zona profunda en el núcleo del cerebro, era una de las
áreas más activas cuando las personas se enteraban de que tendrían que
resolver un ejercicio matemático, zona que no pareció activarse con otro
tipo de pruebas. El anuncio de que venía un test de verbal hacía caer
la actividad en la corteza insular de forma significativa.
Esta región de la corteza insular ha sido asociada con la experiencia
de dolor en una serie de estudios, y los investigadores le atribuyen un
rol en múltiples funciones, como el reconocimiento de eventos que
amenacen a la persona o que estén asociados con dolor, y que también
puede reaccionar a dolor indirecto, como el que provoca el rechazo
social. Aún así, la mayoría de los estudios relaciona esta zona con el
dolor, y es posible que esta sensación pueda provocarse simplemente al
estimular a la corteza insular.
De este modo, los investigadores concluyeron que las matemáticas
realmente producen una respuesta de dolor en nuestra mente. “No es la
matemática en sí misma la que duele; sino la anticipación de las
matemáticas”, sugiere el estudio. Sin embargo, este nivel de dolor
inicial puede ser suficiente para que algunos le tomen alergia a la
disciplina mientras están en el colegio.
“Estos resultados pueden entregar un potencial mecanismo neuronal
para explicar por qué las personas con ansiedad ante las matemáticas
tienden a evitar las matemáticas y situaciones relacionadas con ella, lo
que a su vez puede desviar a estas personas de tomar clases de
matemáticas o incluso carreras completas relacionadas con ellas”, señala
el documento.
Link: When Math Hurts: Math Anxiety Predicts Pain Network Activation in Anticipation of Doing Math (PLOS ONE vía ArsTechnica)
Fuente:
16 de octubre de 2012
¿Todos sentimos el dolor con la misma intensidad?
Aunque a nadie le gusta sufrirlo, el dolor es un excelente mecanismo
de defensa y, sin él, nuestra vida sería particularmente complicada,
como ya os expliqué en Menos mal que sentimos dolor: la insensibilidad congénita al dolor. Por otro lado, el dolor también tiene más de psicológico y de cultural de lo que creemos. De modo que no todo el mundo lo sufre del mismo modo.
Por ejemplo, el neurocientífico Bob Coghill y sus
colegas de la Universidad Wake Forest de Carolina del Norte, en Estados
Unidos, analizaron el cerebro de varios sujetos con ayuda de imágenes
obtenidas mediante resonancia magnética nuclear mientras les sometían a un mismo estímulo doloroso,
comprobándose que cada sujeto tenía una sensibilidad diferente al
dolor, y que no siempre estaba directamente relacionada con el daño
recibido.
Tal y como explica el propio Coghill, el tálamo, la región que
recibe el mensaje doloroso de los nervios y que se encuentra en el
centro del cerebro, encima del hipotálamo, se activa en todos nosotros
de manera similar. No obstante, una vez que la señal alcanza el cerebro:
cada persona valora la información basándose en su experiencia previa, sus emociones y sus expectativas. (...) El dolor no sólo es el resultado de un proceso de señalización originado en la zona del cuerpo dañada, sino que surge de la interacción entre esa señalización y una información cognitiva exclusiva de cada paciente
Arne May, de la Universidad de Hamburgo, también comprobó en un experimento que la anticipación del dolor hace que su intensidad aumente.
Un reciente estudio alemán publicado en la revista Pain también sugería que las palabras empleadas para describir un dolor influyen en cómo registramos tal dolor.
Por ejemplo, si describimos que el pinchazo de una vacuna va a ser
“casi imperceptible” nuestro cerebro siente mucho menos dolor que si
antes de aplicarla lo describimos como “horrible” o “desolador”.
La antropóloga médica Yewoubdar Beyenne, procedente
de Etiopía, se asombró al comprobar cómo se vivía la menopausia en
Estados Unidos: ella ignoraba que pudiera ser causa de depresiones y
otros trastornos emocionales y físicos. La menstruación, pues, podía ser un hecho más traumático para una estadounidense que para una mujer etíope, sencillamente porque parece que la cultura vigente así lo dictaba.
Uno de lo estudios más populares sobre cómo se percibe el dolor en
entornos culturales distintos y de cómo éste se propaga casi como una
epidemia es el referido al dolor de espalda en Alemania antes de la caída del Muro de Berlín.
El dolor de espalda entre los alemanes orientales era menos frecuente
que entre los occidentales, pero transcurridos diez años desde la
reunificación, a los ex alemanes orientales empezó a dolerles tanto la
espalda como a sus vecinos. Lo cual también podría despejar el misterio
de que las personas que se quejan de dolor de espalda varíe tanto entre
países industrializados, tal y como señala Nicholas A. Christakis en su libro Conectados:
En Estados Unidos, el índice de dolor de espalda entre la población activa es del 10 por ciento, en el Reino Unido, del 36 por ciento, en Alemania, del 62 por ciento, en Dinamarca, del 45 por ciento, en Hong Kong, del 22 por ciento.
Vía | Muy interesante
Tomado de:
Tags:
antropologia,
cerebro,
columna vertebral,
defensa,
dolor,
informacion,
mecanismos de defensa,
neurociencia,
señales,
sistema nervioso
20 de septiembre de 2012
En lugar de curar, los analgésicos causan más dolor de cabeza
Muchas personas podrían estar sufriendo dolores de cabeza que son "totalmente prevenibles" y que son causados por tomar demasiados analgésicos, afirman científicos.
Quienes sufren dolor de cabeza pueden verse atrapados en un "círculo vicioso" de consumo de medicamentos para el dolor que posteriormente causa más dolores.
La advertencia fue hecha por el
Instituto Nacional para Salud y la Excelencia Clínica (NICE), el
organismo que regula el consumo de fármacos en el Reino Unido.
Existen más de 200 tipos distintos de dolores de cabeza, incluidos la migraña y el dolor de cabeza común causado por tensión.
Según los científicos, el dolor que surge cuando se utilizan medicamentos en exceso es similar al dolor por tensión o a una migraña. Pero su causa son los medicamentos.
No se tienen datos precisos sobre la incidencia de este trastorno pero estudios en varios países muestran que entre 1 y 2% de la población se ve afectada.
Las cifras de la Organización Mundial de la Salud son de 5%.
Aunque los analgésicos son la respuesta inmediata de muchas personas que sufren dolor de cabeza, esto podría estar provocando que el paciente se sienta peor.
El profesor Martin Underwood de la Escuela Médica de Warwick en Inglaterra, quien dirigió el panel de NICE, expresa que "esto puede terminar convirtiéndose en un círculo vicioso en el que tu dolor empeora y tú tomas más analgésicos y entonces su dolor se vuelve aún peor y así sucesivamente".
"Y es algo tan fácil de prevenir".
Se piensa que la mayoría de las personas afectadas comienzan con un dolor común tipo de tensión o migraña. El dolor entonces empeora y la persona se cura en su casa tomando analgésicos.
El doctor Manjit Matharu, neurólogo del Hospital Nacional de Neurología y Neurocirugía en Londres, expresa que hay un punto de inflexión a los 10 o 15 días de usar fármacos para el dolor cada mes cuando los medicamentos se vuelven un problema.
"Este es un problema enorme en la población" expresa el científico.
"Las cifras en términos del número de personas que toman analgésicos en exceso para el dolor de cabeza es de una por cada 50".
"Así que aproximadamente hay (en el Reino Unido) un millón de personas que tienen dolor de cabeza todos o casi todos los días debido al uso de analgésicos" agrega.
Los investigadores creen que la gente con un historial familiar de dolores de cabeza tipo tensión o migraña podrían también ser genéticamente más vulnerables al uso excesivo de medicamentos.
Los nuevos lineamientos de NICE aconsejan a los médicos que digan a sus pacientes que detengan de inmediato el uso de analgésicos.
Esto, sin embargo, conduciría a días de agonía en los que los pacientes no podrían tomar el fármaco hasta que los síntomas eventualmente mejoren.
Los fármacos que podrían estar causando el trastorno son paracetamol (acetaminofeno), aspirina y los antiinflamatorios no esteroideos (AINES), como ibuprofeno, cuando se usan durante 15 días o más al mes.
Y los triptanos, opioides, ergolinas o una combinación de analgésicos durante al menos 10 días al mes.
NICE afirma que se deben considerar otras opciones para controlar el trastorno, como por ejemplo acupuntura.
"Esperaríamos que más gente pueda ser sometida a acupuntura. Hay buena evidencia que muestra que es efectiva para la prevención tanto de dolor de cabeza tipo tensión como migraña" afirma el profesor Martin Underwood.
Por su parte, Wendy Thomas, presidenta ejecutiva de la organización Migraine Trust, expresa que "estos lineamientos ayudarán al diagnóstico preciso, a referir apropiadamente al paciente y a tener información basada en evidencia para aquéllos que sufren dolores de cabeza problemáticos y discapacitantes".
"También crearán una mayor conciencia sobre el uso excesivo de medicamentos, el cual puede ser un problema para todos los que sufren dolor de cabeza severo".
"La gente con migraña severa experimentará una mejor calidad de vida como resultado de estos lineamientos", agrega.
El doctor Fayyaz Ahmed, presidente de la Asociación Británica para el Estudio del Dolor de Cabeza recibió positivamente la guía.
"El dolor de cabeza es el trastorno más prevalente y una de cada siete personas en el Reino Unido tiene migraña" dice.
"El trastorno es una carga enorme para los recursos de los servicios de salud y la economía en general" agrega.
Fuente:
BBC Salud
Contenido relacionado
Existen más de 200 tipos distintos de dolores de cabeza, incluidos la migraña y el dolor de cabeza común causado por tensión.
Según los científicos, el dolor que surge cuando se utilizan medicamentos en exceso es similar al dolor por tensión o a una migraña. Pero su causa son los medicamentos.
No se tienen datos precisos sobre la incidencia de este trastorno pero estudios en varios países muestran que entre 1 y 2% de la población se ve afectada.
Las cifras de la Organización Mundial de la Salud son de 5%.
Aunque los analgésicos son la respuesta inmediata de muchas personas que sufren dolor de cabeza, esto podría estar provocando que el paciente se sienta peor.
El profesor Martin Underwood de la Escuela Médica de Warwick en Inglaterra, quien dirigió el panel de NICE, expresa que "esto puede terminar convirtiéndose en un círculo vicioso en el que tu dolor empeora y tú tomas más analgésicos y entonces su dolor se vuelve aún peor y así sucesivamente".
"Y es algo tan fácil de prevenir".
Alternativas
Los científicos no saben exactamente porqué los analgésicos tienen este efecto en el cerebro.Se piensa que la mayoría de las personas afectadas comienzan con un dolor común tipo de tensión o migraña. El dolor entonces empeora y la persona se cura en su casa tomando analgésicos.
"Esto puede terminar convirtiéndose en un círculo vicioso en el que tu dolor empeora y tú tomas más analgésicos y entonces su dolor se vuelve aún peor y así sucesivamente "
Prof. Martin Underwood
El doctor Manjit Matharu, neurólogo del Hospital Nacional de Neurología y Neurocirugía en Londres, expresa que hay un punto de inflexión a los 10 o 15 días de usar fármacos para el dolor cada mes cuando los medicamentos se vuelven un problema.
"Este es un problema enorme en la población" expresa el científico.
"Las cifras en términos del número de personas que toman analgésicos en exceso para el dolor de cabeza es de una por cada 50".
"Así que aproximadamente hay (en el Reino Unido) un millón de personas que tienen dolor de cabeza todos o casi todos los días debido al uso de analgésicos" agrega.
Los investigadores creen que la gente con un historial familiar de dolores de cabeza tipo tensión o migraña podrían también ser genéticamente más vulnerables al uso excesivo de medicamentos.
Los nuevos lineamientos de NICE aconsejan a los médicos que digan a sus pacientes que detengan de inmediato el uso de analgésicos.
Esto, sin embargo, conduciría a días de agonía en los que los pacientes no podrían tomar el fármaco hasta que los síntomas eventualmente mejoren.
Los fármacos que podrían estar causando el trastorno son paracetamol (acetaminofeno), aspirina y los antiinflamatorios no esteroideos (AINES), como ibuprofeno, cuando se usan durante 15 días o más al mes.
Y los triptanos, opioides, ergolinas o una combinación de analgésicos durante al menos 10 días al mes.
NICE afirma que se deben considerar otras opciones para controlar el trastorno, como por ejemplo acupuntura.
"Esperaríamos que más gente pueda ser sometida a acupuntura. Hay buena evidencia que muestra que es efectiva para la prevención tanto de dolor de cabeza tipo tensión como migraña" afirma el profesor Martin Underwood.
Por su parte, Wendy Thomas, presidenta ejecutiva de la organización Migraine Trust, expresa que "estos lineamientos ayudarán al diagnóstico preciso, a referir apropiadamente al paciente y a tener información basada en evidencia para aquéllos que sufren dolores de cabeza problemáticos y discapacitantes".
"También crearán una mayor conciencia sobre el uso excesivo de medicamentos, el cual puede ser un problema para todos los que sufren dolor de cabeza severo".
"La gente con migraña severa experimentará una mejor calidad de vida como resultado de estos lineamientos", agrega.
El doctor Fayyaz Ahmed, presidente de la Asociación Británica para el Estudio del Dolor de Cabeza recibió positivamente la guía.
"El dolor de cabeza es el trastorno más prevalente y una de cada siete personas en el Reino Unido tiene migraña" dice.
"El trastorno es una carga enorme para los recursos de los servicios de salud y la economía en general" agrega.
Fuente:
BBC Salud
Contenido relacionado
Cinco cosas curiosas que puedes hacer para aliviar el dolor
Decir
palabrotas, tomar una taza de chocolate caliente, escupir saliva, mirar
la foto de la persona a la que amas... Aquí tienes una lista de
remedios curiosos y científicamente demostrados para aliviar cualquier
dolor.
Hablar lisuras
Un estudio publicado por Richard Stephens en la revista NeuroReport sugería que diciendo palabrotas somos capaces de resistir durante más tiempo el dolor que se produce al introducir las manos en un recipiente lleno de hielo cuarenta segundos. Además, las palabras malsonantes que pronunciamos hacen que se reduzca también la intensidad del dolor.
Comer chocolate
Según estudio de la Universidad de Chicago (EE UU) publicado en la revista Journal of Neuroscience, cincuenta gramos de chocolate negro o una taza de chocolate caliente pueden hacer que un dolor desaparezca. Eso sí, siempre que no se trate de una cefalea, ya que investigadores de la Universidad de Michigan demostraron que la tiramina que contiene el chocolate negro puede favorecer -e incluso provocar- los ataques de migraña.
Saliva
Científicos del Instituto Pasteur en Francia descubrieron hace algunos años un analgésico natural en la saliva humana hasta seis veces más potente que la morfina. Se llama opiorfina y activa el funcionamiento de opiáceos endógenos –producidos por el propio organismo – que bloquean las señales dolorosas y actúan como antidepresivos.
Miradas de amor
Según Sean Mackey, de la Universidad de Stanford (EE UU), no cabe duda de que el amor puede mitigar el dolor tanto como un analgésico. Estudiando el cerebro de estudiantes enamorados con ayuda de un escáner de resonancia magnética funcional mientras les hacía sentir dolor, comprobó que la magnitud de alivio del dolor cuando miramos las fotos de un ser querido es similar a la morfina. El amor reduce el malestar a través del núcleo accumbens, centro de la recompensa en el cerebro.
Cruzar los brazos
Si tras sufrir una quemadura o recibir un golpe en las manos nos cruzamos de brazos, conseguimos aliviar el dolor. Según un estudio británico publicado en la revista Pain, se debe a que al cruzar las extremidades superiores sobre el cuerpo el cerebro se confunde acerca del origen del dolor. En otras palabras, el gesto engaña al cerebro.
Un estudio publicado por Richard Stephens en la revista NeuroReport sugería que diciendo palabrotas somos capaces de resistir durante más tiempo el dolor que se produce al introducir las manos en un recipiente lleno de hielo cuarenta segundos. Además, las palabras malsonantes que pronunciamos hacen que se reduzca también la intensidad del dolor.
Comer chocolate
Según estudio de la Universidad de Chicago (EE UU) publicado en la revista Journal of Neuroscience, cincuenta gramos de chocolate negro o una taza de chocolate caliente pueden hacer que un dolor desaparezca. Eso sí, siempre que no se trate de una cefalea, ya que investigadores de la Universidad de Michigan demostraron que la tiramina que contiene el chocolate negro puede favorecer -e incluso provocar- los ataques de migraña.
Saliva
Científicos del Instituto Pasteur en Francia descubrieron hace algunos años un analgésico natural en la saliva humana hasta seis veces más potente que la morfina. Se llama opiorfina y activa el funcionamiento de opiáceos endógenos –producidos por el propio organismo – que bloquean las señales dolorosas y actúan como antidepresivos.
Miradas de amor
Según Sean Mackey, de la Universidad de Stanford (EE UU), no cabe duda de que el amor puede mitigar el dolor tanto como un analgésico. Estudiando el cerebro de estudiantes enamorados con ayuda de un escáner de resonancia magnética funcional mientras les hacía sentir dolor, comprobó que la magnitud de alivio del dolor cuando miramos las fotos de un ser querido es similar a la morfina. El amor reduce el malestar a través del núcleo accumbens, centro de la recompensa en el cerebro.
Cruzar los brazos
Si tras sufrir una quemadura o recibir un golpe en las manos nos cruzamos de brazos, conseguimos aliviar el dolor. Según un estudio británico publicado en la revista Pain, se debe a que al cruzar las extremidades superiores sobre el cuerpo el cerebro se confunde acerca del origen del dolor. En otras palabras, el gesto engaña al cerebro.
Fuente:
Tags:
amor,
cerebro,
chocolate,
dolor,
lisuras,
morfina,
neurociencia,
palabras,
saliva,
sistema nervioso,
sistema sensorial,
tacto
20 de julio de 2012
Historia de la paciente que hizo “brotar” dedos nuevos a su mano amputada
El artículo cuenta la historia médica de una paciente estadounidense
llamada simplemente RN para proteger su identidad. Probablemente a causa
de la talidomida,
esta paciente nació con una severa deformación en su mano izquierda. No
tenía pulgar ni dedo índice, además sus dedos anular y corazón carecían
de falanges, por lo que no podía doblarlos. Únicamente su meñique era
normal. (Aquí podéis ver una representación del aspecto de su mano).
[Relacionado: La historia del pene fantasma y de su eliminación]
Las cosas se pusieron peor cuando sufrió un accidente de tráfico a
los 18 años que obligó a los doctores a amputar su mano deforme. Desde
entonces tiene un muñón que acaba en su muñeca.
Lo curioso empieza ahora. Como tantos y tantos amputados, RN comenzó a sufrir lo que se conoce como síndrome del miembro fantasma.
A pesar de que su mano ya no estaba ahí, su cerebro sentía que si lo
estaba. Lo más curioso, es que para su cerebro la mano que había vuelto
ya no tenía las deformaciones de nacimiento.
Su circuitería neuronal imaginaba una mano con todos los dedos, si
bien sus nuevos dedos pulgar e índice eran un poco más cortos de lo
normal. (Ver representación).
Los neurólogos quedaron perplejos por este caso. La paciente había
recuperado las sensaciones de la mano perdida, y había hecho brotar dos
dedos que nunca llegó a tener. Ambos, en su mente, eran perfectamente
operativos. Después de todo, si uno puede recuperar de forma imaginaria
la sensibilidad de una mano amputada, lo mejor es hacerlo bien y darle
“unos arreglillos” al miembro fantasma.
[Relacionado: Claudia Mitchell, la mujer biónica]
El caso aún se complica más. Definitivamente lo de RN es una historia
de mala suerte. Años después de “recuperar” su mano fantasma, esta vez
con todos los dedos, la paciente comenzó a sufrir dolores severos.
Por
alguna razón, en su cerebro dos de sus dedos (el índice y el corazón)
comenzaron a adoptar posturas extrañas, curvándose y uniendo sus puntas
en una posición absolutamente incómoda. Pese a que su mano física no
estaba allí, los dolores en su mente eran reales.
Los doctores Ramachandran y McGeoch aplicaron entonces la terapia de
la caja de espejos (ver imagen al comienzo de este post). Gracias a este
juego ilusorio, la paciente puede contemplar el reflejo de su mano real
en el espejo, y engañar al cerebro haciéndole creer que se trata de la
mano amputada que “existe” en sus centros nerviosos. Ensayando durante
unas semanas a relajar los dos dedos imaginarios con tendencia a
retorcerse, la paciente mejoró de sus dolores y pudo hacer una vida
normal.
El trabajo en que ambos doctores relatan este caso acaba de publicarse en Neurocase.
Fuente:
29 de abril de 2012
Mujer se sometió a las crueles pruebas que hacen con los animales para probar cosméticos
La activista Jacqueline Traide sintió dolor por varias horas para llamar la atención sobre los maltatros que sufren los animales
(www.schanuzi.com)
Ante la mirada aterrorizada de la gente, Jacqueline Traide, una activista de 24 años, sintió en carne propia el dolor que sufren los animales al someterlos a experimentos para probar cosméticos.
En Regen Street, una de las calles más conocidas de Londres, Traide se ofreció para realizar una representación en la tienda cosmética Lush, para que la gente pudiera ver lo que sienten los animales cuando se experimenta con ellos.
DOLOROSAS PRUEBAS
Según el sitio web schanuzi.com,
la hora de comer para Traide fue sin duda la más dolorosa de su vida.
Con una soga atada al cuello era arrastrada hacia un banco, su cara solo reflejaba terror. Le abrieron la boca gracias a dos ganchos de metal unidos por una cuerda alrededor de su cabeza.
Después de comer, le llenaron la cabeza de electrodos y durante 10 horas probaron en su cuerpo todo tipo de lociones y tratamientos, recibió inyecciones y hasta le quitaron pedazos de cabello.
La gente que pasaba se detenía horrorizada al observar tan impactante espectáculo.
LA REALIDAD
Es posible que en ese momento, en
algún laboratorio en el mundo, a un animal le estuviera pasando lo
mismo. La gran diferencia es que Trade, después del suplicio, podría
irse a su casa. En cambio el animal, hubiera terminado muerto en algún bote de basura.
Jacqueline se ofreció como voluntaria para realizar la campaña destinada a llamar
la atención sobre los maltratos que se les infringen a los animales
cuando se le realizan estas pruebas en los laboratorios.
“Espero plantar la semilla de una nueva conciencia en la gente para
que cuando salga a comprar piense en lo que realmente pasa cuando se
producen ciertos tipos de cosméticos”, explicó aún adolorida Traide.
Fuente:
El Comercio
10 de abril de 2012
¿Por qué gritamos ¡ay! cuando nos golpeamos?
El sonido seminvoluntario que hacemos cuando nos damos un golpe, nos pinchamos, o nos quemamos un dedo, por ejemplo, es constante en todas las lenguas y todas las culturas.
En español solemos decir ¡ay!, los alemanes dicen ¡Ach!, los noruegos ¡Aul! y los chinos ¡Aiya!
Pero en todos los casos, es un sonido producido con la boca abierta y una respiración corta.
Ésta es la manera más rápida y más simple de hacer un sonido fuerte y, probablemente, evolucionó hasta transformarse en una alarma para avisarle a la tribu sobre la existencia de un peligro.
Si el peligro es un animal, el sonido tiene el mismo efecto que mostrar los dientes en forma amenazante.
Fuente:
Contenido relacionado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)