Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta enlaces. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta enlaces. Mostrar todas las entradas

26 de noviembre de 2018

Cómo filmar un electrón: la química de lo improbable

Esta es una historia improbable. Porque hasta hace menos de una década parecía imposible poder llegar a ver cómo se mueven los electrones en una molécula, rompiendo y formando sus enlaces, es decir, moviendo los hilos de la química. En ese mundo subatómico todo sucede increíblemente rápido: exactamente en cuestión de attosegundos, la trillonésima parte de un segundo (10-18). Y a esa escala, un segundo es un tiempo infinito.

Improbable también porque para ver y grabar el movimiento de algo tan pequeño y rápido se necesitan instalaciones enormes y superordenadores calculando durante años. Improbable, en definitiva, porque pocas veces sucede que un descubrimiento pueda cambiar la forma de practicar la química. Esta es, por tanto, una historia que requiere una profunda imaginación.

En 2001 se produjo un avance tecnológico que alteró ese improbable. Investigadores del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica, en la ciudad alemana de Gotinga, generaron los primeros pulsos de luz de duración de attosegundos con láseres superrápidos. Para nosotros es un intervalo de tiempo irrelevante, pero en esos brevísimos instantes es cuando los electrones despliegan su ritmo natural. Por primera vez se disponía de la fuente de luz necesaria para verlos, y quizá, grabarlos.

La primera cámara de attosegundos

Ocho años después, un equipo liderado por los investigadores Fernando Martín, de la Universidad Autónoma de Madrid, Marcus Vrakking, del Instituto Max Born en Berlín y Mauro Nisoli, del Politécnico de Milán, diseñó la primera cámara de attosegundos capaz de ver el movimiento de los electrones en las moléculas. La primera película mostraba la intimidad a tiempo real de la molécula de hidrógeno, la más sencilla del universo.

Una mirada al interior de las moléculas. Crédito: UAM

El experimento se inspiraba en la cámara que el Nobel egipcio Ahmed Zewail había diseñado para ver el movimiento de los núcleos, pero con mayor resolución. En ella, un pulso de luz de attosegundos irradia una molécula e induce el movimiento de los electrones. En intervalos también de attosegundos, otro pulso ultraveloz toma fotografías que finalmente se proyectan de forma concatenada creando la ilusión del movimiento —como el del tren llegando a una estación, que tanto asombró a los espectadores de las primeras películas de los hermanos Lumière en 1896. 


“La diferencia con una película normal es que para filmar algo que se mueve en tiempos tan cortos como los attosegundos, hay que tomar fotografías con unos tiempos de exposición que sean del mismo orden. De lo contrario saldrían movidas”, explica Martín.

Superar la complejidad técnica —estos láseres ocupan la planta entera de un edificio y tienen miles de piezas y dispositivos ópticos— fue posible por la combinación de las aportaciones de los tres científicos: Nisoli es pionero en el desarrollo de uno de los primeros pulsos de luz de attosegundos, Vrakking es experto en espectroscopía molecular y Martín lidera uno de los dos únicos grupos del mundo capaces de desarrollar herramientas de visualización, porque las películas que salen de estas cámaras no se entienden en absoluto, son solo manchas borrosas.

“Es un poco más complicado, pero la idea de base es la misma que en las películas en 3D: si no te pones las gafas que te dan en el cine, la imagen se ve borrosa. Tenemos que desarrollar el equivalente de unas gafas para traducir las imágenes en algo que entendamos”, continúa Martín. Estas herramientas se obtienen resolviendo la ecuación de Schrödinger, que gobierna el mundo atómico y subatómico de igual forma que las de Newton rigen en el macroscópico. Sin embargo son mucho más difíciles de resolver, especialmente en el caso de moléculas, y necesitan de supercomputadores. El equipo de Martín utilizó el Mare Nostrum, del Centro Nacional de Supercomputación en Barcelona. Los cálculos tardaron un año.

Controlar reacciones químicas

Cuatro años después, en 2014, Martín y Nisoli obtuvieron la primera película de una molécula con interés biológico, la fenilalanina, un aminoácido esencial. En el experimento apareció otro efecto improbable: además de ver el movimiento de los electrones en una molécula más compleja, los científicos comprobaron que con estos pulsos de luz podían, digamos, modificarlo a voluntad. Y ahora es cuando esta historia se adentra en un terreno que solo podemos imaginar. Porque como los enlaces entre distintos átomos se rompen o forman en función de lo que dicen los electrones, si estos se movieran de otra manera podrían romperse o formarse otros enlaces; es decir, la química resultante podría ser completamente distinta a la que conocemos.



“El objetivo es intentar controlar las reacciones químicas a voluntad; por ejemplo, forzar que algo reaccione porque un pulso de luz va a cambiar el movimiento de sus electrones, o lo contrario, que moléculas que reaccionan de manera espontánea dejen de hacerlo”, concluye Martín.

Estos descubrimientos están dando lugar a una nueva manera de hacer química basada en la utilización de láseres de attosegundos y supercomputación, para la que ya se ha acuñado un término: attoquímica. Aún queda mucho por avanzar hasta que se traduzca en técnicas que lleguen a los laboratorios. Mientras tanto, varios grupos investigan su aplicación en el grafeno, el nuevo material del que se dice que cambiará el mundo.

Tomado de: Open Mind

12 de febrero de 2016

Mi nombre es Bond... Hydrogen Bond

Te contamos la historia de un átomo "desesperado" por captar electrones y que acaba formando una de las uniones químicas fundamentales para la vida.

Podría decirse que un enlace por puente de hidrógeno, hydrogen bond en inglés, es una fuerza dipolo-dipolo resultado de la fuerza atractiva de un átomo muy electronegativo y un átomo de hidrógeno unido covalentemente a otro átomo electronegativo. Puede ser tanto intra como intermolecular… blablablá, blablablá, blablablá… pero así expresado ni los químicos se enteran.



Primeramente debe indicarse que la capa de valencia de los átomos es una especie de vitrina en la que cada elemento tiene capacidad para un determinado número de electrones. Sólo algunos privilegiados, los gases nobles, la tienen llena -por eso no se unen a nadie- mientras el resto intentan llenarla con mayor o menor energía. Los más impetuosos –electronegativos- de todos los elementos a la hora de llenar su capa de valencia son, por orden y con diferencia, el flúor, el oxígeno y el nitrógeno. Estos elementos tienen mucha, muchísima, tendencia a captar electrones de otros átomos para completar los ocho electrones que entran en su vitrina. Es un tesoro que quieren obtener casi a cualquier precio. Para ello, en muchas ocasiones se asocian, mediante enlace covalente, para prestarse electrones con otros átomos, de tal forma que ambos puedan lucir su vitrina llena.

El hidrógeno en busca de sus electrones 

Por otro lado, el átomo de hidrógeno tiene una pequeña vitrina donde nada más caben dos electrones, aunque con un solo electrón. Este electrón único, en el enlace covalente con uno de los citados elementos electronegativos, le es arrebatado por el átomo de gran avaricia electrónica, de manera que el pobre hidrógeno se queda en la práctica sin ningún electrón. El hidrógeno que también, aunque menos, es electronegativo, pasa a tener una carga parcial positiva, que para cualquier otro elemento no supondría demasiado, pero dado el diminuto tamaño del hidrógeno supone una elevada carga. Desesperado por tener algún electrón en su vitrina, capa de valencia, para perder su parcial carga positiva, se revela ante el robo sufrido e intenta agarrar electrones en otros átomos electronegativos, bien de la misma molécula –enlace intramolecular-, bien de moléculas adyacentes –enlace intermolecular-. Este intento de captura de electrones es el enlace de hidrógeno, también denominado puente de hidrógeno.

Pero, y ¿esto para qué sirve? Pues aunque parezca simple, casi irrisorio, este enlace se constituye como una unión fundamental para la vida. Por ejemplo, gracias a puentes de hidrógeno intermoleculares se explica el extraordinariamente alto punto de ebullición del agua  (100ºC) en comparación al compuesto más parecido molecularmente que existe, el sulfuro de hidrógeno (-60ºC), el cual es incluso más pesado; o, por otro lado, puentes de hidrógeno intramoleculares son los responsables de las uniones internas en la famosa estructura del ADN, denominada de doble hélice.


Antonio Jesús Jiménez estudia Ciencia y Tecnología de Nuevos Materiales en la Universidad de Sevilla. Artículo escrito en colaboración con la UCC+i de la Universidad de Sevilla

Fuente:

Muy Interesante

22 de febrero de 2011

'Documenta', la aplicación para crear obras multimedia

Documenta, la plataforma digital que permite a los usuarios construir trabajos multiformato para todos los gustos.


Mireia Hueste, psicopedagoga de un instituto de Barcelona, utiliza Documenta para hacer una revista con alumnos conflictivos. A Lis Costa, profesora de la Universidad de Barcelona, le permite elaborar una base de datos interactiva de poesía experimental. El departamento educativo de TV3 lo usa como plataforma para compartir sus contenidos y el músico portugués Alfredo Monteiro, para publicar de una forma innovadora su CD, Rubber Music.

La heterogénea lista podría continuar hasta más de 4.300 (y sigue subiendo), que son los usuarios de Documenta, una nueva aplicación para todos los públicos, concebida y desarrollada desde el ámbito artístico. "Es un programa que ofrece un espacio virtual audiovisual donde puede crear, publicar y compartir, o no, sus contenidos multimedia", afirman Cristina Casanova y Andrea Contino, creadores del programa, desarrollado durante tres años con seis colaboradores.

"Es totalmente intuitivo, capaz de gestionar y convertir prácticamente todos los formatos existentes. Además permite la personalización de cada página. No hay plantillas, no es otro PowerPoint, es una herramienta que implica nuevas formas de concebir la comunicación, en relación a las exigencias individuales", indica Casanova.



Composiciones multimedia para todos los gustos. Así podría definirse Documenta, una plataforma digital que permite a cualquier usuario sin conocimientos informáticos crear materiales audiovisuales aplicados a distintos ámbitos. Cristina Casanova, una de sus creadoras, destaca la flexibilidad de esta herramienta no solo porque se puede utilizar para diferentes campos del conocimiento, sino por permitir el uso de toda clase de contenidos. «Lo interesante es que se puede trabajar con cualquier tipo de archivos, solo tienes que subirlo y la aplicación te lo convierte; tampoco necesitas plantillas. Es muy fácil. Ni siquieras tienes que guardar lo que estás haciendo», explica.

La plataforma, que se lanzó en marzo de 2009, cuenta actualmente con un archivo público, -lo que significa que está disponible para cualquier usuario-, de más de 700 proyectos. Según indica Casanova, algunos de estos trabajos son de gran valor, sobre todo, por su utilidad para determinados colectivos. Es el caso de aquellos que se han creado para las llamadas aulas de acogida, esto es, para jóvenes inmigrantes, para quienes el lenguaje audiovisual «es más interesante y sencillo, porque les permite comprender conceptos sin necesidad de entender el idioma». Pero también hay composiciones realmente novedosas y creativas en el ámbito de las revistas o del mundo del arte.

Curso Rosa María Calaf

Uno de las últimas iniciativas tiene que ver con el campo del periodismo. Se trata de un curso que impartirá la prestigiosa periodista Rosa María Calaf. Se trata de un programa formativo que se prolongará desde marzo a junio. Por el momento, según señala Casanova, se han inscrito ya más de 100 escuelas de España y Latinoamérica y un total de 3.500 usuarios. Este proyecto, el primero de esta índole, se ha puesto en marcha con la colaboración de la Universidad Rovira i Virgili y en él participan otras organizaciones como el Colegio de Periodistas de Cataluña.

El curso se integra de siete sesiones con tutorías, actividades y prácticas de trabajo. Cada una de éstas se publicará de forma progresiva desde el 1 de marzo en esta plataforma y servirán para guiar a los alumnos en la realización de sus propios reportajes multimedia, que será el objetivo final del programa formativo.

El trabajo final del estudiante tendrá que realizarlo después de haber adquirido conocimientos sobre cómo abordar una investigación y todo lo que ello significa, esto es, análisis, selección y organización de la información. También aprenderán a conocer su entorno más cercano, a comprender y analizar la información que les llega cada día desde distintos medios de comunicación.

Público o privado

En cuanto al funcionamiento de la herramienta, Casanova indica que una vez que se publica un proyecto el creador puede compartir su biblioteca de archivos (los materiales que ha empleado en su composición) con la comunidad Documenta o mantenerlo en privado.

Para acceder a Documenta existen dos tipos de licencia: la individual, que cuesta 100 euros al año, y la colectiva, dirigida a escuelas y grupos de trabajo, que cuesta cinco euros por persona y año. "Es extremadamente versátil", asegura el artista sonoro Ferran Fages. Confirman sus palabras un grupo de comadronas mexicanas que lo utiliza para transmitir sus prácticas ancestrales a un gran número de escuelas y universidades.

Además, la integración en la plataforma de las principales redes sociales (Facebook, Twitter y LinkedIn) le permitirá publicar sus creaciones en estos espacios. Actualmente, la plataforma está disponible en castellano, inglés y catalán.

Fuentes:

ABC

El País

30 de octubre de 2010

Perú: Jueza condena a bloguero José Alejandro Godoy por los links que puso en su blog




José Godoy anunció que apelará el fallo de la jueza Flor de María La Rosa, del 33 Juzgado Penal de Lima, por considerar que "carece de motivación". Caso podría ser llevado a la CIDH.

El bloguero peruano José Alejandro Godoy fue condenado a tres años de prisión suspendida, en un juicio por difamación que le entabló el ex congresista Jorge Mufarech Nemy, en lo que se considera la primera sentencia en Perú contra el autor de un blog.


Nuestra posición

El blog Conocer Ciencia manifiesta su más profundo rechazo a la ilegal sentencia dictaminada contra el bloguero José Alejandro Godoy, autor del blog Desde el Tercer Piso. Una jueza, militante del partido aprista para más señas, acaba de sentenciarlo a tres años de cárcel por publicar un artículo contra el corrupto, y cobarde, Jorge Mufarech Nemy (
su perfil oficial, como congresista aquí). Don Mufa querrelló al blogger peruano exigiéndole un pago de un millón de dólares (más detalles sobre la querella en Reportaje al Perú).

Consideramos que estamos frente a un atentado ocntra la libertad de expresión en el Perú. Asimismo llamaamos a todos los bloggers a denunciar y cerrar filas contra este atropello. Cualquier atropello contra cualquier bloguer debe ser considerado como un atropello a nosotros mismos. Mas detalles sobre la sentencia en La Mula.

Tal vez los blogueros más jóvenes no sepan quien es Don Mufa, pues bien aquí un remenber, vía Peru21 (edición del 26 de septiembre de 2004):

El prontuariado de Jorge Mufarech Nemy

En 1984 Jorge Mufarech fue acusado por la Dirección General de Aduanas de subvaluar vehículos deportivos. El expediente se perdió. Director de Aduanas fue entonces un joven funcionario, Arturo Ramírez Salomón, que intentó llevar a cabo una reforma profunda del sistema. El 2002, Ramírez Salomón era de nuevo director de aduanas y Mufarech forzó su salida. ¿Fue porque la venganza es un plato que se come frío o porque Ramírez Salomón se negó a subir el precio de la popelina como se lo pedía Mufarech?

En 1994, a fines de noviembre y comienzos de diciembre, Mufarech coordinó personalmente una maniobra para hundir la candidatura presidencial de Alejandro Toledo y beneficiar la reelección de Fujimori. Mufarech intentó primero que El Comercio publicara en primera plana, el día que Toledo debía intervenir en el CADE, unos documentos que supuestamente demostraban una vinculación estrecha entre Toledo y Carlos Manrique, el notorio empresario de CLAE. El Comercio se negó a hacerlo sin atribución, así que Mufarech los llevó a Expreso, donde se publicaron. El daño a la candidatura de Toledo fue definitivo. Según el fugitivo publicista Borobio, entrevistado por agenciaperu.com, las palabras triunfales con las que Mufarech resumió su victoria fueron: "ahora sí cagamos a este cholo".

El 31 de agosto de 1998, Mufarech almorzó en el Swissotel con representantes de las empresas supervisoras de importaciones y otros miembros de la SNI. Mufarech sabía que iba a ser nombrado en una posición importante en el gobierno de Fujimori y Montesinos. Les pidió abiertamente ser informado sobre toda solicitud de importación de popelina que pudiera competir con él. Las supervisoras se negaron. Él les advirtió que les iba a declarar la guerra y lo hizo.

El 5 de enero de 1999, Jorge Mufarech se hizo ministro de Trabajo de Fujimori y Montesinos. Su gestión más notoria fue su hoy célebre conversación con el fugitivo José Enrique Crousillat, a quien le promete -como revelé en el audio propalado en el programa Periodistas en diciembre de 2001- que "esto va a ser manejado de una manera muy especial . yo te voy a mantener informado, no se va a resolver nada sin antes haberlo conversado y lo manejamos como es debido". Eso, en la peor etapa del montesinato y con uno de los principales cómplices de la dictadura.

En 1999, Aduanas, a través de su jefa, Carmen Higaona, inició una investigación a Mufarech por la importación subvaluada de un auto Jaguar. Mufarech acusó de todo a Higaona, a quien no se cansará de perseguir después; pero las investigaciones de El Comercio y las de Caretas apuntan a la justeza de la denuncia de aduanas contra Mufarech.

Pese a los berridos públicos en contra de Higaona en 1999 y el 2000, Mufarech pidió ayuda a Montesinos en ese caso, como este mismo se lo recordó en un interrogatorio el 24 de abril del 2002: "usted tenía un amigo que era Oscar López Meneses, vino y habló conmigo: Mira, todo lo que le están haciendo a don Mufa, . Farah también habló conmigo y me dijo, mira lo que están haciendo. Yo le digo: mira, el presidente está detrás de esto. .Entonces antes de irme yo a Panamá, hablo con Oscar López y con Pezantes, hicimos que se archivara el tema y ¿por qué?, porque era la única forma en ese momento. Lo hacíamos o no lo hacíamos, no hay otra. Entonces, el mismo Oscar López fue el que movió con Pezantes para que eso se pudiera archivar. Yo hablé con Pezantes para que posibilitara todo ese tema y no viera la acusación. Ese fue el desenlace de ese tema".

La versión de Montesinos ya había sido expresada en octubre del 2001, cuando la ex fiscal Hilda Valladares le dijo lo siguiente a Mufarech: "En contra no [nadie le pidió actuar], pero sí a favor suyo, señor Mufarech. El señor López Meneses, atribuyéndose amistad con el señor Montesinos, me solicitó que actuara a favor del señor Mufarech, sin embargo intervine con total imparcialidad. Al señor Meneses no lo conozco personalmente, pero sí sé que es amigo del señor Mufarech. Este señor se permitió decir que por encargo del señor Montesinos me solicitaba apoyar al señor Mufarech y lo curioso es que en tanto tiempo, el señor Mufarech jamás se ha dedicado a criticar la figura del doctor Montesinos..."

Otros casos:

Protección de contrabandistas (según confesión pública en conversación con Javier Corrochano); presunta extorsión a empresarios bolivianos; apropiación ilícita de un terreno de propiedad de Humberto Pinazo; ataque contra el sistema anticorrupción, en coordinación con figuras vinculadas con la mafia y con la colaboración de algunos individuos deshonestos y otros descerebrados de este régimen.

El peor efecto es que el sujeto que destruyó la candidatura de Toledo el 95, el tránsfuga vertiginoso que pasa del íntimo kimono de Fujimori y Montesinos en 1999 a las filas de Andrade el 2000 y a las de Toledo el 2001, haya utilizado en forma tan abierta, grosera e impune los mecanismos más poderosos del Estado para fines propios y bastardos.

En el proceso, la Comisión de Fiscalización se ha convertido en un palo de gallinero, tan totalmente desnaturalizada por Mufarech que a los otros miembros solo les queda el recurso de proclamarse tontos para no ser considerados cómplices. Y en cuanto al presidente de la República, lo mejor que se puede decir es que lo agarraron de lorna.

Fuente: Peru21 y Agencia Peru

Habla José Alejandro Godoy




Así informó Fayer Wayer


El bloguero peruano José Alejandro Godoy fue condenado a tres años de prisión preventiva y el pago de 350 mil soles por los links que puso en un post en su blog.

Suena incomprensible, pero así es la cosa.

Godoy maneja un blog sobre política llamado “Desde el tercer piso“. En este espacio, el bloguero publicó un artículo contrario al ex parlamentario Jorge Mufarech, en el que, para documentación, agregaba enlaces a diversos reportajes sobre denuncias anteriores hechas contra el congresista por otros medios de prensa.

Consecuentemente, Mufarech se querelló porque supuestamente Godoy lo calumnió al enlazar estos artículos. La jueza Flor de María La Rosa consideró que los alegatos de Mufarech estaban justificados, y condenó a Godoy a la pena que mencionamos al principio.

El fallo ha provocado la protesta de diversos sectores, incluyendo al Instituto de Prensa y Sociedad de Perú:

La falta de sustento jurídico de la sentencia, que hace por válidos todas las exigencias del querellante, así como lo excesivo de la condena, suponen un claro atentado a la libertad de expresión sin precedente alguno en la historia de Perú. Se trata, por otra parte, de la primera sentencia que se produce en este país contra un blogger.

Se trata de un fallo muy polémico, debido a que ni siquiera se está condenando a Godoy por algo que escribió, sino por linkear lo que otros escribieron – es decir, por citar fuentes. O la jueza no entendió, o hay algo que está muy mal ahí.

Ya ha habido varias muestras de apoyo, mientras que en Twitter se ha agrupado la discusión al respecto bajo el hashtag #fuerzagodoy.

El derecho de linkear

Por Marco Sifuentes

Publicado el 23 de agosto de 2010 en Peru21

bufarech.gif

En febrero de 2007, un personaje de pasado fujimorista denunció a un blogger peruano. Ricardo Flores Chipoco (a) "Riflo" presentó una denuncia ante la Divindat contra DASH, administrador de un blog de automovilismo. Riflo no demandaba a Dash por lo que éste haya dicho, sino por las opiniones de los comentaristas de su blog (opiniones, evidentemente, poco favorables a Riflo). Antes de que el incidente pasara al Poder Judicial, demandante y blogger conciliaron y allí quedó la historia.

En agosto de 2009, un personaje de pasado fujimorista denunció a un blogger peruano. Esta vez, el incidente podía expresarse en cifras: un millón de dólares es lo que le pide Jorge Mufarech a José Alejandro Godoy. ¿El delito de Godoy? Linkear o, en castizo, enlazar hacia otras páginas webs. Pero, ¿eso es un delito?

Como diría la canción, linkear no es un delito porque hasta Google linkeó.

El hipertexto se ha vuelto algo tan común que no nos detenemos a pensar en él. En mi blog yo puedo decir, por ejemplo, "el hijo de Alan García denuncia a periodista de La Primera" y convertir ese texto en un hipertexto, es decir, en un link que te conduce un artículo del diario La Primera que cuenta el caso. Lo que estoy haciendo, implícitamente, es sustentar mi propio texto con todo el otro texto al que he enlazado. Es como decir "a mí no se me ha ocurrido de la nada que el hijo de Alan ha demandado al periodista. No, yo afirmo lo que digo basado en lo que se dice en otra web, a la que pueden llegar si hacen click en este texto".

El hipertexto es la arquitectura misma de la web. Los links no sólo sirven para que las páginas se relacionen entre sí y navegar entre ellas, sino que principalmente funcionan para que los buscadores sepan de qué tratan las páginas. Por ejemplo, si ustedes buscan a José Alejandro Godoy en Google el primer resultado será su blog, que no se llama Godoy sino "Desde el tercer piso". ¿Por qué sucede esto? Porque muchas personas han convertido a "José Alejandro Godoy" en un hipertexto que enlaza hacia su blog. Los robots de Google leen ese hipertexto y concluyen, acertadamente, que si buscas a Godoy seguramente quieres encontrar ese blog.

Ya. Ahora prueben buscando "Jorge Mufarech" en Google. No, mejor, como propone el visitado blog Pospost, busquen "Jorge Mufarech" + "corrupción". Van a pasar un rato divertido leyendo cualquiera de los más de cuatro mil resultados que arroja Google con textos no precisamente muy halagadores hacia el ex ministro fujimorista/ex congresista toledista.
¿Por qué, entonces, Jorge Mufarech no demanda a Google? ¿Por qué, en cambio, demanda a Godoy, quien, usando hipertextos, simplemente recordó el rosario de acusaciones periodísticas que ha cargado el Jaguar de la política?

En la carta notarial que le dirigió al blogger hace un mes, Mufarech asegura que la información de Desde el tercer piso "resulta atentatoria contra mi imagen y honor de mi persona y familia, cuando en los buscadores de internet se consigna las palabras Congresista Mufarech, Jorge Mufarech y Mufarech Nemy".

Si Mufarech quería limpiar su nombre en Internet, su abusiva demanda ha conseguido precisamente lo contrario. Que pruebe ahora buscando esos mismos términos para ver qué encuentra: decenas de blogs que lo tratan de loco para abajo.

La gente en Internet es incontrolable, pero eso no lo entienden nuestros autoritarios políticos. La abortada Ley Mordaza del aprismo apuntaba, entre otros objetivos, a los usuarios de Internet, obligando a que todos declaren sus nombres completos y "lugar exacto desde donde se emite" el medio (medios electrónicos incluidos, por ejemplo, blogs o cuentas en Twitter o Facebook), además de agregar innecesariamente que el delito de difamación también se ejerce a través del "periodismo digital a través de la Internet" (¿por qué no se especificó la televisión o la radio?).
¿Es coincidencia que la demanda contra Godoy aparezca en el contexto de la Ley Mordaza? Ni una ni la otra prosperarán, pero han cumplido su misión. La advertencia a los internautas peruanos ya está hecha: los estamos observando, los estamos chequeando, ya no pasan piola. No sólo lo que escriban será sujeto a escudriño, sino también lo que linkeen. Para la Internet peruana ha

Fuente:

Fayer Wayer

Informaron también:

La República


Peru21

El Comercio

La Primera

Diario 16

24 de febrero de 2010

Dinosaurios tenían penes de 3, 6 m

Miércoles, 24 de febrero de 2010

Dinosaurios tenían penes de 3, 6 m


En un documental del Discovery Channel llamado el Tyrannosaurus Sex ha surgido el curioso dato de que se estima que algunos dinosaurios tenían penes que medían hasta 12 pies (3.66 metros) de largo, o en otras palabras, el largo de dos hombres de mi estatura uno parado sobre la cabeza de otro.

Enlace al documental en YouTube (este video, en inglés, Discovery Channel no permite incrustarlo fuera de YouTube, por lo que tendrán que visitar el enlace directamente)

Fuente:

Eliax (para mentes curiosas)

20 de enero de 2010

Los átomos pueden unirse, según un estudio


Miércoles, 20 de enero de 2010

Los átomos pueden unirse, según un estudio


Compuesto por dos átomos, el berilio diatómico es un metal sólido y tóxico procedente de minerales que se puede utilizar en aleaciones con otros metales para aplicaciones muy diversas, como por ejemplo componentes de armas nucleares, según explicaron los Drs. Krzysztof Szalewicz y Konrad Patkowski de la Universidad de Delaware (Estados Unidos) y el químico Vladimir Spirko de la Academia de las Ciencias de la República Checa.

La comunidad científica ha conjeturado durante mucho tiempo que los dos átomos que conforman el berilio diatómico se repelían mutuamente. El Dr. Patkowski, autor principal del estudio, afirmó que estas ideas se basaban en una teoría básica de la química según la cual los electrones de una molécula se situan en distintas órbitas. Sin embargo, hace más de cuarenta años se descubrió que estos dos átomos están unidos entre sí.

Los intentos de estudiar las fuerzas de unión que mantienen los átomos de berilio unidos han deparado resultados muy distintos. No fue hasta mayo de 2009 cuando un equipo de la Universidad de Emory (Estados Unidos) descubrió once niveles de energía de vibración en átomos unidos, un hallazgo que logró reconciliar los modelos teórico y experimental.

«Una molécula vibra, por consiguiente la distancia entre sus átomos cambia con el tiempo. Una molécula no puede detenerse y dejar de vibrar», indicó el Dr. Patkowski. «Cuanto mayor es la energía de vibración de una molécula, tanto más se distancian sus átomos con respecto a sus posiciones de equilibrio.»

En este estudio, los investigadores confirmaron la existencia de un duodécimo estado de vibración de la molécula de berilio superior a los demás. La clave de su descubrimiento fue el trabajo de «morfismo» llevado a cabo por el Dr. Spirko. Según los autores, es posible realizar cambios sencillos en la curva teórica de energía de interacción para que coincida con los resultados experimentales. «Las versiones de esta energía potencial a las que se ha aplicado "morfismo", ajustadas a los datos experimentales, reproducen con precisión el espectro observado», explicaron.

«Los resultados [del equipo de Emory] coinciden con los de nuestro estudio. Es reconfortante eliminar la contradicción que se daba entre las cifras teóricas y las experimentales», declaró el Dr. Patkowski. «Su trabajo indicaba que íbamos bien encaminados.»

Lea el artículo completo en:

La Flecha

1 de marzo de 2009

La programación curricular en Ciencias

Tengo el nuevo Diseño Curricular Nacional (DCN), edición del 2009, en las manos, y la verdad, no tiene nada de nuevo ya que sólo han colocado algunos remiendos a la currícula nacional que nos dejará el anterior régimen de Alejandro Toledo (y esta currícula, que data del 2006, en honor a la verdad era bastante incompleta).

Bien, pero tenemos que realizar la programación de los contenidos y tenemos que tomar este documento oficial como punto de partida, lo cual ni implica que dejaremos de sumergirnos en aspectos que este dicumento no contempla. A modo de ejemplo vamos a realizar una prigramación curricular en el área de Ciencia y Ambiente en Educación Primaria. En otros países está area se llama, simplemente, Ciencias Naturales. Empezemos:


Programación de largo plazo (anual)

Como vemos en la siguiente tabla el área de Ciencia cuenta con tres competencias: Cuerpo Humano, Seres Vivientes y Medio Físico (o seres inertes). Estas tres competencias se consolidarán a lo largo de tres ciclos, es decir durante los seis años de educación primaria de menores (cada ciclo consta de dos años académicos). Esto se puede resumir en el siguiente esquema.

Competencias
Ciclo III
Ciclo IV
Ciclo V
1. Cuerpo Humano
y Conservación
de la Salud




2. Seres Vivientes
y Conservación
del Medio
Ambiente



3. Mundo Físico
y Conservación
del Ambiente





Bien, ya tenemos en cuadro de doble entrada con las competencia a logar ahora sólo nos falta rellenar los espacios en blanco. La programación de los contenidos de la enseñanza se estructuran de acuerdo a una categoría dialéctica: de lo simple a lo complejo, pues ya se sobreentiende que los contenidos que sugiere el Ministerio de Educación están de acuerdo al nivel etario de los educandos, pero ojo, no siempre es así por lo que se debe de analizar cuidadosamente todos los contenidos. Tomaremos como ejemplo el tercer grado de educación primaria para estructurar los contenidos. Es necesario que usted cuente con un ejemplar del nuevo DCN, si aún no lo tiene puede desacargarlo en este enlace.



El documento consta de uns 500 páginas por lo que el proceso de descarga puede demorar algunos minutos.

Partiendo de la currícula de ciencias para el tercer grado vamos a dosificar el tiempo para planificar ñlas clases de ciencia de todo un año lectivo (en el Perú el año escolar dura diez meses). Usted puede realizar su programación en bimestres, trimestres o semestres. Nosotros trabajaremos en tres bloques, de tres meses cada bloque. En cada trimestre enfatizaremos la adquisición de una competencia. La programación trimestral sigue este esquema:

Trimestres
I
II
III
Meses
mar, abr,may
jun, jul, ago
sep, oct, nov


Luego que hemos definido el tiempo priorizamos las competencias, en esta oportunidad hemos visto conveniente priorizar una competencia en cada trimestre, el ejemplo es de una programación para cuarto grado de educación primaria:

Trimestres
I
II
III
Meses
mar, abr, mayjun, jul, agosep, oct, nov
Competencias
Competencia 2

Los Seres
Vivos
Competencia 1

El Cuerpo
Humano
Competencia 3

Los Seres
Inertes


Planificación a corto plazo (mensual)


Ya hemos definido tres grandes bloques. Hasta aquí tenemos la planificación a largo plazo. Ahora pasemos a la planificación a corto plazo, es decir las unidades didácticas. Debe definir cuántas unidades ejecutará en cada trimestre. Como ejemplo vamos a planificar unidades de un mes de duración, o sea tres unidades didácticas por mes; y nueve unidades en el transcurso de un año lectivo. ¿Tiene a la mano su DCN? Pues bien ¡manos a la obra! Yo le propongo esta secuencia de contenidos para el primer trimestre.


Trimestre
I
I
I
Mes
marzo
abril
mayo
Contenidos
1. La Vida. Seres bióticos y abióticos.



2. Los reinos de la Naturaleza: animalia, plantae, hongos y microorganismos.


3. El Origen de la Vida (Historia Natural).





1.Reino Animalia. Concepto.



2. Clases. Animales vertebrados e invertebrados



3. Clasificación de los vertebrados. (peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos)


1. Reino Plantae. Concepto.



2. Clases. Briofito. Gimnospermas, Angioespermas



3. Ecosistema. Nociones elementales

De esta manera tenemos no solo una visión general de todos los contenidos a enseñar en un trimestre, sino también la secuencia a seguir en la enseñanza del curso de ciencias. De esta manera no podremos caer en duplicidad de contenidos, pero siempre podremos darvuelta atrás para realizar actividades de retroalimentación o refuerzo de los aprendizajes.

La programación puede ir incluso a la programación de contenidos por semanas y por días, pero esa tarea se la dejo a ustedes.

Los experimentos

Pero no se vaya a pensar que ya todo está listo. No. Este trabajo de planificación se debe realizar antes de iniciar un trimestre o, mejor aún, antes de iniciar un año escolar. Pero ya depende del maestro agenciarse de libros de texto, encilopedías y enlaces de páginas web para crear clases dinámicas y entretenidas. Y esto se logra, básicamente, con la realización de experimentos de ciencias en el aula.

Los experimentos deben de ser sencillos de realizar y con materiales de fácil obtención, si podemos reciclar tanto mejor. Es importante crear una atmósfera de misterio antes de realizar un experimento, debe tratar de que los niños creen sus propias conjeturas. Y ¡por favor! realize las experiencias primero en casa, y cuando las experiencias le hayan resultado recién llevelás al aula.

Le remito unos enlaces para que tanto usted como sus alumnos disfruten, y aprovechen, mejor las clases.

Un árbol de la vida

Es probable que los niños de ocho y nueve años ya hayan adquirido los conceptos de mamífero, ave, reptil, pez, planta, flor. Para unificar estos conceptos construya un árbol de la vida. Para construir este árbol filogenético ingrese a:

Correo del Maestro


Una manera clásica de inbicr el tema de los reinos d ela vida es presentar nuestro escudo nacional (el escudo del Perú) el cual se divide en los tres reinos tradicionales: reino animal (la vicuña), reino vegetal (el árbol de la quina) y reino mineral (ina cornucopia derramando monedas). Esta es la clasificación, la primera clasificación de los seres, la realizó Aristóteles. Conoza más en:

Super Chicos

Otra página recomendable es:

Autonerto.com

La clasificación que más se emplea hoy en día, por ser didáctica, es la clasificación de Whittaker, por supuesto que existen otras clasificaciones mucho más modernas, pero también mucho más difíciles de comprender, para los niños de primaria me parece acertado iniciarlos con la clasificación de los reinos de la vida de Whittaker:

Proyecto Biosfera



Muchos se preguntarán ¿por qué no se incluye el estudio de las células? Bien, he dejado ese vació adrede, pues, personlamente no lo considero necesario, este tema podría tocarse en quinto o sexto grado, pero usted es libre de introducir este tema. Esto no quiere decir que se debe de saturar la currícula y las programaciones con contenidos que sñolo ocasionarán frustación, frustración en ustede pues no le alcanzará el tiempo y los alumnos, en el caso que memoricen los conceptos de célula, termirán también frustrados pues el parendizaje no les resultará significativo y, lo que es peor aún, usted cmo maestro estará contribuyendo a que los niños le tomen aversión a las ciencias ¡y nosotros no queremos eso!

Los temas se deben de explicar de la manera más sencilla posible, con ejemplos que dejen asombrados a los alumnos, partiendo de hipótesis y de la experimentación, midiendo y clasificando, bien todo esto no es fácil de explicar en un post, así que hasta la próxima... pero antes responda ¿qué le sugiere esta imagen? Debe mencionar tres ideas, que la imagen le sugiere, para crear actividades didácticas en el aula.

Espero sus comentarios

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria
conocerciencia@yahoo.es


P.D. Mis agradecimientos a oscargp, pues sin su valioso blog hubiera sido imposible crear estas tablas.

7 de noviembre de 2007

¡Salvemos Candamo! Por Guillermo Giacosa

¡Salvemos Candamo!
Por Guillermo Giacosa

Muchos creemos que la humanidad ha perdido la poca cordura que hasta hace poco parecía exhibir. Quizá no se haya tratado de cordura sino de falta de medios para terminar de destruir un planeta que agoniza lentamente por causa de esta plaga llamada especie humana. Hoy, con todos los medios tecnológicos a su alcance, parecen dispuestos a continuar con la obra de demolición que iniciaron rudimentariamente nuestros ancestros para ponerle fin a las actuales formas de vida. Sin duda en un futuro que somos incapaces de imaginar la vida ésta retornará bajo otras modalidades que, ojala, sean menos destructivas que las practicadas por el ser humano.

Esta reflexión, que es válida para todos los rincones de la Tierra donde se busca crear riqueza sin pensar en las consecuencias, nos duele hoy especialmente en el Candamo peruano, habitat de inusitada diversidad biológica y casi una prueba viviente de toda la maravilla que la Naturaleza ha sido capaz de crear. Quienes vimos la maravillosa película de Daniel Winitzky, que batió records de audiencia en la TV peruana, no olvidaremos jamás la sensación de plenitud y de agradecimiento a la vida que dicho filme nos dejó. ¡Esa maravilla era la vida, estaba al alcance de nuestra mano y era nuestra responsabilidad responder por ella! A los creyentes les recuerdo que atentar contra la vida, a menos que sea para sobrevivir, es quizá el pecado más aborrecible del ser humano pues, al fin de cuentas, la vida es lo único que realmente tenemos. Quienes no hemos sido tocados por la fe, por otra parte, sabemos de sobra que esa vida es nuestro único bien y que su abundancia, diversidad y riqueza es un motivo que parece justificar la existencia.

Embebidos en esta nueva religión idiotizante de explotar, explotar y explotar todos los recursos existentes, se pretende sustraer 200.000 hectáreas al Candamo para buscar minerales que, además de enriquecer a unos pocos dañará toda la flora y la fauna de la región.

Nadie en su sano juicio objeta el progreso pero ¿es eso progreso? ¿Destruir un habitat con capacidad para producir en el largo tiempo muchos más dinero que todo los minerales que logren extraer es realmente progreso? ¿Malograr un espacio que oxigena un territorio agobiado por la polución, es progreso? Eso no es progreso, eso es simplemente un disparate de quienes creen que crecer es inflarse para luego reventar. Ese es sólo un negocio cortoplacista más como tantos otros que se le pasan por la cabeza a todos quienes viven en el agobiante y enceguecedor día a día de la política.

Hace treinta años que se vienen anunciando las catástrofes que hoy ocurren y no escuchamos a quienes lo advertían. Hoy, si pasan Candamo, algunos delirios brasileros sobre la Amazonía y otros proyectos igualmente destructivos estaremos pasando el punto más allá del cual no habrá existencia alguna que defender.

Súmese a la protesta. Entre a www.salvemoscandamo.com e inscriba su nombre entre quienes rechazan la propuesta de quitarle 200.000 hectáreas más a la vida.

Fuente:

Informalisimo


Archivos de "Conocer Ciencia":¿En concesión el Parque Nacional Bahuaja Sonene? (septiembre)

Gobierno insiste en explotar gas en parque natural (octubre)

12 de junio de 2007

PRESENTARON UNA RECONSTRUCCION DIGITAL DE LA ROMA IMPERIAL.

Por Internet, un viaje a los días del Imperio Romano.

El proyecto, que llevó 10 años, muestra 30 edificios tal como se veían en el año 320.

En la web se pueden distinguir los detalles del Coliseo Romano.

Se ve increíblemente real. Como un viaje hacia atrás de casi 17 siglos. Ayer (lunes 11 de junio) se presentó una reproducción digital de la ciudad de Roma, tal como se veía en sus días de gloria como capital imperial. El proyecto, creado por especialistas de la Universidad de Virginia, EE.UU., reconstruye el interior de unos 30 edificios, incluidos el Senado, el Coliseo y la basílica erigida por el emperador Majencio, con sus frescos y decoraciones.

En la ciudad virtual, que representa la Roma del año 320 después de Cristo, los visitantes pueden recorrer a través de sus computadoras el interior del Coliseo y observar de cerca las inscripciones de los arcos triunfales, entre otras atracciones.

Bernard Frischer, jefe del Instituto para Tecnología Avanzada en las Humanidades de la universidad, explicó la ciudad se reconstruyó usando los mismos programas de computadoras que utilizan los arquitectos para planear nuevas construcciones.

El proyecto ¿al que se puede ac ceder en www.romereborn.virginia.edu¿costó; 2 millones de dólares y tomó 10 años. Participaron arqueólogos, arquitectos y especialistas en computación de EE.UU., Italia, Alemania y Gran Bretaña. Según los responsables de la iniciativa, la simulación podrá servir a los científicos para determinar la capacidad de los antiguos edificios.

"Este es el primer paso en la creación de una máquina del tiempo virtual, que nuestros hijos y nietos usarán para estudiar la historia de Roma y otras grandes ciudades alrededor del mundo", expresó Frischer.

Fuente:

El Clarín - Sociedad
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0