07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

29 de marzo de 2011

Las primeras rocas del sistema solar eran como algodón de azúcar

Las primeras rocas de nuestro Sistema Solar se parecían más al algodón de azúcar que a la roca dura que se nos presenta hoy en día, según una investigación publicada en la revista Nature Geoscience.



El trabajo, realizado por investigadores del Imperial College de Londres y otras instituciones internacionales, proporciona la primera evidencia geológica para apoyar teorías previas, basadas en modelos de ordenador y experimentos de laboratorio, acerca de cómo se formaron las primeras rocas. El estudio añade peso a la idea de que el primer material sólido en el Sistema Solar era frágil y extremadamente poroso y que se compactó en períodos de turbulencia extrema, formando los bloques de construcción que prepararon la forma de planetas como la Tierra.

El doctor Phil Bland, autor principal del estudio del Departamento de Ciencias de la Tierra e Ingeniería del Imperial College de Londres, dice: "Nuestro estudio nos hace aún estar más convencidos de que las tempranas rocas de condrita carbonosa fueran formadas por la turbulenta nebulosa a través de la que viajaron hace miles de millones de años, en gran parte de la misma manera que las piedras en un río se alteran cuando se someten a alta turbulencia en el agua. Nuestra investigación sugiere que la turbulencia causó que estas partículas tempranas se compactaran y endurecieran con el tiempo para formar primero las rocas pequeñas".

Los investigadores llegaron a estas conclusiones después de llevar a cabo un análisis muy detallado de un fragmento de asteroide conocido como un meteorito de condrita carbonosa (en la imagen), que llegó a la Tierra desde el cinturón de asteroides entre Júpiter y Marte. Se formó originalmente en el Sistema Solar cuando microscópicas partículas de polvo chocaron y quedaron pegadas, uniéndose en torno a grandes granos o partículas llamadas cóndrulos, de alrededor de un milímetro de tamaño.

Para analizar la muestra de condrita carbonosa, el equipo utilizó una técnica de difracción de electrones. Los investigadores observaron el patrón de interferencia resultante usando un microscopio para estudiar las estructuras internas. Esta técnica permitió a los investigadores estudiar la orientación y la posición de cada una de las partículas que se había unido en torno a los cóndrulos. Encontraron que los granos recubrían los cóndrulos en un patrón uniforme, lo que se deduce que sólo podría ocurrir si esta piedra pequeña fue sometida a las perturbaciones en el espacio, posiblemente durante estos períodos de turbulencia.

El equipo también definió un nuevo método para cuantificar la cantidad de compresión que la roca había experimentado y deducir la estructura original de la roca frágil.

El doctor Bland añade: "Lo emocionante de este enfoque es que nos permite - por primera vez - reconstruir la historia cuantitativa de acreción e impacto de los materiales más primitivos del sistema solar con gran detalle. Nuestro trabajo es otro paso en el proceso para ayudarnos a ver cómo se formaron los planetas rocosos y las lunas que conforman parte de nuestro Sistema Solar".

Fuente:

Europa Press
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0