07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta reservas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta reservas. Mostrar todas las entradas

28 de noviembre de 2018

Desafíos y oportunidades de agua en Latinoamérica


A pesar de contar con innumerables recursos hídricos, Latinoamérica posee una cultura de uso ineficiente del agua en casi todos los ámbitos donde se utiliza. La región cuenta con la tercera parte del agua dulce del planeta y una dotación per cápita de 22.929 m3 por persona al año, casi un 300 % por encima de la media global. Sin embargo, también es cierto que presenta una distribución geográfica del agua desigual, con zonas extraordinariamente ricas y otras más secas, y con el 80 % de la lluvia concentrada en pocos meses del año. Además, el cambio climático está aumentando los episodios de inundaciones y sequía, comprometiendo el abastecimiento de agua para la población.

Por otro lado, se estima que la falta de infraestructura de calidad en Latinoamérica genera una pérdida del 40 % del agua potable antes de llegar al consumidor. Como consecuencia, se extrae más agua de las cuencas locales para cubrir el déficit, generando un círculo vicioso totalmente ineficiente.

Según el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), se calcula que para cubrir la demanda de infraestructura hídrica en Latinoamérica es necesario invertir el 0,3 % del PIB hasta 2030, unos niveles de inversión que no se han cumplido hasta la fecha. Pero teniendo en cuenta que el costo de la mala calidad del agua representa entre el 1 y 2 % del PIB, este esfuerzo tiene una relación coste-beneficio muy favorable.

Lea el artículo completo en: iAgua 

10 de julio de 2017

Hallan reserva de agua bajo el punto más caliente de la Tierra

El hidrólogo iraní Amir Aqa Kuchack y su equipo encontraron un sistema de vida compuesto por insectos, reptiles, zorros y aves migratorias.

Científicos iraníes hallaron una gran reserva de agua subterránea debajo del desierto de Lut, en el sureste de Irán, considerado el punto más  caliente de la Tierra.

La Universidad de California en Irvine (UCI) informó que el hidrólogo iraní Amir Aqa Kuchack y su equipo encontraron un reservorio de agua en el desierto de Lut, en Irán.

La revista en línea de la UCI expuso que el grupo de investigadores, luego de estudiar minuciosamente el área, encontraron un sistema de vida compuesto por insectos, reptiles, zorros y aves migratorias.

La fuente resaltó que este es uno de los descubrimientos más extraordinarios llevados a cabo en este misterioso desierto, junto a los aportes suministrados por los satélites, sobre aguas profundas justo debajo de la superficie.

El medio resaltó que el equipo actualmente investiga de dónde proviene el agua y cómo contribuye al ecosistema del desierto, con el objeto de determinar cómo sobreviven las especies a la exposición a temperaturas extremas.

La UCI destacó que las temperaturas de la región alcanzan los 71 grados centígrados, por lo que parece imposible localizar alimentos. El nombre persa de este lugar es Dasht-e-Lut, que significa "el desierto del vacío". 

Esta región y su paisaje han sido utilizados en varias películas y ha sido anfitrión de varias competencias internacionales, como el maratón internacional bautizado "Corramos", hacia el punto más caliente del planeta.

Fuente: Tele Sur

7 de noviembre de 2007

¡Salvemos Candamo! Por Guillermo Giacosa

¡Salvemos Candamo!
Por Guillermo Giacosa

Muchos creemos que la humanidad ha perdido la poca cordura que hasta hace poco parecía exhibir. Quizá no se haya tratado de cordura sino de falta de medios para terminar de destruir un planeta que agoniza lentamente por causa de esta plaga llamada especie humana. Hoy, con todos los medios tecnológicos a su alcance, parecen dispuestos a continuar con la obra de demolición que iniciaron rudimentariamente nuestros ancestros para ponerle fin a las actuales formas de vida. Sin duda en un futuro que somos incapaces de imaginar la vida ésta retornará bajo otras modalidades que, ojala, sean menos destructivas que las practicadas por el ser humano.

Esta reflexión, que es válida para todos los rincones de la Tierra donde se busca crear riqueza sin pensar en las consecuencias, nos duele hoy especialmente en el Candamo peruano, habitat de inusitada diversidad biológica y casi una prueba viviente de toda la maravilla que la Naturaleza ha sido capaz de crear. Quienes vimos la maravillosa película de Daniel Winitzky, que batió records de audiencia en la TV peruana, no olvidaremos jamás la sensación de plenitud y de agradecimiento a la vida que dicho filme nos dejó. ¡Esa maravilla era la vida, estaba al alcance de nuestra mano y era nuestra responsabilidad responder por ella! A los creyentes les recuerdo que atentar contra la vida, a menos que sea para sobrevivir, es quizá el pecado más aborrecible del ser humano pues, al fin de cuentas, la vida es lo único que realmente tenemos. Quienes no hemos sido tocados por la fe, por otra parte, sabemos de sobra que esa vida es nuestro único bien y que su abundancia, diversidad y riqueza es un motivo que parece justificar la existencia.

Embebidos en esta nueva religión idiotizante de explotar, explotar y explotar todos los recursos existentes, se pretende sustraer 200.000 hectáreas al Candamo para buscar minerales que, además de enriquecer a unos pocos dañará toda la flora y la fauna de la región.

Nadie en su sano juicio objeta el progreso pero ¿es eso progreso? ¿Destruir un habitat con capacidad para producir en el largo tiempo muchos más dinero que todo los minerales que logren extraer es realmente progreso? ¿Malograr un espacio que oxigena un territorio agobiado por la polución, es progreso? Eso no es progreso, eso es simplemente un disparate de quienes creen que crecer es inflarse para luego reventar. Ese es sólo un negocio cortoplacista más como tantos otros que se le pasan por la cabeza a todos quienes viven en el agobiante y enceguecedor día a día de la política.

Hace treinta años que se vienen anunciando las catástrofes que hoy ocurren y no escuchamos a quienes lo advertían. Hoy, si pasan Candamo, algunos delirios brasileros sobre la Amazonía y otros proyectos igualmente destructivos estaremos pasando el punto más allá del cual no habrá existencia alguna que defender.

Súmese a la protesta. Entre a www.salvemoscandamo.com e inscriba su nombre entre quienes rechazan la propuesta de quitarle 200.000 hectáreas más a la vida.

Fuente:

Informalisimo


Archivos de "Conocer Ciencia":¿En concesión el Parque Nacional Bahuaja Sonene? (septiembre)

Gobierno insiste en explotar gas en parque natural (octubre)
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0