Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta reserva nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta reserva nacional. Mostrar todas las entradas

17 de septiembre de 2013

Las zonas del planeta de mayor riqueza natural están sin proteger



Expertos del programa World Checklist of Selected Plant Families recolectando ejemplares en Papua Nueva Guinea.

El 67% de las plantas del planeta viven exclusivamente en el 17% de la tierra firme y menos de una sexta parte de ese territorio clave para preservar la biodiversidad está protegido, concluyen unos científicos que se han planteado si son realistas los objetivos marcados en los acuerdos internacionales para la defensa de la naturaleza. El problema, señalan, es que los parques naturales no solo son escasos sino que no siempre coinciden con las zonas que necesitan protección para evitar la pérdida de biodiversidad.

Las islas tropicales y subtropicales, la selva húmeda y los ecosistemas mediterráneos tienen una alta concentración de plantas endémicas. Y cabe esperar que también se concentra en esas zonas un alto porcentaje de las especies aún por descubrir.

En el Mediterráneo y el Caribe hay alta concentración de especies endémicas

Las plantas (y de ellas depende la diversidad de insectos y de otros animales) no están distribuidas al azar por la Tierra. Ciertas áreas, como América Central, las islas del Caribe, el norte de los Andes y determinadas regiones de África y de Asia, tienen concentraciones especialmente altas de especies endémicas, es decir, que no se encuentran en otros lugares, recuerdan los investigadores. Stuart L. Pimm (Universidad Duke, EE UU) y sus colegas, explican en el último número de la revista Science cómo han logrado, mediante modelos de ordenador, identificar las regiones del planeta que pueden contener el mayor número de especies de plantas y correlacionar los resultados con las áreas protegidas. Logran así, “evaluar con mayor precisión la importancia relativa de cada región en relación con la conservación”, añade Lucas N. Joppa, del Centro de Investigación de Microsoft en el Reino Unido. Los investigadores han utilizado en su investigación la base de datos (109.000 especies de plantas) del Real Jardín Botánico Kew, en el Reino Unido, para estimar territorialmente la densidad de especies.

La tasa de extinción está entre 100 y 1000 veces por encima del nivel natural

La Convención Sobre Biodiversidad biológica aspira a lograr la protección del 17% del territorio del planeta. En cuanto a la Estrategia Global para la Protección de las Plantas, estipula la preservación del 60% de las especies. Ambos compromisos internacionales tienen como horizonte 2020. “Lograr ambos objetivos será difícil porque las regiones que albergan la mayoría de las especies tienen solo un poco más de territorio protegido que aquellas con menos especies”, advierten Joppa, Pimm y sus colegas. Además, los esfuerzos de conservación actuales están sesgados hacia territorios en altura, fríos, secos y, en general, alejados de los asentamientos humanos, que no coinciden precisamente con las regiones que necesitan más protección. En concreto, el área protegida de alguna manera en el planeta supone aproximadamente el 13% del total, lo que no estaría demasiado lejos del objetivo del 17%. El problema es que del 17% que contiene el 67% de las especies de plantas, solo tiene algún grado de protección el 14%.

La realidad es que la actual tasa de extinción está entre 100 y 1000 veces por encima del nivel natural (sin contar el impacto de la especie humana).

“También hemos trazado el mapa de dónde se da el mayor número de pájaros, mamíferos y anfibios de tamaño reducido y vemos que son los mismos lugares que nosotros definimos como prioritarios para las plantas, de manera que la protección de los territorios desde el punto de vista de estas, beneficiará igualmente a muchos animales”, argumenta Clinton Jenkins (de la Universidad del Estado de Carolina del Norte, EE UU), otro de los investigadores del equipo.

Fuente:

El País Ciencia

16 de mayo de 2013

Una reserva natural nace en medio de la basura de Londres

Parque Natural de Thurrock Thameside, en Essex, Inglaterra

"Esto es un pulmón para los vecinos", dijo el naturalista David Attenborough de la nueva reserva natural.

Situado junto al estuario del río Támesis, el parque natural de Thurrock Thameside, a las afueras de Londres, tiene a primera vista el aspecto de una reserva más. Nadie sospecharía que bajo sus mantos verdes yace un vertedero de toneladas y toneladas de basura, acumulado durante medio siglo y alimentado por los desechos de seis ayuntamientos londinenses.

En algunos lugares el grosor de la capa de basura llega a los 30 metros.
Pero en la superficie, de medio kilómetro cuadrado aproximadamente, charcas y áreas de hierba y bosque le prestan cobijo a numerosas especies, como lechuzas, ratones, liebres, erizos, tritones y vívoras, además de distintos insectos, aves y orquídeas.
"Antes los únicos ejemplares de vida salvaje que había eran las gaviotas, miles de ellas. Buscaban comida entre la basura y solían arrastrar los desechos y esparcirlos por toda la zona. Los vecinos encontraban restos podridos de pollo en sus jardines"

John Hall

Este peculiar parque natural, en el condado de Essex, vecino a Londres, fue inaugurado oficialmente esta semana por el afamado naturalista británico David Attenborough.

"Esto es un pulmón para los vecinos, que pueden venir aquí a ver la naturaleza", comentó Attenborough ante el micrófono de la BBC.

"¿Cual habría sido la alternativa? dejarlo todo en el mismo estado de podredumbre, como una tierra de nadie de botellas rotas de vidrio y plástico", añadió.

"Haber logrado restaurar este terreno así es un triunfo", declaró.

Con él concuerda John Hall, director de la organización Essex Wildlife Trust, que tuvo un papel clave en esta restauración.

"Antes los únicos ejemplares de vida salvaje que había eran las gaviotas, miles de ellas. Buscaban comida entre la basura y solían arrastrar los desechos y esparcirlos por toda la zona. Los vecinos encontraban restos podridos de pollo en sus jardines", recuerda Hall.

Pero el camino hasta el idílico paisaje actual no fue de rosas.

Aprovechando el gas metano

Centro de información para visitantes en el Parque Natural Thurrock Thameside

El centro de información del parque fue diseñado para mantenerse "a flote" sobre un terreno que con el tiempo se irá hundiendo.

Bajo el manto de hierba del parque natural hay una membrana gruesa que aisla la basura.
Sobre la membrana hay tierra y piedra caliza extraida de los túneles cercanos. Y bajo la membrana se acumula el gas metano procedente de la basura en descomposición, explicó Attenborough.

Ese gas es canalizado hasta una central eléctrica, donde se utiliza para mover turbinas y generar energía.
El nuevo parque natural incluye también un centro con información para los visitantes, ubicado en lo alto de lo que antes era un vertedero.

El edificio fue específicamente diseñado y construido para mantenerse "a flote" sobre un terreno que con el tiempo se irá hundiendo. Para ello cuenta con una instalación de palancas hidráulicas con las que se puede ajustar la altura del edificio de acuerdo a la sedimentación de la basura.

Los impulsores de este proyecto esperan que el parque natural cumpla un triple beneficio: proteger la naturaleza, beneficiar a la población local e impulsar la economía de la zona.

Está previsto además que el parque natural eventualmente se acople a otros terrenos junto al Támesis, llegando a formar parte de una reserva de unos 3,5 kilómetros cuadrados.
Fuente:
BBC Ciencia

14 de octubre de 2012

Aumentan considerablemente las reservas marinas

Peces en Mar Mediterráneo

Los biólogos quieren que se protejan zonas cerca a las costas pobladas.

Un informe para Naciones Unidas dice que en la última década ha aumentado diez veces el área de los océanos del mundo declarados zonas protegidas.

Apenas 2% de los océanos están protegidos ahora, pero la ONU se ha propuesto una meta de 10% de aquí a 2020.

Mientras recibían con beneplácito el incremento, los biólogos marinos señalaron que los países mayormente han establecido reservas marinas en partes más remotas de los océanos, con menor probabilidad de ser explotadas.

Agregaron que el desafío es designar áreas frente a costas pobladas, donde se necesita con más urgencia el status de protegidas.

clic Lea también: hierro en el océano para combatir el cambio climático

Fuente:

BBC Ciencia

14 de agosto de 2012

Áncash: Incendio forestal en Parque Huascarán no puede ser controlado

Áncash: Incendio forestal en Parque Huascarán no puede ser controlado
Fuente: RPP | Créditos: Referencial
Siniestro lleva más de 24 horas sin poder ser controlado. El incendio arrasó ya miles de hectáreas y podría afectar los sitios arqueológicos de Ñaupamarca y Llamacorral.

Un dantesco incendio forestal se registra en los terrenos del Parque Nacional del Huascarán,  fuego que lleva más de 24 horas sin ser controlado y que ya arrasó miles de hectáreas en  la provincia de Huari (Áncash).

Los pobladores indican, que de no ser controlado, el incendio podría arrasar los sitios arqueológicos  de Ñaupamarca y Llamacorral por lo cual cientos de comuneros de poblados cercanos han llegado hasta la zona para intentar apagar el fuego.

Para ello, han formado una cadena humana, que lleva el agua desde la Laguna de Puruguay ubicada en la provincia de Huari, hasta la zona de siniestro.

Vale precisar que algunos centros educativos de la ciudad de Huari y comunidades cercanas llamaron a docentes, pobladores y hasta alumnos para que se sumen a las labores que tiene como finalidad apagar el fuego y evitar que llegue a sus centros poblados.

Fuente:

Incendio afecta Parque Nacional del Huascarán por cuarta vez



Aproximadamente 15 mil hectáreas de bosques y pastizales del Parque Nacional del Huascarán, ubicado en Ancash, fueron arrasados en la última semana debido a cuatro dantescos incendios iniciados por los propios lugareños.


 Según informaron funcionarios de la localidad, las llamas se iniciaron debido a la práctica de una creencia ancestral realizada por campesinos, quienes hacen fuego abierto para calentar el medio ambiente y “llamar” a las lluvias y para tener una buena siembra.

Asimismo, se conoció que pese a los esfuerzos el fuego registrado en la zona de Quebrada Ulta, en la provincia de Carhuaz, aún no era controlado. Producto de ello, una densa humareda cubrió el cielo de la ciudad de Huaraz.

Como se recuerda, son cuatro los últimos incendios forestales que se registraron en las zonas de PUruguay, Cajay, Pallasca y Quebrada Ulta, ubicadas en el Parque Nacional del Huascarán.

Fuentes:



14 de abril de 2011

Vietnam crea una reserva para proteger al mamífero 'más raro del mundo'

Unos cazadores capturaron en agosto este ejemplar de antílope saola. | Efe

Unos cazadores capturaron en agosto este ejemplar de antílope saola. | Efe

Vietnam establecerá una amplia reserva natural para proteger al saola, un antílope considerado el mamífero más raro del mundo, anunciaron hoy las autoridades locales y la organización ecologista WWF.

El santuario se ubicará en la región montañosa de Annamite cerca de la frontera con Laos, donde habitan los apenas 500 ejemplares que quedan del enigmático animal, indicó el Departamento de Conservación de la provincia vietnamita de Quang Nam.

La especie, con dos cuernos y manchas blancas alargadas encima de los ojos, fue descubierta en 1992 y fotografiada por última vez en un bosque laosiano.

Un ejemplar fue capturado el año pasado por cazadores furtivos en Laos y murió a los pocos días.

En peligro de extinción

El saola figura en la "lista roja" de animales en grave peligro de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Este animal no es capaz de sobrevivir mucho tiempo en cautiverio y los científicos saben muy poco acerca de sus costumbres.

Según WWF, en los últimos años las poblaciones de saola se han reducido drásticamente a causa de la pérdida de su hábitat por la tala maderera y la caza furtiva.

El subdirector de la reserva de Quang Nam, Dang Dinh Nguyen, espera que el proyecto ayude a preservar al antílope.

"No sólo queremos salvar de la extinción al saola, sino también proteger al resto de la rica biodiversidad de Annamite", donde recientemente han sido hallados tigres, bisontes y otras especies que se creían desaparecidas en la región, dijo.

Fuente:

El Mundo Ciencia

5 de junio de 2010

Desarrollarán proyectos ecoturísticos en reserva de biosfera Oxapampa-Asháninka-Yanesha

Sábado, 05 de junio de 2010

Desarrollarán proyectos ecoturísticos en reserva de biosfera Oxapampa-Asháninka-Yanesha



  • Reserva de biosfera Oxapampa-Asháninka-Yanesha. Foto:ANDINA/ Minam.
    Reserva de biosfera Oxapampa-Asháninka-Yanesha. Foto:ANDINA/ Minam.
  • Un conjunto de proyectos de conservación ambiental y ecoturismo planea desarrollar el municipio provincial de Oxapampa en la reserva de Oxapampa-Asháninka-Yanesha, incluida por la Unesco en la Red Mundial de Reservas de Biosfera.

    Humberto Hermoza Guerra, gerente municipal, señaló que programarán reuniones con las gerencias de Medio Ambiente y Turismo, así como con otras instituciones públicas y privadas para desarrollar planes de gestión que permitan conservar el área y promover el turismo ecológico.

    La reserva posee más de mil especies de orquídeas, más de 10 mil especies de plantas, de las cuales 50 son endémicas (propias de la región) en sus cuatro áreas naturales protegidas: el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, el Bosque de Protección San Matías San Carlos, la Reserva Comunal El Sira y la Reserva Comunal Yanesha.

    “Queremos realizar un trabajo articulado y coordinado con las instituciones públicas y privadas para desarrollar procedimientos adecuados de gestión de la reserva como la forestación y agroforestación que también beneficie a los nativos y colonos”, precisó a la agencia Andina.

    Asimismo, señaló que ejecutarán proyectos para crear nuevos circuitos turísticos en la zona que sean compatibles entre el disfrute de la naturaleza y el respeto al equilibrio del medio ambiente.

    Destacó que las áreas naturales protegidas de Oxapampa forman parte de los bosques amazónicos peruanos de altura de gran importancia para la conservación de la biodiversidad y posee espectaculares atractivos que se pueden promover al turismo respetando a la naturaleza.

    El Perú posee ahora cuatro reservas de biosfera: Huascarán, Manu, Reserva de Biosfera Noroeste y la Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yanesha, esta última incluida en la Red Mundial de Reservas de Biosfera junto a otros 12 sitios de diferentes países.

    Las reservas de biosfera son sitios delimitados por las autoridades locales y nacionales con la participación de las comunidades, en los que se experimentan nuevas prácticas para compatibilizar la actividad humana con la preservación de la naturaleza que se convierten en auténticos laboratorios del desarrollo.



Fuentes:

Agencia Andina

Diario Peru21

Lea también:

Unesco designa reserva de biosfera a sitio Oxapampa-Asháninka-Yanesha (02/06/2010)

3 de enero de 2010

Estado incorpora como áreas protegidas 22 islas y 11 puntas guaneras

Domingo, 03 de enero de 2009

Estado incorpora como áreas protegidas 22 islas y 11 puntas guaneras

Las tierras se ubican en la isla Lobos de Tierra (Piura) y la punta Coles, en Moquegua. Ocupan un total de 140 millones 833 mil 47 hectáreas
.

El Ejecutivo firmó la resolución de creación de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. De esta manera, el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SINANPE, integra como una sola gran Reserva Nacional, 22 Islas e islotes y 11 puntas guaneras, que cubre 140 millones 833 mil 47 hectáreas. Estas se distribuyen desde la isla Lobos de Tierra (Piura) hasta la punta Coles, en Moquegua.

"El objetivo de su creación es conservar una muestra representativa de la diversidad biológica de los ecosistemas marino costeros del mar frío de la corriente de Humboldt, que asegure la continuidad del ciclo biológico de las especies que en ella habitan, así como el manejo sostenible de los recursos naturales a través de actividades compatibles tales como el turismo, la recreación, entre otros", destacó el Jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP, Luis Alfaro.

Las 22 islas e islotes y 11 puntas del litoral peruano, que conforman el Sistema de Islas y Puntas han sido protegidas por el Estado Peruano en forma continua desde hace 100 años en que se creó la Compañía Administradora del Guano.

Debido a esta protección, con el fin de aprovechar el recurso guano de la isla, en la actualidad estas islas y puntas albergan las principales (y últimas) poblaciones de aves y mamíferos marinos y algunos de los principales sitios de reproducción y cría para peces e invertebrados de la costa peruana. Su incorporación al SINANPE conforma la primera red de áreas marinas protegidas en Sudamérica, y le otorga al Perú un rol de liderazgo en la conservación de los recursos marinos costeros.

Fuente:

RPP Noticias

Wikipedia (en español)

12 de noviembre de 2009

Barbarie contra el Huasscarán


Jueves, 12 de noviembre de 2009

Los últimos días el diario El Comercio, de Perú, viene publicando una serie de artículo denunciando diversos crímenes contra el medio ambiente (deforestación en Madre de Dios y envenenamiento con plomo y arsénico en La Oroya), ahira tocan el problema de lo+as detonaciones con dinamita en la Cordillera Blanca (Ancash).

¿Qué es el Huascarán?

El Huascarán es un pico nevado ubicado en la cordillera Occidental de los Andes centrales de Perú, en la Provincia de Yungay, en el sector denominado Cordillera Blanca. Su cumbre sur tiene el pico más alto del Perú al alcanzar los 6.768 msnm. Es la montaña más alta de toda la zona tropical de la Tierra.

Su nombre proviene del quechua waskha (cadena) y ran (piedras o montañas rocosas), así pues Huascarán significa «cadena de montañas».

El artículo llega vía El Comercio:


Barbarie contra el Huascarán

Por: Juan Paredes Castro

Por lo que hace o deja de hacer el poder político, el Perú puede quedarse sin reservas naturales y sin reservas turísticas.

No importa que seamos una excepción de crecimiento económico en plena crisis financiera internacional; ni que figuremos como el tercer principal destino turístico del mundo; ni que la historia nos honre con todos los años de antigüedad que como cultura y civilización podemos mostrar.

La barbarie está ahí, impetuosa. Y lo que es peor: no parece remover el asiento de ninguna autoridad. Sobra la ley. Sobra el orden. Prima la impunidad.



Cumbre Sur del Nevado Huascarán (Perú).

Nuestra denuncia de la atroz conversión de la selva de Madre de Dios en un desértico barbecho de oro y mercurio, nos lleva ahora a otra cosa: a buscar la manera de detener los dinamitazos de la minería informal y formal al pie de la Cordillera Blanca, en las inmediaciones del Huascarán, cosa que no pasaría en los Pirineos ni en el Himalaya ni en los Alpes.

Pasa, eso sí, en el Perú, donde, además, cualquier cosa puede pasar, como si se tratara del mayor reino de lo impredecible.

Lo que pasa con el Huascarán no es un descubrimiento de ayer ni de hoy. Es la puesta al día de lo consuetudinario.

¿Será posible pasar a una ofensiva cívica que nos permita señalar, con nombres y apellidos, a los responsables directos e indirectos del uso de explosivos en la masa geológica de la Cordillera Blanca? Inclusive el Ministerio del Ambiente debería comenzar por poner el dedo en la llaga, es decir, en el Ministerio de Energía y Minas y su historial de complacencia.

El día que un nuevo bloque de nieve se desgaje del Huascarán, como en 1970, ¿a quién culparemos?

Si sobreviniese una desgracia como esa, lo más probable es que todo seguiría igual, inclusive con edificaciones en el mismo cauce de un nuevo aluvión.

Fuente:

El Comercio

16 de mayo de 2008

Blog: Las Lomas de Lachay

Blog: Las Lomas de Lachay



Navegando en la red me encontré con esta agradable sorpresa: el blog de la Reserva de Lachay (un oasis en el desierto costero peruano).

Catalino Castillo, del INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales del Perú), nos ofrece información abundante e interesante sobre esta Reserva Nacional, además de unas fabulosas fotografías de la fauna de la zona. ¿Nunca escuchó hablar sobre las Lomas de Lachay? Esta reserva se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad de Lima, capital del Perú. Lo invito a ver este video:



Reserva Nacional de Lachay

Lachay es una muestra representativa de las lomas de la costa central del Perú. Es un Ecosistema basado en la neblina, por lo que sólo hay verdor en los meses de invierno costero (Junio a Setiembre). Es una formación natural con una vegetación autóctona y fauna de notable importancia, lo cual le da especial significado científico y cultural. Las lomas son ecosistemas altamente estacionales propios del desierto de la costa, cuya principal fuente de humedad son las nieblas provenientes del océano. Generalmente soportan rigurosas condiciones de sequedad en verano y disfrutan de la humedad de las neblinas en invierno.

Las lomas se ubican al norte de la ciudad de Lima, en el kilómetro 105 de la Carretera Panamericana Norte, Distrito de Huacho, Provincia de Huaura. La zona de la reserva tiene una superficie de 5 070 ha. Se ubica entre 500 y 1000 m.s.n.m

La Reserva Nacional de Lachay fue establecido el 21 de junio de 1977 mediante Decreto Supremo Nº 310-77-AG. La Reserva Nacional de Lachay se declara con el objetivo de restaurar y conservar la flora y fauna silvestre, realizar investigaciones para el uso racional de las lomas y fomentar la recreación en armonía con la naturaleza. Protege restos arqueológicos de la cultura Teatino, grupo muy antiguo anterior a la cultura Inca, único en su género por el importante desarrollo en la cerámica.

Flora




Las nieblas juegan un rol fundamental para la presencia de la vegetación en el área. En las Lomas de Lachay se identifica actualmente 6 tipos de comunidades vegetales: Loma tipo parque, loma de herbáceas, loma de Stenornesson, loma de cactáceas, rocas, y desierto.

La vegetación de Las Lomas de Lachay se encuentra íntimamente ligada a las neblinas procedentes del mar, las cuales son atrapadas por la lomas y proporcionan la humedad necesaria para que progresen las plantas durante los meses de mayo a octubre. Las flores aparecen únicamente durante los meses de setiembre y octubre; siendo los meses de enero a mayo los de mayor aridez. No existe río alguno en el lugar y la vegetación se adapta a estas condiciones climáticas siendo un caso muy particular y de vital interés para los especialistas

Fauna



La fauna está mayormente representada por invertebrados. Estudios sobre artrópodos de las lomas señalan la existencia de 96 familias, estableciendo que la mayoría de ellos prefiere la parte baja de pedregal y rocas macizas. Se cuenta con datos de 10 especies de caracoles terrestres. Se cuenta con datos que refieren la existencia de 13 especies de mamíferos, 60 especies de aves, y 9 especies de reptiles. Las aves identificadas son tanto especies residentes o visitantes ocasionales que llegan al área en la época húmeda para nidificar o buscar alimento. Hay alrededor de 55 especies de aves que pertenecen a 15 familias.Entre las especies de aves migratorias se tiene al halcón peregrino. Entre los mamíferos residentes encontramos 7 roedores.Algunas de las especies que ya no se encuentran en Lachay son el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y el puma (Puma concolor), debido sobretodo a la constante presencia humana y a la pasada presión de caza a la que estaban sujetos.

Más información en:

Blog de las Lomas de Lachay

Wikipedia

Lomas de Lachay

Vamos a Lachay

4 de mayo de 2008

Las totoras del lago Titicaca en peligro

Las totoras del lago Titicaca en peligro.

Excelente artículo publicado en el diario El Comercio, de Perú, donde se analiza el deterioro de la Reserva Nacional del
Titicaca.




La neurosis del clima está alterando el proceso de crecimiento de la totora, un recurso valioso para aquellos (seres humanos y animales) que habitan la ribera del lago.

Por Carlos Fernández Baca. Colaborador


Conforme avanzan los días, a Carlos Jallo Escobar le resulta cada vez más complicado ingresar al lago Titicaca en su bote para cortar
totora fresca y alimentar a su ganado. Los totorales que sobresalen en el espejo de agua no están verdes, como corresponde a esta época del año, sino resecos hasta en 40%. Lo peor es que seguirán marchitándose irremediablemente con la llegada de las heladas; él intuye, entonces, que desde julio deberá comprar pacas de forraje si quiere alimentar a sus reses para producir leche, que luego transformará en quesos que venderá en los mercados de la ciudad para sostener a su familia. De eso vive.


Pero el fenómeno no es reciente, y es esto lo que más preocupa. Él asegura que desde hace tres años viene observando esas mismas reacciones en los totorales que crecen frente a Huerta Huaraya, la comunidad donde vive. Además, el llacho, un alga muy nutritiva que también sirve de alimento a sus vacas, está desapareciendo y en su lugar aparece la puruma, otra alga que sus animales rechazan.


Carlos está preocupado: él es presidente del comité de conservación de los recursos naturales de su comunidad y, como tal, debe velar por preservar los alimentos que el lago les provee y que benefician a unas 200 familias.


Estos comités de conservación (17 en total) fueron organizados por la Reserva Nacional del Titicaca (RNT) precisamente para impedir la explotación irracional de los recursos naturales en el área (a través de la caza de aves silvestres o la pesca indiscriminada o la quema de totorales), y para preservar la belleza del paisaje y alentar entre los pobladores el uso de esos recursos en armonía con el medio ambiente. Pero todo ese esfuerzo parece inútil ante los cambios originados por factores climáticos que alteran lentamente el panorama de la reserva.




UN PROBLEMA MAYOR


El jefe de la RNT, David Araníbar Huaquisto, explica que el temprano envejecimiento de totorales se debe a las lluvias irregulares, las heladas meteorológicas anticipadas y otros factores que, además, afectan a la biodiversidad que ahí se desarrolla.


"El fenómeno comenzó hace tres años y no se sabe si continuará el año que viene. Es el típico efecto invernadero, es decir, el incremento de la temperatura en el día y su descenso en la noche, siempre entre 1,5 y 2 grados por encima o por debajo de los valores normales", explica.


Esa variación del factor climático está causando desórdenes en algunas plantas no leñosas y forrajeras que no logran adaptarse a las heladas meteorológicas de las noches, ni al exceso de calor en el día ni a las lluvias irregulares en la región. La totora (que crece entre diciembre y marzo) debería aflorar entre abril y mayo y luego pasar a la etapa de polinización, manteniéndose en un estado fenológico verde hasta en 90%.


Sin embargo, en abril de este año apenas conserva 40% de su verdor y su floración es débil y es casi seguro que no dará los frutos (semillas) esperados. Esto, además, altera el ciclo alimenticio de las especies de la reserva.


Al mismo tiempo, el temprano marchitamiento de la totora obligará a los pobladores a quemar grandes extensiones de totorales. Normalmente puede haber quema controlada de totorales entre julio y agosto con autorización de la RNT (esto ayuda a apurar el rebrote de la planta con la nueva temporada de lluvias); sin embargo, personas inescrupulosas que logran burlar la vigilancia de los guardaparques suelen iniciar quemas para la caza furtiva de aves silvestres --que luego comercializan en los mercados de la ciudad-- o para adelantar el proceso de rebrote de la totora.


Esta quema de totorales en forma descontrolada pone en riesgo el débil ecosistema de la reserva. Es decir, el problema es aun mayor.



CAMBIO DE HÁBITAT


En la RNT se concentran más de 23 mil hectáreas de totorales, que representan el 60% de todos los totorales existentes en el lago Titicaca. Se estima una biomasa de 1,9 millones de toneladas métricas de totora.


El peligro que supone el secamiento de los totorales radica en los perjuicios que sufrirán los procesos de reproducción de aves y peces (la RNT protege 35 variedades de aves silvestres, algunas en peligro de extinción, como el zambullidor del Titicaca, una especie única en el mundo). Al secarse los totorales, muchas aves migrarán hacia otras zonas por no tener lugares adecuados donde anidar. Lo mismo ocurriría con peces en peligro de extinción, como el suche y el maure, que desovan en las algas que rodean los totorales.


A ello se suma que en la ribera de la reserva viven unos 15 mil habitantes que subsisten directamente de los recursos que el lago les provee (como el forraje para el ganado que crían); otros 40 mil están relacionados indirectamente.


Nadie puede predecir cuáles serán los efectos finales del cambio climático en los totorales del Titicaca; por ahora solo queda esperar que el efecto invernadero no avance más. Pero la desaparición de los totorales sí tiene una posible solución: la RNT viene capacitando a las comunidades para que practiquen la cosecha de totora con cortes rotativos que permitan el rebrote en forma gradual y, de esta manera, evitar la quema indiscriminada.


Además, esta entidad elaboró un perfil de proyecto para transformar la totora en harina para alimento de ganado. El esfuerzo por darle este valor agregado permitiría que todas las familias que viven alrededor de la RNT obtengan nuevos ingresos económicos y puedan sostener a sus familias. Es la única manera.


Una razón de peso para proteger los totorales del lago
Es innegable que el cambio climático afecta a la Reserva Nacional del Titicaca y en general todo el área lacustre que comparten Perú y Bolivia. El director regional del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi-Puno), Hernán Saavedra, explica que estas anomalías se manifiestan con heladas en plena temporada de verano, y en el déficit de 40% en las precipitaciones con referencia a sus valores normales.


El nivel del lago, en el presente año, no alcanzó su valor normal de 3.810 metros sobre el nivel del mar. El déficit es de medio centímetro, que multiplicado por los 8.600 km2 del espejo de agua del lago, significa varios miles de metros cúbicos menos.


La contaminación que sufre la bahía interna de Puno no afecta a la Reserva Nacional del Titicaca. Esto se debe a la presencia de totorales, que actúan como barreras naturales ante el avance de la contaminación.


Según explica el jefe del Área de Ecología de la Facultad de Biología de la Universidad Nacional del Altiplano, Gilmar Goyzueta, los totorales absorben la materia orgánica compuesta por fósforo y nitrógeno, principales elementos de las aguas servidas.


Goyzueta sostiene que el manto de lentejas verdes que cubre parte de la bahía de Puno se concentra y puede observarse básicamente en la ribera de la ciudad y no así aguas adentro de la bahía. Esta es una razón más para preservar los totorales. Si no existieran los totorales, la contaminación sería mucho mayor.


MÁS DATOS
Una crisis que se vuelve constante

El efecto invernadero nace como consecuencia del proceso acelerado de tala y quema de bosques en la amazonía de Brasil, Bolivia y Perú. Sus efectos están apreciándose más en el Altiplano debido a su configuración geográfica.

A partir de las heladas registradas en marzo de este año en el Altiplano, se reportaron daños severos en cientos de hectáreas de cultivos de papa, quinua y otros alimentos de panllevar. Pero nunca se dijo que también habían afectado a los totorales. La alarma es evidente.

Fuente:

Diario El Comercio - Perú

7 de noviembre de 2007

¡Salvemos Candamo! Por Guillermo Giacosa

¡Salvemos Candamo!
Por Guillermo Giacosa

Muchos creemos que la humanidad ha perdido la poca cordura que hasta hace poco parecía exhibir. Quizá no se haya tratado de cordura sino de falta de medios para terminar de destruir un planeta que agoniza lentamente por causa de esta plaga llamada especie humana. Hoy, con todos los medios tecnológicos a su alcance, parecen dispuestos a continuar con la obra de demolición que iniciaron rudimentariamente nuestros ancestros para ponerle fin a las actuales formas de vida. Sin duda en un futuro que somos incapaces de imaginar la vida ésta retornará bajo otras modalidades que, ojala, sean menos destructivas que las practicadas por el ser humano.

Esta reflexión, que es válida para todos los rincones de la Tierra donde se busca crear riqueza sin pensar en las consecuencias, nos duele hoy especialmente en el Candamo peruano, habitat de inusitada diversidad biológica y casi una prueba viviente de toda la maravilla que la Naturaleza ha sido capaz de crear. Quienes vimos la maravillosa película de Daniel Winitzky, que batió records de audiencia en la TV peruana, no olvidaremos jamás la sensación de plenitud y de agradecimiento a la vida que dicho filme nos dejó. ¡Esa maravilla era la vida, estaba al alcance de nuestra mano y era nuestra responsabilidad responder por ella! A los creyentes les recuerdo que atentar contra la vida, a menos que sea para sobrevivir, es quizá el pecado más aborrecible del ser humano pues, al fin de cuentas, la vida es lo único que realmente tenemos. Quienes no hemos sido tocados por la fe, por otra parte, sabemos de sobra que esa vida es nuestro único bien y que su abundancia, diversidad y riqueza es un motivo que parece justificar la existencia.

Embebidos en esta nueva religión idiotizante de explotar, explotar y explotar todos los recursos existentes, se pretende sustraer 200.000 hectáreas al Candamo para buscar minerales que, además de enriquecer a unos pocos dañará toda la flora y la fauna de la región.

Nadie en su sano juicio objeta el progreso pero ¿es eso progreso? ¿Destruir un habitat con capacidad para producir en el largo tiempo muchos más dinero que todo los minerales que logren extraer es realmente progreso? ¿Malograr un espacio que oxigena un territorio agobiado por la polución, es progreso? Eso no es progreso, eso es simplemente un disparate de quienes creen que crecer es inflarse para luego reventar. Ese es sólo un negocio cortoplacista más como tantos otros que se le pasan por la cabeza a todos quienes viven en el agobiante y enceguecedor día a día de la política.

Hace treinta años que se vienen anunciando las catástrofes que hoy ocurren y no escuchamos a quienes lo advertían. Hoy, si pasan Candamo, algunos delirios brasileros sobre la Amazonía y otros proyectos igualmente destructivos estaremos pasando el punto más allá del cual no habrá existencia alguna que defender.

Súmese a la protesta. Entre a www.salvemoscandamo.com e inscriba su nombre entre quienes rechazan la propuesta de quitarle 200.000 hectáreas más a la vida.

Fuente:

Informalisimo


Archivos de "Conocer Ciencia":¿En concesión el Parque Nacional Bahuaja Sonene? (septiembre)

Gobierno insiste en explotar gas en parque natural (octubre)

16 de octubre de 2007

Gobierno insiste en explotar gas en Parque Nacional.



domingo, 14 de octubre de 2007

Humberto Campodónico.

El gobierno habla todos los días de reforma del Estado y del respeto a la carrera pública. Esto es clave ya que el crecimiento económico no es condición suficiente para abatir la pobreza y la desigualdad. Por eso, hay que construir un Estado eficiente, capaz de cumplir sus obligaciones, incluida la inversión pública, para no quedar rezagados.

Pero he aquí que a un funcionario público con 12 años de carrera, Luis Alfaro, le piden su opinión acerca del Proyecto de Ley para recortar 200,000 Hás del Parque Nacional Bahuaja Sonene (PNBS) ubicado en las Regiones Puno y Madre de Dios. Alfaro es el Intendente de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y el recorte no se puede hacer sin su visto bueno.

Como Alfaro contesta que no, "porque el proyecto se contradice con el mandato constitucional de promover la conservación del Áreas Naturales Protegidas" (Inrena, 25/9/07), entonces su jefe, el ministro de Agricultura, Ismael Benavides, lo bota del cargo. Así como lo leen.

Hay varios temas claves aquí. Primero, las 200,000 Hás que se quiere recortar contienen 40 millones de barriles de petróleo y un billón de pies cúbicos de gas (trillones, en inglés) de reservas de gas natural, cantidad significativa aunque inferior a Camisea. Este descubrimiento fue hecho por Mobil, de 1996 a 1999, cuando estuvo en el Lote 78 (Candamo) e invirtió US$ 85.6 millones.

Mobil tuvo que abandonar el Lote 78 en 1999 debido a la fuerte campaña, internacional y nacional, para defender uno de los santuarios con mayor biodiversidad en el planeta. Después, esos terrenos fueron añadidos al PNBS, que fue creado en 1996 por el Decreto Supremo Nº 012-96-AG.

La pregunta es: ¿quién quiere ahora explotar Candamo? Los rumores afirman que es Hunt Oil, empresa mayoritaria en el consorcio Peru LNG que va a exportar a México el gas del Lote 56. Es conocido que el Lote 56 no tiene las reservas suficientes, por lo que se modificaron todas las leyes para permitir que el gas del Lote 88 también sirva para la exportación. También Perupetro, que desde el 2006 tiene colgada en su portal información sobre las "bondades gasíferas" de Candamo (*), aun cuando este forma parte de un ANP y no podía ser "marketeado". Aquí podemos apreciar las "sinergias" entre el sector privado y Perupetro.

Otro tema clave es que a las empresas mineras y petroleras no les interesa que exista una autoridad ambiental autónoma, que tenga las atribuciones y la capacidad de decidir sobre la política de la conservación de la biodiversidad. Es más fácil que todo ande disperso y disconexo en varios ministerios, como lo planteó la Ley 757 de 1991, Ley Marco para el crecimiento de la inversión privada.

Así, la Comisión Nacional del Ambiente, el CONAM, depende de la PCM. El Inrena (que tiene a su cargo las ANP) depende del Ministerio de Agricultura. Y cuando se tienen que aprobar los Estudios de Impacto Ambiental, la responsabilidad es sectorial. Cada ministerio lo aprueba, con lo cual estamos en nada. Pero hay cosas que se han avanzado: según la Ley 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, en los Parques Nacionales no puede haber extracción de recursos naturales y Bahuaja Sonene es un Parque Nacional, motivo por el cual necesitan una nueva Ley.

Conclusión: en el Candamo puede haber gas, pues forma parte de la llamada Cuenca Sub Andina, que va desde Camisea hasta Bolivia. El gobierno no tiene una visión de largo plazo (no tiene CEPLAN, todo lo hace al tun tún, sacando conejos de la galera), pero sí tiene claro que quiere seguir con la explotación minera y petrolera. Continúa con la misma política que Fujimori y Toledo y, si es necesario, entre gallos y medianoche, pasa encima de leyes y funcionarios, parques nacionales y santuarios ecológicos.

Necesitamos un debate nacional sobre otra política energética (mientras tanto, que no se apruebe la Ley antiCandamo) y, tanto más importante, sobre una política ambiental y un Ministerio del Medio Ambiente a tono con el Siglo 21. Si no, mismos gamonales, los ministros seguirán echando a los funcionarios que les dé la gana para favorecer a los empresarios. Ese es el Estado que les conviene. Eso es lo que hay que cambiar.

* http://mirror.perupetro.com.pe/library-e.asp

Todo los artículos del autor pueden ser leídos en: www.cristaldemira.com

Fuente:

Diario La República (Perú)

3 de octubre de 2007

Supuesta incursión terrorista habría sido inventada para ocultar delito ecológico.

Población dijo haber visto 'encapuchados' para ocultar robo de huevos de taricayas y tortugas en la Reserva de Pacaya-Samiria.



Los pobladores de Montebello, un caserío ubicado al ingreso de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), han denunciado desde la semana pasada que han avistado una columna de 40 hombres encapuchados, uniformados y armados cerca de su caserío. Incluso han afirmado que se trataría de remanentes de Sendero Luminoso o de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Por ello, el gobernador del distrito de Contamana, en la provincia de Ucayali, Manuel Ruiz Tuesta, acogió la denuncia y la reportó al Ministerio del Interior.

TODO FUE INVENTADO
Una comisión encabezada por Ruiz y representantes del Ministerio Público, del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena) y de la Subregión de la Producción descubrió que la presunta incursión terrorista o de las FARC habría sido inventada por la población de Montebello y las autoridades locales, entre ellas el guardaparque del puesto de vigilancia 6- Alegría de la RNPS, Genaro Bardales Vela, para evitar que se investigue la extracción ilegal de huevos de charapas y taricayas, así como de ejemplares vivos, que habrían sido vendidos en Pucallpa, Requena e Iquitos.

Según un informe de la comisión, en otra oportunidad, Bardales y el director de la escuela 64292 del distrito Sarayacu, Juan Rengifo Guerra, reportaron la presencia de terroristas y de presuntos narcotraficantes, con la intención de ocultar el sacrificio de 350 tortugas y la extracción de 6.693 huevos.

Por ello, el gerente de la Subregión de la Producción de Ucayali, William Romero, denunció por delitos ecológicos en la comisaría de Contamana a Bardales y Rengifo. Ambos han señalado que solo cogieron los huevos que no tenían posibilidades de madurar, porque habían sido aglomerados por sus madres en los nidos. Asimismo se ha determinado que la población también entró a la reserva para igualmente robar huevos y tortugas.

SEPA MÁS

Extracción ilegal
El director general de Gobierno Interior, Víctor López, dijo que no se ha confirmado la existencia de la aludida columna armada, aunque sí de denuncias contra el guardaparques y demás involucrados en la extracción ilegal de recursos.

No hay terroristas
El general Aurelio Hernani, comandante de la Quinta Dirección Territorial de la Policía Nacional, aseguró que en Loreto no operan grupos sediciosos.

Fuente:

El Comercio (Perú)

28 de septiembre de 2007

¿En concesión el Parque Nacional Bahuaja Sonene?

Proyecto de ley busca destinar más de 209 mil hectáreas para un nuevo lote de hidrocarburos.
Todo el planeta en alerta por este atentado a la biodiversidad.



Un proyecto de ley presentado ante la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) propone recortar 209.782,537 hectáreas del Parque Nacional Bahuaja Sonene, que constituyen el Candamo, un conocido refugio de especies vulnerables y únicas en el país y en el mundo. Según dicho proyecto, en las hectáreas recortadas se podrían "efectuar actividades de exploración y perforación de pozos en áreas sensibles sin afectar el medio ambiente".

La propuesta fue consultada el martes 25 a Luis Alfaro Lozano, quien era entonces intendente de Áreas Naturales Protegidas del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), a través de la Oficina de Asesoría Jurídica del Ministerio de Agricultura. De acuerdo con Alfaro, ese mismo día se manifestó en contra del proyecto, puesto que "no son 209 mil hectáreas cualquiera, se trata del corazón del Bahuaja Sonene, que es el parque nacional más importante del Perú".

Tras dar a conocer su preocupación por esta iniciativa, el miércoles 26 Alfaro puso a disposición su cargo. Ayer, a través de la Resolución Ministerial 548, publicada en "El Peruano", se nombró en el puesto de intendente a Jorge Artidoro Ugaz Gómez.

Según voceros del Inrena, Ugaz asumiría dicho cargo la próxima semana, por lo que recién entonces estaría autorizado a dar a conocer la posición del Inrena frente al proyecto de excluir al Candamo del Parque Nacional Bahuaja Sonene, que tiene una extensión de 1'092,142 hectáreas, en las que se protegen también ecosistemas únicos.



SEPA MÁS
En las 209 mil hectáreas en mención se realizaron antes trabajos de exploración a cargo de la empresa Mobil, lo que no afectó Candamo.

Por ello, Candamo fue incorporado en el 2000, mediante el Decreto Supremo 048, al Parque Nacional Bahuaja Sonene.

La zona es refugio de 1.088 especies de fauna, entre las que se hallan el oso de anteojos, el lobo de río y el águila arpía.

Fuentes:

CNR Radio

El Comercio

Los Andes

5 de septiembre de 2007

La Cordillera del Cóndor ya es la Reserva Nacional Ichigkat Muja...

• Luego de tres años de arduas gestiones, el Ejecutivo oficializó la creación de un parque nacional en la zona que fue escenario de la Guerra del Cenepa.

Roberto Ochoa B.

Image
Paraíso ganado. Un nativo awajún que fue guía de los soldados peruanos en 1995, navega en las aguas del Cenepa.
La Cordillera del Cóndor o "Ichigkat Muja" ("montañas sagradas") para los nativos de la etnia Awajún y Wampis, fue declarada Reserva Nacional y pasó a integrar desde el viernes 10 de agosto el Sistema de Areas Naturales Protegidas por el Estado peruano.

Se trata de un ecosistema único de los bosques montanos de la Real Cordillera de los Andes Orientales, limítrofe con Ecuador, afectados en los últimos años por los graves acontecimientos bélicos de la denominada "Guerra del Cenepa" y por la creciente presencia de colonos y mineros informales que han puesto en peligro uno de los sistemas hídricos más importantes de la cuenca Amazónica. Sin contar el grave impacto provocado en el sagrado territorio ancestral de los pobladores de las etnias Awajún y Wampis.

Riqueza recortada

Image
Flora. Los nativos saben aprovechar la riqueza natural de la zona sin afectarla.
El paisaje de la Cordillera del Cóndor se caracteriza por los bosques cubiertos de neblina durante todo el año. Los científicos y ambientalistas la consideran una de las zonas de mayor riqueza y diversidad del planeta debido, precisamente, a la humedad extrema que gobierna el lugar.

Sólo en la zona del alto Cenepa se han reportado 915 especies. Aporta el 17% de mariposas diurnas, 14% de mariposas nocturnas y 13 % de la diversidad de aves, reportadas para el Perú. Sin contar la enorme variedad de mamíferos y la exuberante flora local.

Sin embargo, la nueva reserva fue aprobada con una extensión de solo 88.477 hectáreas, cuando la propuesta inicial fue de 153.000 has. de acuerdo al trabajo realizado desde el año 2002 en el marco del proyecto "Paz y Conservación Binacional en la Cordillera del Cóndor, Ecuador-Perú".

Lamentablemente primaron los intereses de la minería extractiva y de los colonos dedicados a la tala ilegal, para reducir casi a la mitad el área de conservación.

"Han sido excluidos hábitats claves de especies endémicas y en peligro de extinción, así como ecosistemas únicos en el Perú, como son las formaciones tipo tepui", sostiene Luis Espinel, gerente de la organización Conservación Internacional del Perú.

"También es lamentable que el proceso que se dio inicialmente de consulta previa e informada con las comunidades, ha sido obviado dando como resultado un área menor no concertada", añade.

Image
Fauna variada. Decenas de especies de anfibios, insectos y aves diurnas y nocturnas habitan los bosques cubiertos de niebla de la Cordillera del Cóndor.
Image
Por su parte Alfredo Ferreyros, director ejecutivo de Conservación Internacional rescata que "con la creación del parque nacional se da inicio a un proceso de fortalecimiento institucional del Inrena y los pueblos indígenas de la zona, que serán responsables de cautelar esta área, mediante dos proyectos de conservación que incluyen la formulación e implementación de un plan maestro".

En todo caso la Cordillera del Cóndor ya no será relacionada sólo a guerras y líos fronterizos, sino que promete convertirse en un nuevo referente de los esfuerzos por conservar nuestra Amazonía, que sigue amenazada por las actividades extractivas.

Datos...

FALSO PAQUICHA. La primera noticia de la existencia de la Cordillera del Cóndor fueron los graves enfrentamientos del año 1981, durante el segundo gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde Terry. Los invasores fueron expulsados.

GUERRA DEL CENEPA. Luego serían los enfrentamientos de 1995, durante el régimen de Alberto Fujimori, que estuvieron a punto de provocar una guerra abierta entre Perú y Ecuador.


Fuente:

La República

El Comercio

25 de julio de 2007

Los flamencos están de regreso.
Su nombre en quechua es "parihuanas" o "pariguanas".
Cada cierto tiempo, las aves que inspiraron la bandera creada por San Martín regresan a Paracas a alimentarse y a recordarnos el pasado.
Por José Rosales -




Atraídas por unas diminutas algas llamadas artrópodos acuáticos que crecen en las orillas de las playas de la Reserva Nacional de Paracas, comenzaron a arribar desde hace algunos días hasta ese litoral singulares bandadas de flamencos.

Después de recorrer notables distancias desde los lagos y lagunas que se esconden en las alturas de nuestros Andes, estas hermosas aves que inspiraron al general don José de San Martín la creación de nuestra bandera retozan libres de la perturbación del hombre, en las tranquilas playas de la Aguada, el Cangrejal, Sequión y Atenas, ubicadas al extremo sur de la reserva.

"Tras su arribo progresivo desde mediados de junio, estas impresionantes bandadas de flamencos ubican sus apostaderos naturales en estos cuatro sectores que se caracterizan por disponibilidad de alimento, la poca profundidad de las playas, el escaso movimiento de las aguas y la protección natural que en ellas existe contra las ráfagas de vientos de este litoral", explica el jefe de la reserva, el biólogo Óscar García Tello.

En esta temporada y después de algunos períodos de relativa ausencia, se ha logrado avistar hasta 200 individuos agrupados en bandadas de 25 a 30 aves y que integran, además, algunos ejemplares juveniles que arribaron a estas costas para cumplir su maduración sexual.

"Este período se caracteriza fundamentalmente por el cambio de color del plumaje --que pasa de un gris pardo a los característicos colores (plumaje blanco en cuello, pecho y abdomen y rojo intenso en cabeza, cola, pies, dorso de las alas y parte superior del pico) que los identifican-- y se produce en estas épocas".

Al llegar a adultas estas aves superan el metro de altura y, al desplegar las alas, pueden alcanzar dos metros, por lo que se forma un impresionante espectáculo cuando emprenden vuelo.

García Tello afirma que las aves se desplazan en formación siguiendo a un jefe de la bandada, que es el ejemplar más fuerte, más intrépido y el encargado de defender al grupo.

Luego de permanecer hasta mediados de agosto en las playas de Paracas, estas emprenderán el viaje migratorio de retorno a los Andes. Allí se instalan en fuentes alejadas de agua y bofedales donde se reproducen, anidan entre dos y tres huevos y crían sus polluelos.

A diferencia de otras especies de aves --señala García Tello--, los flamencos o pariguanas ('Phoenicoptherus chilencis'), son polígamos y, de acuerdo con algunos registros y anillos de control realizados, se puede asegurar que son longevos.

Fuente:

Diario El Comercio
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0