Algunos cambios hormonales, el estrés, la alimentación o la presencia de hongos o de humedad hacen que se activen las glándulas sudoríparas.
Los pies no tienen por qué oler mal
Los pies no tienen por qué oler mal si se mantienen
limpios y sanos. Pero todos sabemos que muchos pies huelen
mal ¡o muy mal! Y es que sucede que algunos cambios hormonales, el estrés, la
alimentación o los hongos o la humedad hacen que se activen
unas glándulas que hay en ellos (las glándulas ecrinas y
aprocrinas). Se trata de glándulas sudoríparas, es decir, poros por los
que el sudor sale al exterior. Estas glándulas están en la piel de todo
el cuerpo, no solo de los pies. El líquido que segregan, el sudor, no huele mal, es inodoro, y está formado por proteínas, ácidos grasos y esteroides.
Pero entran en escena las bacterias
Pero además, nuestra piel está totalmente cubierta por bacterias. Y
esas bacterias se alimentan de este líquido, de esas proteínas, esos
ácidos grasos y esos esteroides. Al consumir este producto de nuestro
cuerpo, las bacterias inician una ruta metabólica, es decir una serie de
reacciones químicas
que a partir de los productos iniciales provocan la aparición de otros
compuestos. Y entre esos productos puede haber algunos compuestos
volátiles que son los que llegan a nuestra nariz, a nuestros receptores
olfativos que mandan una señal a nuestro cerebro, y eso es lo que nos
hace percibir un olor. Y en el caso de los pies, por lo general es un mal olor.
Compuestos activos y no activos
Un compuesto volátil es una molécula orgánica de bajo peso molecular y
de bajo punto de ebullición. Pero tienes que saber que no todos los
compuestos volátiles tienen olor, por eso decimos que algunos son
activos y otros no son activos. Los que son activos son los que
percibimos como un olor. Los compuestos volátiles activos más habituales
que se han identificado en los pies son: el ácido isovalérico que tiene
olor a queso, fecal, a fruta podrida, a rancio; y otros ácidos de
cadena corta como el ácido propanoico al que se describe con olor a
grasa, a rancio, a soja, a agrio y el ácido butírico que tiene olor a
mantequilla, a queso rancio y a ácido. Estos tres son los principales
compuestos que se han identificado en los pies.
Pero no son nuestras secreciones las que los contienen, sino que son
las bacterias presentes en los pies las que al alimentarse de nuestro
sudor segregan estos compuestos malolientes.
El que ocurra más habitualmente en los pies se debe al tipo de
bacterias que viven en ellos. Algunas de esas bacterias aisladas en los
pies son Brevibacterium linens y Bacillus subtilis que segregan
estos compuestos. Por ejemplo, en el codo no tenemos este tipo de
bacterias así que no se generan esos compuestos volátiles por lo que el
codo no huele mal. Aunque no ocurra en ciertas partes del cuerpo como
los codos, no sucede solo en los pies.
También puede aparecer mal olor en las axilas, en el cuero cabelludo,
etc… y el mecanismo porque el que aparece es el mismo que en los pies.
Percibimos el olor de distintas maneras
Sobre el mal olor debo decirte también que no todas las personas lo percibimos de la misma manera.
No solo por el umbral de percepción que hace que algunas personas
seamos más sensibles a los olores, o a ciertos olores, que otras, sino
porque intervienen la experiencia previa y la memoria de cada individuo.
Por ejemplo, puede que alguien haya olido un queso de Cabrales y que no
le guste y le huela mal y eso queda como experiencia previa, entonces
cuando huela a pies lo va a asociar, lo va a identificar con aquello
anterior que no le gustó. Sin embargo, es posible que a otra persona a
la que le guste ese tipo de queso y tolere esos olores, el de los pies
no le parezca tan malo. Eso varía muchísimo entre los diferentes seres
humanos.
Fuente:
El País (Ciencia)
Mostrando las entradas con la etiqueta sistema sensorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sistema sensorial. Mostrar todas las entradas
27 de noviembre de 2019
19 de noviembre de 2018
La OMS brinda 6 consejos para prevenir la sordera
Se dice que alguien sufre pérdida de audición cuando no es capaz de oír tan bien como una persona cuyo sentido del oído es normal, es decir, cuyo umbral de audición en ambos oídos es igual o superior a 25 dB. La pérdida de audición puede ser leve, moderada, grave o profunda. Afecta a uno o ambos oídos y entraña dificultades para oír una conversación o sonidos fuertes.
Las personas “duras de oído“son personas cuya pérdida de audición es entre leve y grave. Por lo general se comunican mediante la palabra y pueden utilizar como ayuda audífonos y otros dispositivos, así como los subtítulos. Para las personas con una pérdida de audición más acusada pueden ser útiles los implantes cocleares.
Estos son los seis consejos que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) para prevenir la sordera:
Las personas “duras de oído“son personas cuya pérdida de audición es entre leve y grave. Por lo general se comunican mediante la palabra y pueden utilizar como ayuda audífonos y otros dispositivos, así como los subtítulos. Para las personas con una pérdida de audición más acusada pueden ser útiles los implantes cocleares.
Estos son los seis consejos que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) para prevenir la sordera:
- Vacunar a los niños contra las enfermedades de la infancia, en particular el sarampión, la meningitis, la rubéola y la parotiditis; administrar la vacuna contra la rubéola a las adolescentes y las mujeres en edad fecunda, antes de que queden embarazadas.
- Reducir la exposición a ruidos fuertes (tanto en el trabajo como en las actividades recreativas) mediante la sensibilización de la población sobre los riesgos que acarrean.
- Fomentar la utilización de dispositivos de protección personal como los tapones para oídos, los audífonos y auriculares que amortiguan el ruido ambiental.
- Realizar pruebas de detección de la otitis media a los niños y llevar a cabo las intervenciones médicas o quirúrgicas si es necesario
- Evitar el uso de algunos medicamentos que puedan ser nocivos para la audición, a menos que sea prescrito y supervisado por un médico. Un ejemplo es el uso de medicamentos ototóxicos en embarazadas y lactantes.
- La situación de las personas que padecen pérdida de audición mejora gracias a la detección temprana, a la utilización de audífonos, implantes cocleares y otros dispositivos de ayuda
10 de abril de 2018
¿Qué determina el color de los ojos?
Marrón, azul, verde... ¿Cuál es el secreto detrás de cada color de ojos?
Los colores de los ojos que se encuentran entre los extremos de color marrón oscuro y azul claro tienen cantidades variables de pigmento y áreas sin ningún pigmento. Esto conduce a los colores únicos que vemos en forma de verde, avellana y gris.
Pero no es solo el color lo que hace que nuestros ojos sean únicos; la topografía física del iris también juega un papel importante. Cuando examinamos nuestros ojos de cerca, podemos ver varios patrones. El más fácil de detectar es el anillo pigmentado, que es un anillo de color que rodea la pupila.
Durante muchos años, los genetistas creyeron que un solo gen era responsable de decidir el color de ojos de un individuo, con ojos marrones dominando a ojos azules. Sin embargo, dos padres con ojos marrones pueden tener hijos de ojos azules.
Si bien el color de los ojos es un rasgo heredado, hoy sabemos que es mucho más complejo: varios genes contribuyen al espectro de colores que vemos en la población.
En lo que respecta al color de los ojos, el número total de genes responsables actualmente se sitúa en 11. Un grupo de investigadores, dirigido por Manfred Kayser, profesor de biología molecular forense en el Erasmus University Medical Center Rotterdam en los Países Bajos, analizó recientemente variantes en estos genes en más de 3.000 personas de siete países europeos.
Los ojos suelen presentarse en muchas tonalidades, desde el marrón oscuro casi negro al marrón claro, y desde el verde, al avellana y o del gris al azul.
Pero, a pesar de las muchas variaciones que percibimos, en realidad
solo hay dos pigmentos diferentes en nuestros ojos: el marrón y el rojo.
El área coloreada en
la parte frontal del ojo se llama iris. Tiene alrededor de 12 milímetros
de diámetro y una abertura en el medio, que se llama pupila. El iris
está hecho de tejido conectivo y un músculo delgado que le permite
abrirse y cerrarse en respuesta a la luz.
Nuestro color de ojos se compone de diferentes cantidades de pigmento y del tejido conectivo que forma parte del iris.
Nuestro color de ojos se compone de diferentes cantidades de pigmento y del tejido conectivo que forma parte del iris.
El pigmento que hace que nuestros ojos se vean oscuros
Las células del iris que producen el pigmento se llaman melanocitos y también son responsables del color de nuestro cabello y de nuestra piel. Los melanocitos pueden producir dos tipos diferentes de pigmentos: eumelanina, que es marrón-negro, y la feomelanina, que es roja.
Así, los ojos oscuros
(los color azabache o casi negros) son los que más pigmento tienen (de
eumelanina) y, por el contrario, los ojos azul claro tienen la menor
cantidad de pigmento. Los ojos de tonalidad azul claro tiene mayor
prevalencia en individuos de ascendencia europea.
Sin embargo, no existe pigmento azul en nuestros ojos. ¿Por qué son azules entonces? Debido
a las fibras de colágeno blanco en el tejido conectivo en el iris.
Estas fibras dispersan la luz y hacen que el iris se vea azul.
Los colores de los ojos que se encuentran entre los extremos de color marrón oscuro y azul claro tienen cantidades variables de pigmento y áreas sin ningún pigmento. Esto conduce a los colores únicos que vemos en forma de verde, avellana y gris.
Pero no es solo el color lo que hace que nuestros ojos sean únicos; la topografía física del iris también juega un papel importante. Cuando examinamos nuestros ojos de cerca, podemos ver varios patrones. El más fácil de detectar es el anillo pigmentado, que es un anillo de color que rodea la pupila.
Las áreas donde las
fibras de colágeno son menos densas se ven como depresiones o surcos y
se denominan estromas de Fuchs. Las manchas blancas, o los denominados
nódulos de Wolfflin, se deben a puntos conflictivos de fibras de
colágeno. Y Nevi, por otro lado, son manchas oscuras que se producen
como resultado del aumento de la producción de pigmento por parte de un
grupo de melanocitos.
Entonces, ¿qué regula esta increíble variedad de colores y patrones en nuestros ojos?
Entonces, ¿qué regula esta increíble variedad de colores y patrones en nuestros ojos?
Los genes y los ojos
Durante muchos años, los genetistas creyeron que un solo gen era responsable de decidir el color de ojos de un individuo, con ojos marrones dominando a ojos azules. Sin embargo, dos padres con ojos marrones pueden tener hijos de ojos azules.
Si bien el color de los ojos es un rasgo heredado, hoy sabemos que es mucho más complejo: varios genes contribuyen al espectro de colores que vemos en la población.
En lo que respecta al color de los ojos, el número total de genes responsables actualmente se sitúa en 11. Un grupo de investigadores, dirigido por Manfred Kayser, profesor de biología molecular forense en el Erasmus University Medical Center Rotterdam en los Países Bajos, analizó recientemente variantes en estos genes en más de 3.000 personas de siete países europeos.
Al comparar estos perfiles genéticos con un nuevo método para evaluar el color de los ojos en las fotografías, los científicos pudieron predecir con fiabilidad el color de los ojos en la mayoría de los casos.
Sin embargo, creen que "futuros estudios de asociación del genoma
probablemente entcuentren nuevos genes de pigmentación y nuevas
variantes de ADN predictivo de pigmentación".
Así las cosas, la genética del patrón ocular está aún en sus inicios, con algunos de los varios miles de genes implicados en el desarrollo del iris bajo investigación.
Mientras continúa la búsqueda de todos los jugadores genéticos que participan en el color y el patrón de los ojos, podemos seguir maravillando por el hecho de que herramientas tan sencillas sean capaces de producir una variedad tan amplia y espectacular de colores de ojos individuales en nuestra población.
Así las cosas, la genética del patrón ocular está aún en sus inicios, con algunos de los varios miles de genes implicados en el desarrollo del iris bajo investigación.
Mientras continúa la búsqueda de todos los jugadores genéticos que participan en el color y el patrón de los ojos, podemos seguir maravillando por el hecho de que herramientas tan sencillas sean capaces de producir una variedad tan amplia y espectacular de colores de ojos individuales en nuestra población.
Tomado de:
Tags:
biologia,
color,
colores,
cuerpo humano,
melanina,
ojos,
pigmentos,
rostro,
sentidos,
seres humanos,
sistema sensorial,
tejidos
25 de junio de 2016
¿Cuántos olores podemos identificar?
Cuando en pleno agosto viajamos en un metro atestado seguramente
pensaremos que somos capaces de identificar muchos olores distintos,
variopintos matices del olor corporal de nuestros amigos los seres
humanos con cierta alergia a la ducha diaria. Sin embargo, incluso en
condiciones normales, el olfato es capaz de identificar muchos más
olores de lo que se creía.
Es lo que se desubrió en el año 2014 por parte de Caroline Bushdid y su equipo de colaboradores trabajando con sujetos a los que les pidieron que diferenciaran entre cócteles químicos diversos pero con aromas muy simlares. Lo que descubrieron es que el ser humano era capaz de identificar más de 10.000 olores, como se había pensado tradicionalmente.
En el estudio se llegó a estimar que el número de olores que el ser humano podía identificar se elevaba hasta la cifra de un billón. Es una cifra enorme, así que algunos científicos han puesto en entredicho esta conclusión, sobre todo en lo tocante a la extrapolación realizada mediante cálculos matemáticos.
Sea como fuere, el sentido del olfato parece mucho más poderoso de lo que se creía, y que la cifra de 10.000 olores, obtenida en la década de 1920, hoy en día ya se ha quedado corta. En comparación, se estima que el número de colores que somos capaces de distinguir va de 2,3 a 7,5 millones, y que el número de tonos audibles se acerca a los 340.000.
Vía | PsychologyToday
Tomado de:
Xakata Ciencia
Es lo que se desubrió en el año 2014 por parte de Caroline Bushdid y su equipo de colaboradores trabajando con sujetos a los que les pidieron que diferenciaran entre cócteles químicos diversos pero con aromas muy simlares. Lo que descubrieron es que el ser humano era capaz de identificar más de 10.000 olores, como se había pensado tradicionalmente.
En el estudio se llegó a estimar que el número de olores que el ser humano podía identificar se elevaba hasta la cifra de un billón. Es una cifra enorme, así que algunos científicos han puesto en entredicho esta conclusión, sobre todo en lo tocante a la extrapolación realizada mediante cálculos matemáticos.
Sea como fuere, el sentido del olfato parece mucho más poderoso de lo que se creía, y que la cifra de 10.000 olores, obtenida en la década de 1920, hoy en día ya se ha quedado corta. En comparación, se estima que el número de colores que somos capaces de distinguir va de 2,3 a 7,5 millones, y que el número de tonos audibles se acerca a los 340.000.
Vía | PsychologyToday
Tomado de:
Xakata Ciencia
5 de octubre de 2015
¿Los músicos son capaces de ver la música?
Hay quienes
tienen más desarrollado el sentido del olfato o del tacto, muchos de
ellos incluso deciden abocarse a una profesión donde puedan explotar
dicha sensibilidad. La realidad es que todos asociamos los eventos de
nuestra vida a lo que vamos advirtiendo sensorialmente, esto es, a lo
que comemos, observamos, escuchamos, olemos y sentimos; una canción nos
puede llevar a cierto momento de la niñez o a recuperar algún estado de
ánimo. Así, en gran medida generamos un recuento de lo que nos ocurre de
acuerdo a la experiencia sensorial que nos queda impresa en la memoria.
Un estudio reciente determinó que
ciertos músicos son capaces no solo de tener una interpretación sonora
del mundo, sino que hasta pueden observar una sintonía mientras aprecian
el panorama de la realidad que se les va presentando. Al respecto, Randolph Blake, profesor de la Universidad de Vanderbilt y quien dirigió el estudio, observa:
Nuestra mente es muy
eficiente al ponernos en contacto con objetos y eventos en nuestro
ambiente visual, incluso es tan buena que el proceso parece automático y
sin necesidad de esfuerzo. De hecho, la mente está continuamente
operando como un perspicaz detective que utiliza pistas para descifrar
qué es lo sucede.
Un ejemplo de percepción influenciada de
manera bisensorial (dos sensaciones simultáneas) es cuando la ilusión
visual se ve influenciada por el sonido: cuando una persona ve un
disparo de luz acompañado de un par de pitidos, la persona percibe dos
disparos de luz, no solo uno.
¿Qué es lo que precisamente sucede con
los músicos? ¿Acaso son seres que pueden desentrañar la realidad
mientras van interpretando musicalmente lo vivido?
El descubrimiento del profesor Blake y
sus colegas sobre cómo las notas musicales pueden afectar lo que vemos
fue reportado en el estudio, titulado “Los sonidos melódicos abrillantan
la conciencia de notas musicales congruentes, pero solo si te es
posible leer música” (“Melodic sound enhances visual awareness of congruent musical notes, but only if you can read music”),
Blake es coautor del estudio junto con Chai-Youn Kim y dos estudiantes
de la Universidad de Corea en Seúl, Minyoung Lee y Sujin Kim.
Los investigadores citados recurrieron a
una clásica prueba llamada rivalidad binocular, la cual le presenta al
cerebro dos imágenes incompatibles (una por cada ojo), creando un
conflicto visual en donde la mente no puede concentrarse en una sola, ya
que a cada segundo la percepción fluctúa hacia la otra imagen y de
regreso.
Por una parte a los participantes se les
presentó una serie de contornos movibles, y por otra, una partitura
musical en desplazamiento, mientras la prueba se trataba de que
presionaran un botón al ver los contornos, y otro botón al ver la
partitura. Tal como se esperaba, la percepción cambiaba de un momento a
otro, con cada imagen siendo dominante por el mismo período de tiempo.
A continuación los investigadores
tocaron una melodía en los audífonos de cada participante mientras
realizaban la tarea; cuando escucharon la música, los participantes
reportaron que tenían tendencia a pasar más tiempo viendo la partitura
que los contornos en movimiento.
Para los participantes que no eran
músicos no importaba si la melodía se emparentaba con la partitura que
observaban, pero las personas que podían leer música expresaron que
veían la partitura por un período de tiempo mayor si esta resultaba
idéntica a la melodía que estaban escuchando.
Lo que esto implica, según los
investigadores, es que si el cerebro tiene información simbólica
abstracta como el lenguaje de las partituras musicales la utiliza para
interpretar el entorno, sin embargo esto solo sucede cuando una persona
tiene dicha noción almacenada en su conciencia.
Entonces suponemos que si un músico va
caminando por las calles mientras escucha alguna canción en sus
audífonos quizás va observando notas musicales trepadas en los autos,
edificios o debajo de las banquetas, realizando un paseo en el discurrir
de una partitura que aparece en el escenario al cual se va integrando.
Tomdo de:
Pijama Surf
28 de agosto de 2015
¿Por qué se origina el olor de los pies?
Las altas temperaturas que estamos sufriendo los últimos días pueden
convertir tus preciados pies en la cosa menos sexy del mundo a
consecuencia de su mal olor. Ahora, un nuevo vídeo realizado por la Sociedad Americana de Química explica la ciencia que se esconde tras unos pies apestosos e incluso ofrece algunas soluciones para luchar contra este problema que "podría hacerte temblar de vergüenza en el control de seguridad de un aeropuerto".
Aunque gráficamente el vídeo es muy explicativo, para los que no piloten el idioma anglosajón les resumimos el misterio de este desagradable tufillo. Las bacterias que habitan en tu piel y, concretamente, en tus zapatos, se alimentan de tu sudor, produciendo varios compuestos que apestan. Según explica, "algunas zonas de nuestro cuerpo tienen una mayor concentración de glándulas sudoríparas. Y los pies son el número uno de esa lista".
Las tres principales reacciones que forman las bacterias son el metanotiol (un compuesto orgánico), el ácido propanoico y el ácido isovalérico. El primero es el que produce el famoso olor a 'queso' y se forma gracias a las células de piel muerta. El propanoico ayuda a que ese olor sea más agrio y rancio, al igual que el ácido isovalérico. Los zapatos y los calcetines aumentan el problema, ya que no deja que los pies respiren, permitiendo que las bacterias se queden dentro y hagan de las suyas. "Estas bacterias celebran un gran festín en el interior de nuestro calzado y emiten estos olores tan desagradables. Son las culpables principales de los pies apestosos", explica el vídeo.
Además, los científicos han descubierto que el mal olor de pies atrae de forma irremediable a los mosquitos.
Para evitar este vergonzoso aroma en tu cuerpo los químicos recomiendan utilizar jabón antibacterial, eliminar la piel muerta con una piedra pómez, llevar calcetines de algodón finos, dejar los zapatos en algún lugar para que se ventilen y pulverizar desodorante en los pies".
Aunque gráficamente el vídeo es muy explicativo, para los que no piloten el idioma anglosajón les resumimos el misterio de este desagradable tufillo. Las bacterias que habitan en tu piel y, concretamente, en tus zapatos, se alimentan de tu sudor, produciendo varios compuestos que apestan. Según explica, "algunas zonas de nuestro cuerpo tienen una mayor concentración de glándulas sudoríparas. Y los pies son el número uno de esa lista".
Las tres principales reacciones que forman las bacterias son el metanotiol (un compuesto orgánico), el ácido propanoico y el ácido isovalérico. El primero es el que produce el famoso olor a 'queso' y se forma gracias a las células de piel muerta. El propanoico ayuda a que ese olor sea más agrio y rancio, al igual que el ácido isovalérico. Los zapatos y los calcetines aumentan el problema, ya que no deja que los pies respiren, permitiendo que las bacterias se queden dentro y hagan de las suyas. "Estas bacterias celebran un gran festín en el interior de nuestro calzado y emiten estos olores tan desagradables. Son las culpables principales de los pies apestosos", explica el vídeo.
Además, los científicos han descubierto que el mal olor de pies atrae de forma irremediable a los mosquitos.
Para evitar este vergonzoso aroma en tu cuerpo los químicos recomiendan utilizar jabón antibacterial, eliminar la piel muerta con una piedra pómez, llevar calcetines de algodón finos, dejar los zapatos en algún lugar para que se ventilen y pulverizar desodorante en los pies".
Tomado de:
QUO
18 de agosto de 2015
El poder de las caricias
Nuestro organismo cuenta con entre 6 o 10 millones de sensores táctiles que recogen información tanto del interior como del exterior del cuerpo, siendo el sentido del tacto el más repartido y también el más duradero, de ahí que la piel se convierta en una especie de “órgano social” y el tacto en un instrumento de gran potencial.
Las caricias se muestran, por tanto, como uno de los estandartes de este sentido y, según una reciente investigación, éstas se transmiten desde la piel hasta el cerebro por medio de nervios cuya velocidad de conducción es muy lenta. Las fibras nerviosas tactiles (CTs) como se denominan a los nervios que responden a las caricias tienen un umbral perceptivo muy bajo y los receptores que las activan se localizan en la piel con presencia de vello. Se trata de exactamente los mismos receptores que también conducen las sensaciones de dolor al cerebro.
Estos sensores nos aportan información desde el principio de nuestra vida, por lo que “un fallo en el sistema de CT durante el neurodesarrollo puede impactar negativamente en el funcionamiento del cerebro social y el sentido de sí mismo, tal y como sucede con las personas con trastornos del espectro autista, quienes no procesan adecuadamente el tacto emocional”, afirma Francis McGlone, líder del estudio.
De ahí que los investigadores concluyan que el déficit de caricias durante la vida temprana puede tener efectos negativos sobre una serie de comportamientos y estados psicológicos en la edad adulta, ya que, al no viajar estas sensaciones táctiles al sistema límbico (encargado de gestionar las respuestas emocionales), el desarrollo del cerebro se resiente.
El estudio, que ha sido publicado en la revista Neuron, también alerta de que “en un mundo en el que el tacto queda relegado a un segundo plano con el aumento de las redes sociales que fomentan la comunicación sin contacto, y la disminución de caricias afectuosas en los bebés por parte de cuidadores y padres debido a la las presiones económicas de la vida moderna, es cada vez más importante reconocer cuán vital es una afectuosa caricia”, termina McGlone.
Fuente:
Muy Interesante
¿Sabías que el sentido del tacto condiciona nuestras opiniones?
Lo que tocamos en cada momento cambia nuestro modo de pensar, según
revela una investigación publicada en el último número de la revista Science. En una serie de seis experimentos en los que intervenía el sentido del tacto,
investigadores de las Universidades de Harvard y Yale y el Instituto
MIT han comprobado cómo este sentido, que es el primero que adquieren
los bebés, condiciona los procesos cognitivos y las actitudes sociales.
Una de las pruebas consistió en comprobar cómo actuaban varias personas durante una negociación sobre el precio de un coche nuevo. Los psicólogos concluyeron que aquellos que estaban sentados en sillas rígidas eran menos flexibles a la hora de modificar su postura que aquellos acomodados en asientos mullidos o con cojines. En otro experimento, algunos participantes sujetaron una manta suave y otros un bloque de madera mientras les contaban una historia ambigua, ambientada en un entorno laboral, entre un empleado y su supervisor. A la hora de valorar la actuación del empleado, los que sujetaban el bloque de madera le consideraron más rígido y estricto.
Además, para medir los efectos de las distintas texturas, los sujetos tuvieron que completar puzzles antes de oír una historia sobre una interacción social. Las piezas de algunos puzzles tenían un tacto áspero y las de los otros eran suaves. Aquellos que habían hecho el puzzle áspero fueron más propensos a describir la situación narrada como dura. Por otra parte, los que manejaban piezas suaves tendían a describirse a si mismo como más sociables y cooperativos.
Una de las pruebas consistió en comprobar cómo actuaban varias personas durante una negociación sobre el precio de un coche nuevo. Los psicólogos concluyeron que aquellos que estaban sentados en sillas rígidas eran menos flexibles a la hora de modificar su postura que aquellos acomodados en asientos mullidos o con cojines. En otro experimento, algunos participantes sujetaron una manta suave y otros un bloque de madera mientras les contaban una historia ambigua, ambientada en un entorno laboral, entre un empleado y su supervisor. A la hora de valorar la actuación del empleado, los que sujetaban el bloque de madera le consideraron más rígido y estricto.
Además, para medir los efectos de las distintas texturas, los sujetos tuvieron que completar puzzles antes de oír una historia sobre una interacción social. Las piezas de algunos puzzles tenían un tacto áspero y las de los otros eran suaves. Aquellos que habían hecho el puzzle áspero fueron más propensos a describir la situación narrada como dura. Por otra parte, los que manejaban piezas suaves tendían a describirse a si mismo como más sociables y cooperativos.
Fuente:
Muy Interesante
28 de julio de 2015
¿Cuál es el ser vivo con el olfato más poderoso?
Revelan que el genoma de los elefantes africanos contiene cerca de 2.000 genes receptores olfativos (OR), el mayor número registrado hasta la fecha.
Además de ser el animal terrestre más grande, el elefante africano también puede presumir de poseer el olfato más poderoso de todos los seres vivos.
Esa es la conclusión que se desprende de un estudio publicado en Genome Research por investigadores japoneses.
Para realizar este estudio, los científicos compararon los genes receptores olfativos (encargados de detectar los olores en el medio ambiente) de los elefantes con el de otros 13 mamíferos, entre ellos caballos, conejos, conejillos de indias, vacas y chimpancés.
Tras obtener los resultados, se comprobó que los elefantes (con 1948 receptores olfativos) disponen de un olfato cinco veces más desarrollado que el de los seres humanos (386), más del doble que el de los perros (811), y mucho más que el de los que ostentaban el anterior récord: las ratas (1.207).
"Las funciones de estos genes no se conocen bien, pero probablemente son importantes para las condiciones de vida de los elefantes africanos -asegura el investigador principal, Yoshihito Niimura.
Por el contrario, los seres humanos, junto con sus parientes primates, tienen muchos menos genes olfativos en comparación con el resto de especies examinadas. Posiblemente, esto se deba a la disminución de su dependencia del olfato a medida que mejoró su agudeza visual.
"Comparar los repertorios de los genes OR entre los mamíferos nos permite conocer las similitudes y diferencias en la percepción olfativa, ampliando nuestra comprensión sobre el sentido del olfato en los humanos", concluye Niimura.
Otro dato curioso que se extrae del estudio es que las 13 especies estudiadas sólo tienen tres genes olfativos en común.
Fuente:
QUO
Además de ser el animal terrestre más grande, el elefante africano también puede presumir de poseer el olfato más poderoso de todos los seres vivos.
Esa es la conclusión que se desprende de un estudio publicado en Genome Research por investigadores japoneses.
Para realizar este estudio, los científicos compararon los genes receptores olfativos (encargados de detectar los olores en el medio ambiente) de los elefantes con el de otros 13 mamíferos, entre ellos caballos, conejos, conejillos de indias, vacas y chimpancés.
Tras obtener los resultados, se comprobó que los elefantes (con 1948 receptores olfativos) disponen de un olfato cinco veces más desarrollado que el de los seres humanos (386), más del doble que el de los perros (811), y mucho más que el de los que ostentaban el anterior récord: las ratas (1.207).
"Las funciones de estos genes no se conocen bien, pero probablemente son importantes para las condiciones de vida de los elefantes africanos -asegura el investigador principal, Yoshihito Niimura.
Por el contrario, los seres humanos, junto con sus parientes primates, tienen muchos menos genes olfativos en comparación con el resto de especies examinadas. Posiblemente, esto se deba a la disminución de su dependencia del olfato a medida que mejoró su agudeza visual.
"Comparar los repertorios de los genes OR entre los mamíferos nos permite conocer las similitudes y diferencias en la percepción olfativa, ampliando nuestra comprensión sobre el sentido del olfato en los humanos", concluye Niimura.
Otro dato curioso que se extrae del estudio es que las 13 especies estudiadas sólo tienen tres genes olfativos en común.
Fuente:
QUO
Tags:
animales,
biologia,
elefante,
elefante africano,
mamiferos,
olfato,
record,
records,
sentidos,
seres vivos,
sistema sensorial,
vertebrados
22 de julio de 2015
Científicos japoneses crean holograma 3D que responde al tacto
Mediante ondas ultrasónicas, investigadores japoneses son capaces de prodcir un holograma que se siente a través del tacto. Japón ya tiene su propia estrella pop virtual, ¿cuál será el próximo paso?
Lo primero que uno se pregunta al ver a Hatsune Miku
es cómo una proyección holográfica en tres dimensiones puede
consagrarse como una estrella de pop que convoca a miles de eufóricos
fans a cada una de sus presentaciones. Esto es lo que sucede en Japón:
el holograma es la estrella.
La entidad virtual que vio la luz por primera vez hace tres años,
gracias a la compañía Crypton Media, llena estadios completos en Japón,
de seguidores ávidos de presenciar sus talentos para cantar y bailar
música pop. Hatsune Miku, a pesar de su folclórica personalidad, en
realidad representa una fusión de avanzados recursos tecnológicos, entre
ellos el software Vocaloid,
a través del cual sintetiza letras y melodías, así como diversas
técnicas de imágen tridimensional generada por computadora, en
combnación con recursos cinetamográficos e incluso con algunas "mañas" utilizadas en videojuegos.
Sin embargo, el "milagro"" de la tecnología japonesa no llega sólo hasta ahí. Aparentemente, grupos de científicos japoneses están investigando hacer que los hologramas sean percibidos también con el tacto.
Gracias a estas nuevas tecnología un holograma es ya capaz de traspasar el plano de un sentido, la vista, para fundirse con otro, el del tacto. "Hasta ahora la holografía ha sido sólo para disfrute de los ojos, y si la intentas tocar, tus manos simplemente atravesarían la imagen. Pero ahora tenemos una tecnología nueva que permite añadir la sensación del tacto a los hologramas" afirma el orgulloso profesor Hiroyuki Shinoda.
Esta tecnología consiste en software que utiliza ondas ultrasónicas que generan presión en la mano del usuario que toca una proyección holográfica. Aunque se encuentra en proceso de perfeccionamiento, esta nueva faceta de la holografía ya ha sido probada en SIGGRAPH, una conferencia anual de gráficos computarizados, y promete develar un nuevo entretenimiento tecnosensorial en aplicaciones que seguramente podremos disfrutar en un par de años, como poder tocar al legendario ángel holográfico de Kate Moss mientras tomamos un poco de te blanco con un grupo de amigos.
Fuentes:
Urgente 24
Sin embargo, el "milagro"" de la tecnología japonesa no llega sólo hasta ahí. Aparentemente, grupos de científicos japoneses están investigando hacer que los hologramas sean percibidos también con el tacto.
Gracias a estas nuevas tecnología un holograma es ya capaz de traspasar el plano de un sentido, la vista, para fundirse con otro, el del tacto. "Hasta ahora la holografía ha sido sólo para disfrute de los ojos, y si la intentas tocar, tus manos simplemente atravesarían la imagen. Pero ahora tenemos una tecnología nueva que permite añadir la sensación del tacto a los hologramas" afirma el orgulloso profesor Hiroyuki Shinoda.
Esta tecnología consiste en software que utiliza ondas ultrasónicas que generan presión en la mano del usuario que toca una proyección holográfica. Aunque se encuentra en proceso de perfeccionamiento, esta nueva faceta de la holografía ya ha sido probada en SIGGRAPH, una conferencia anual de gráficos computarizados, y promete develar un nuevo entretenimiento tecnosensorial en aplicaciones que seguramente podremos disfrutar en un par de años, como poder tocar al legendario ángel holográfico de Kate Moss mientras tomamos un poco de te blanco con un grupo de amigos.
Fuentes:
Urgente 24
23 de abril de 2015
¿Cómo entrenar a tu cerebro para abandonar los malos hábitos?
Solo la práctica y la recurrencia lograrán modificar nuestras neuronas. Te mostramos el camino para lograrlo.
Siempre te lo propones, pero nunca lo consigues. No te preocupes porque es algo que nos ha pasado a todos. Lo intentas, vuelves a intentarlo, te prometes que esta vez no decaerás en tu cruzada por abandonar esa costumbre que te encanta aunque tanto te perjudica. ¿Pero por qué no lo logras? La solución está en tu cerebro. Sea cual sea el mál hábito que quieras corregir, te aseguramos que si sigues unas pautas y logras escuchar a tu cuerpo y entrenar a tu cerebro no habrá nada que te frene en tu camino hacia una nueva vida.
Silvia Escribano, psicóloga, coach y autora de «Neurocoaching», nos da las pautas para aprender a escucharnos, a salir de la temida «zona de confort» y a abandonar, de una vez por todas, esos malos hábitos que tanto nos atormentan:
— Escúchate a ti mismo. Desconecta el piloto automático en el que sueles vivir y no dejes que se conecte solo. En opinión de la experta, habitualmente «vamos por la vida sin vivir el presente, sin darnos cuenta de lo que nos rodea. Vivimos desde los hábitos del comportamiento y con pocos momentos para ser conscientes». Además, Escribano apunta que «ese piloto automático es una rutina de defensa, pues todo lo que sea nuevo descoloca al cerebro. Debemos salir de nuestra zona de confort».
— Decide que quieres cambiar de vida y ponte manos a la obra. ¿Qué es lo que nos lleva a iniciar un mal hábito? En opinión de la experta, «las personas funcionamos porque obtenemos un beneficio de forma consciente o inconsciente. Seguimos haciendo ciertas cosas porque para nuestro inconsciente es beneficioso, aunque no seamos capaces de verlo. Debemos pensar, hacer balance de qué hábitos nos compensan y cuáles no» y, por supuesto, tener muy en cuenta todo lo que ganas si logras dejarlo.
— Tu estado emocional cuenta. «Tus emociones implican una tendencia a sentirte de una manera y actuar de una forma determinada. El cambio de hábito, por tanto, se inicia en tu interior», dice Escribano. Pero, ¿cómo saber si realmente estamos preparados para iniciar ese nuevo camino? «Todo depende de la motivación y el grado de compromiso. Pregúntate qué te motiva o qué quieres incorporar a tu nueva vida».
— Presta atención a tu cuerpo y a tus sentidos. Nuestro sistema nervioso, dice la experta, nos envía constantemente mensajes que debemos escuchar y analizar con calma. «Hay veces que esas señales se materializan en tensiones musculares, hábitos de sueño, irritabilidad, frustración... La única manera de escuchar al cuerpo es estableciendo paradas programadas en las que te preguntes '¿cómo estoy?' '¿cómo ha ido el día?' ¿qué emociones tengo?'»
— Cuestiónate: ¿Qué quieres? Presta atencion de forma abierta a lo que diga tu interior y define con claridad tus objetivos sabiendo qué no quieres tener más dentro de tu vida. «Cuando quiero hacer algo y lo hago es porque he tomado la decisión de hacerlo. Cuando hay algo que no hago es porque no he sido capaz de tomar la decisión». Para lanzarnos a dar ese paso y salir de nuestra zona de confort, dice la experta, «deberemos buscar espacio en nuestro interior, escucharnos de verdad».
— Presta atención de forma abierta a todo lo que ocurra con aceptacion. No te aferres a determinadas rutinas. Sustituye hábitos ineficaces por buenos hábitos.
— Sé constante en la incorporación del nuevo hábito. El cuerpo aprende en la recurrencia.
— Voluntad y determinación son dos buenos compañeros de viaje.
— Haz que el cambio de hábito sea divertido. Celebra cada paso que des en la consecución de tu objetivo y date un premio.
— Tus neuronas comenzarán a modificarse: «Las conexiones entre neuronas se modifican cuando aprendes algo, cuando dedicas determinadas neuronas y conexiones específicamente para ello. No basta con aprender, es necesario aplicar lo que aprendes y experimentar las emociones de esa experiencia, solo así tus neuronas se darán por enteradas».
— No te pongas plazos: No hay un tiempo estipulado para saber que has conseguido cambiar de hábitos. Dependerá de lo que quieras dejar, de tu motivación e incluso de tu genética. «No todos los aprendizajes son iguales. Hay algunos aprendizajes más complicados que dependen de talentos o habilidades naturales, esfuerzo dedicado, grado de complejidad, grado de conocimiento…», asegura la experta.
Tomado de:
Tags:
cerebro,
comportamiento,
emociones,
habitos,
neurociencia,
neuronas,
practica,
sentidos,
sistema sensorial,
toma de decisiones
Ilusiones que muestran cómo puede manipularse el cerebro
Michael Abrash, jefe científico de Oculus, que forma parte de la compañía, aseguró que la realidad virtual puede confundirse con el mundo real.
Tomando como ejemplo a Matrix, la ya clásica película de los hermanos Wachowski, Abrash asegura que es posible imaginar un futuro cercano en el que la realidad virtual sea tan verosímil como la realidad misma. A realizar esa visión, dedica sus investigaciones y su trabajo al frente de Oculus.
"Las novelas de ciencia ficción me dieron el marco conceptual para pensar en la realidad virtual, pero fue Matrix la que me hizo creer en ella. A pesar de que muestra una tecnología que no va a existir por muchos años, si es que llegara a existir, Matrix me dio un profundo sentido de lo que podría llegar a ser algún día", explicó Michael Abrash durante la conferencia anual de Facebook, realizada en San Francisco, California.
Para ejemplificar hasta qué punto la percepción humana puede ser engañada, presentó una serie de ilusiones ópticas muy elementales, pero efectivas.
Aunque parezca increíble, el damero de la derecha tiene líneas tan rectas y paralelas como el de la izquierda. La única diferencia es que tiene puntos negros y blancos, que crean la sensación de que las líneas están torcidas.
Otro efecto muy potente. La combinación de colores en uno y otro "cubo rubik" hace que los rectángulos señalados con flechas parezcan de un tono mucho más oscuro a la izquierda que a la derecha. Sin embargo, como lo evidencia la imagen de abajo, son exactamente del mismo color.
Estas dos mesas son otro buen ejemplo. Nadie diría que tienen la misma forma, ya que la de la izquierda parece más larga y angosta y la de la derecha, más corta y ancha. Pero las medidas son las mismas. Una nueva ilusión.
Ésta probablemente sea la menos lograda de todas. Jugando con la elección que le propone Morpheus a Neo en Matrix, muestra dos imágenes de sendas manos ofreciendo una píldora. Ambas son grises, pero algunas personas ven una roja y otra azul. De todos modos, muchos ven las dos del color que son.
Tomado de:
11 de agosto de 2014
Por qué los perros se huelen el trasero
Todos los perros lo hacen: olfatear el trasero de otro can es lo más normal del mundo.
Pero, ¿por qué lo hacen?
El secreto, tal como asegura la Sociedad Química de Estados Unidos (ACR, por sus siglas en inglés) en un video educativo, está en la química.
Los perros tienen, como es sabido, un olfato muy desarrollado. Tanto, que se estima que es entre 10.000 y 100.000 veces más sensible que el olfato humano.
Y cuando dirigen sus hocicos al trasero de otro perro, lo que hacen es recolectar un montón de información sobre el otro animal, desde lo que come hasta su género o su estado emocional.
Es algo así como conversar a través de la química. De hecho, este es solo un ejemplo entre muchos de comunicación química en el reino animal.
Diálogo de secreciones
En 1975, el científico George Preti, experto en feromonas y olores humanos del Centro Monell de Química de los Sentidos, estudió las secreciones anales de perros y coyotes e identificó los componentes principales de las secreciones que producen las glándulas alojadas en dos pequeñas bolsas llamadas sacos anales.Este lenguaje químico, observó Preti, está compuesto de trimetilamina y varios ácidos grasos volátiles, y el aroma puede cambiar de acuerdo a la genética y el sistema inmunológico del animal.
Pero además, lo interesante es saber cómo hacen los perros para percibir y procesar este "mensaje" químico.
Los canes, explican los expertos de la ACR, tienen un sistema olfativo auxiliar llamado órgano de Jacobson o vomeronasal.
Diseñado específicamente para la comunicación química, este órgano tiene sus propios nervios que se comunican directamente con el cerebro.
Por lo tanto, no hay interferencias de otros olores y el órgano de Jacobson puede dedicarse sin distracciones a leer las "tarjetas de presentación" químicas de sus amigos perros.
Otros expertos en mensajes olorosos
Los canes no son los únicos que se comunican con olores. La naturaleza ofrece numerosos ejemplos, aquí te contamos una selección de los más curiosos:El perfumista:
Estos animales viven en colonias divididas en harenes, cada uno con un macho y varias hembras. Los machos marcan su dominio territorial con secreciones de una pequeña glándula llamada gular ubicada debajo de la barbilla.
Pero para cortejar a las damas, no basta con un solo olor: hace falta una mezcla de esta secreción con otras producidas por sus genitales y orina, que los machos preparan cuidadosamente cada día dentro de unos sacos especiales que tienen en sus alas, tal como explica Jason Goldman, de BBC Future.
Aunque el resultado puede resultar hediondo para el olfato humano, el "perfume" de estos murciélagos requiere un complejo proceso que luego, gracias a un oportuno batir de alas frente a la hembra, emanará para seducirla.
El antílope negro y su poderoso afrodisíaco:
Además del aroma segregado por sus glándulas lagrimales en época de celo, los machos comunican sus intenciones con sus excrementos.
En lugar de perseguir a las hembras, los antílopes producen un buen montón de heces y las esperan rodeados de este peculiar olor afrodisíaco, una estrategia que fue registrada por BBC Nature.
El arma aromática del lémur de cola anillada:
Estos primates de la isla de Madagascar tienen una extraña forma de pelear por el territorio: los machos se restriegan la cola con unas pequeñas glándulas que tienen en las muñecas y luego la agitan para desparramar el aroma.
Es despliegue suele bastar para marcar la jerarquía, aunque a veces no se puede evitar el combate cuerpo a cuerpo.
Además, sacudir la cola "perfumada" también sirve para atraer hembras, según explica BBC Nature.
Fuente:
BBC Ciencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)