07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta templos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta templos. Mostrar todas las entradas

12 de junio de 2013

Ecuador: las piedras enfermas de un templo inca



En la provincia ecuatoriana de Cañar se encuentra Ingapirca, el complejo arqueológico inca más importante de Ecuador.

Visitado por miles de turistas cada año, Ingapirca no es solo conocido por la belleza de su templo principal y por ser un reflejo de lo que fue el extremo norte del imperio incaico, sino también porque sus piedras están enfermas.

A esta enfermedad han contribuido factores naturales, como la cristalización del agua y la humedad en su interior debido a los cambios de temperatura abruptos en la sierra ecuatoriana y diversas acciones realizadas por el hombre.

En décadas pasadas las piedras fueron limpiadas con cepillos metálicos que las despojaron de la cobertura natural que las protegía y diversas intervenciones para apuntalar las paredes del templo principal también dejaron su huella.

Pero como nos informa en este video Matías Zibell, de BBC Mundo en Ecuador, este año podría finalmente llegar un diagnóstico que permita enfrentar el problema.

Fuente:

BBC Ciencia

19 de septiembre de 2010

Perú: Descubren templos de 4 mil años de antigüedad en un basurero

Ubicado en Jaén, Cajamarca, se trata del primer hallazgo de este tipo en la selva alta del país. Los contros ceremoniales fueron construidos por ancestros de la cultura Bracamoros

¿Quiénes fueron los bracamoros?

Se denomina en el amplio sentido de la palabra como Bracamoros a una confederación de numerosos grupos tribales indígenas amazónicos, que habitaron la cuenca del río Mayo-Chinchipe, el sururoriente de la provincia de Zamora Chinchipe en Ecuador, la parte norte del departamento del Departamento de Cajamarca y la parte occidental del Departamento de Amazonas en Perú. Su capital fue la ciudad de Cumbinamá, y se cree que estuvo asentada sobre la actual parroquia Vergel, en Ecuador.

De esta confederación se destacaron los grupos tribales de los Palandas, Chitos, Palacaras y Tacamoros en Ecuador; Pericos, Xorocas, Baguas, Chamayas, Chirinos, Pacaraes, Mandingas, Tabancares, Maracaconas y Tamborapas en el Perú; entre otros.



A lo largo de cuatro décadas, el museo Hermógenes Mejía Solf, ubicado en Jaén (provincia de Cajamarca), albergó más de 3 mil restos de fósiles, ceramios y objetos líticos, todos ellos de una misteriosa belleza, pertenecientes a culturas asentadas siglos atrás en la Amazonía. Los pobladores de esta localidad nororiental vivieron siempre asombrados por la gran diversidad de vestigios hallados, aunque nunca supieron de donde provenían.

El único que sabía despejar las dudas de los curiosos fue Ulises Gamonal Guevara, un conocido bibliotecario que, desde 1971, empezó la difícil tarea de organizar los restos, muchos de los cuales habían sido encontrados primero por huaqueros y luego vendidos a coleccionistas, quienes, como buenos amantes de la cultura, los donaron al museo para su exhibición.

Gamonal sabía que detrás de los objetos, que parecían no formar parte de un mismo contexto, estaba escrita una página de la historia que los pobladores de región del país han empezado a leer detenidamente gracias a la intervención del arqueólogo Quirino Olivera. Desde mayo de este año, Olivera lleva a cabo un proceso de investigación que ha revelado información de vital importancia para la ciencia.

A menos de diez minutos del centro de Jaén, un grupo de investigadores apoyados por pobladores desenterraron dos templos que, según los primeros indicios, tendrían una antigüedad de más de 4 mil años y habrían sido ocupados por los ancestros de la cultura Bracamoros (esta cultura ocupó parte de la actual provincia de Zamora Chinchipe, en Ecuador, y de las regiones Cajamarca y Amazonas, en el lado peruano).

En ambos recintos se encontraron 14 contextos funerarios, incluyendo osamentas de neonatos y adolescentes, que fueron colocados como ofrendas en diferentes momentos a lo largo de los 800 años que duró la ocupación de estas edificaciones.

Civilización antigua

Los sectores donde se llevaron a cabo los hallazgos son conocidos como Montegrande y San Isidro. Durante varias décadas, la gente que habita los alrededores estuvo a punto de invadir este lugar con fines agrícolas. Peor aun, este espacio llegó a ser utilizado como botadero público.

Cuando los arqueólogos empezaron su trabajo, hallaron primero grandes muros semicirculares construidos con una mezcla de argamasa de barro y piedras de hasta 200 kilos de peso.

El equipo quedó sorprendido por la técnica utilizada por los antiguos pobladores de esta localidad, quienes adornaban los muros aplicando tierra de colores, y porque fueron descubiertas ocho fases de construcción con alineamientos perfectos.

Según explicó Quirino Olivera, la construcción de los templos de Monteblanco y San Isidro data aproximadamente del año 2.000 antes de Cristo.

Olivera explicó que se trata de templos únicos en su género y los primeros hallados en un área que, por su ubicación geográfica, es una zona de contacto entre la selva y los Andes.

“Estaríamos frente a una de las primeras civilizaciones del Perú. Si seguimos excavando podríamos dar con vestigios anteriores a Chavín, Caral y Ventarrón, pues ni en los Andes ni en la costa no se han encontrado templos tan antiguos y con estas características”, concluyó.

Sepa más

En los templos recientemente descubiertos se hallaron caracoles y conchas spondylus, lo que revela que hubo relación entre los pobladores del nororiente del Perú y de la costa ecuatoriana.

Las excavaciones se llevan a cabo dentro de un programa de integración Perú-Ecuador, que abarca las cuencas de los ríos Mayo, Chinchipe, Marañón, Utcubamba y Puyango-Tumbes.

Fuente:

El Comercio (Perú)

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0