20 de noviembre de 2016
¿Por qué tantos animales son oscuros por arriba y claros por debajo?
De venados a pingüinos, de gusanos a tiburones... muchos animales son oscuros por arriba y claros por debajo. ¿Lo has notado?
Esa coloración tienen un nombre. O más bien varios: Contracoloración, contrasombreado, contrasombra o ley de Thayer.
El último nombre nos remite al artista estadounidense Abbott Handerson Thayer, la primera persona que estudió y luego describió e ilustró este patrón de coloración en su libro "Concealing coloration in the Animal Kingdom" (Coloración de camuflaje en el Reino Animal), publicado en 1909.
No fue el primero en notar esa característica claroscura, ya el zoólogo inglés Edward Bagnall Poulton lo había hecho, pero Thayer formuló una hipótesis que se ha mantenido desde entonces.
La contracoloración -plantea- es resultado de la evolución y le sirve al animal para camuflar su forma, para esconderse de los depredadores o, si son los depredadores, de sus presas. Thayer usó un dibujo sencillo para ilustrar el efecto.
El artículo completo en:
BBC
1 de febrero de 2013
Esta polilla que usa una máscara terrorífica para defenderse
Esta pequeña criatura que se disfraza para dar miedo fue fotografiada recientemente por el biólogo y fotógrafo Lui Weber, que halló la larva de esta especie de la familia Noctuidae en la selva subtropical de Nueva Gales del Sur (Australia).
El rostro verdadero de esta polilla está bajo lo que parece el mentón. Solo se pone la máscara cuando es oruga. Tras el proceso de metamorfosis llega a medir de 15 a 17 centímetros, y entonces se convierte en una polilla chupadora de fruta.
Tomado de:
Xakata Ciencia
6 de enero de 2013
Perú: Descubren una araña que puede fabricar marionetas
Una nueva especie de araña descubierta en la Amazonía peruana, es capaz de hacer esculturas que imitan a arañas de mayor tamaño. La araña crea las marionetas con hojas, insectos muertos, ramas y tierra y posteriormente las coloca en la telaraña para que asusten a los depredadores.
Los biólogos suponen que el arácnido pertenece al género Cyclosa, aunque esto no ha sido confirmado. La nueva especie ha sido descubierta por el entomólogo Phil Torres.
Torres realizaba una exploración en los alrededores del Centro de Investigaciones Tambopata, ubicado en el límite de la selva. Durante una misión vio una gran araña delgada en una telaraña que se movía. Al observarla más detalladamente el científico observó otra araña, de mucho menor tamaño, que se encontraba encima de la marioneta y estaba moviéndola.
Más fotografías en:
Noticias +Verde
20 de octubre de 2010
¿De dónde sacó sus manchas el leopardo?
Un estudio analizó el colorido dibujo de la piel de 35 especies de felino para entender qué motiva la evolución de estas bellas e intrigantes variaciones.
"Tigre, tigre, ¿quién pintó tu temible simetría?", se pregunta en su famoso texto el poeta romántico inglés William Blake.
Científicos de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, responden que es un proceso evolutivo asociado al medio ambiente en el que se desenvuelven estos animales de presa.
El equipo descubrió que los felinos que habitan en ambientes con vegetación densa, en los árboles, y que cazan cuando la luz es escasa, tienen más probabilidades de tener patrones en la piel, especialmente dibujos irregulares y complejos.
Esto indica que los detalles del diseño evolucionan con el objetivo del camuflaje.
El análisis de la historia evolutiva de estos patrones demuestra que pueden cambiar y desaparecer en relativamente poco tiempo.
El leopardo
Will Allen, quien dirigió el estudio publicado en Proceedings of the Royal Society B, dice que, aparte de la pintura del cazador, Kipling acertó en todo lo demás: "El leopardo sacó sus manchas de una vida en hábitats selváticos, donde hacía uso de los árboles y donde cazaba de noche".
La investigación detalla que diez felinos tienen piel de un solo color y habitan paisajes abiertos, a menudo yermos.
Uno de ellos se encuentra en desiertos áridos de Asia y África y tiene patas de pelaje tupido para evitar quemarse con el calor de la arena.
El felino de Pallas, también de piel de un solo color, se confunde con las estepas desprovistas de árboles de Asia Central, mientras que el pequeño león montañés de los Andes presenta un pelaje gris plata que se asemeja al paisaje rocoso.
Lea el artículo completo en:
30 de marzo de 2010
Araña por delante, avispa por detrás
Martes, 30 de marzo de 2010
Araña por delante, avispa por detrásMás de 300 especies de arañas pertenecientes a 13 familias imitan a hormigas (mirmecomorfismo) pero una araña saltadora, Orsima ichneumon, imita a una avispa mutílida cuando se mira por detrás.
Del derecho y del revés. Orsima ichneumon es una araña saltícida de unos 5 milímetros de largo que habita en las selvas de Malasia, Sumatra y Borneo. Imagen de Liew Weng Keong.
El efecto lo consigue justo al revés de como lo hacen las arañas mirmecomórficas: en lugar de alargar y constreñir el cefalotórax (prosoma), es el abdomen (opistosoma) el que está modificado para simular la cabeza y el tórax de una avispa. Además, las largas hileras de la araña recuerdan a las antenas y mandíbulas del himenóptero. La forma ya de por sí confiere suficiente protección confundiendo a los depredadores y dando a la araña mayores oportunidades para escapar pero su comportamiento, moviendo las hileras para imitar el movimiento de las antenas y las mandíbulas, hace el engaño mimético aún más creíble.
Orsima es un género de arañas saltadoras (saltícidos) del que se conocen dos especies: O. constricta, distribuida por África central y occidental, y O. ichneumon (antes conocida como O. formica), que habita en las selvas de Malasia, Sumatra y Borneo. Ambas tienen una apariencia similar aunque se diferencian en algunos detalles del abdomen, las espinas de las patas, las tibias de los palpos y las cerdas estriduladoras entre el prosoma y el opistosoma.
¿Araña o avispa?. Vista por detrás, Orsima ichneumon se parece a una avispa mutílida. Imagen de Aviculo-Mania.
Hay otras arañas saltadoras que imitan a insectos cuando se las mira por detrás. Entre ellas se encuentra Diolenius, que habita en Papúa-Nueva Guinea. Esta araña vive en las hojas de jengibre e imita a moscas. Su primer par de patas, extremadamente largo, los lleva en una forma que imita a las alas de la mosca y en vez de andar hacia adelante, se mueve hacia atrás como si realmente fuera una mosca.
Fuente:
Entomo Blog
10 de mayo de 2008
Especial Maternidad - La placenta juega un papel especial
La placenta actúa como un parásito.
De esta manera evita el ataque del sistema inmunológico de la madre.
Descubrimiento de la Universidad de Reading, en el Reino Unido.
Los científicos descubrieron que la placenta utiliza un sistema de camuflaje similar al que usan ciertos parásitos, como los gusanos, para evitar ser rechazados por el huésped en el que habitan.
Los investigadores esperan que este hallazgo permita conocer las causas de algunos abortos naturales o de la pre-eclampsia (toxemia), una complicación del embarazo que puede poner en peligro la vida del feto y de la madre.
Los científicos afirman que, si se pudiese llegase a reproducir este método de camuflaje para evitar el rechazo inmunológico, se podrían curar enfermedades como la artritis.
La placenta juega un papel fundamental durante el embarazo, ya que actúa como vínculo entre la madre y el feto, al que proporciona nutrientes esenciales.
Pero, como la placenta y el feto tienen un código genético diferente al de la madre, en teoría corren el riesgo de ser atacados por el sistema inmunológico de ésta.
Los investigadores ya sabían que la placenta segrega una proteína -neurokinina B (NKB)- que se encuentra en niveles elevados en las madres que sufren de pre-eclampsia.
Camuflaje
Esta proteína puede ser detectada en la novena semana de embarazo, lo que ayuda a diagnosticar el riesgo de sufrir este tipo de complicación.
El equipo de investigadores de la Universidad de Reading quería transformar este hallazgo en un equipo de diagnóstico.
Los científicos descubrieron que el tipo de proteína NKB que se encuentra en la placenta no reacciona de la misma manera que el tipo que estaban utilizando en el laboratorio
Así, se dieron cuenta de que ocurre algún cambio cuando la placenta sintetiza la proteína.
Las investigaciones hallaron que la proteína NKB de la placenta contiene la molécula fosfocolina, que es utilizada por parásitos como los nemátodos (gusanos microscópicos) para evitar el ataque del sistema inmunológico del huésped en el que habitan.
Según el director de la investigación, el profesor Phil Lowry, descubrieron "que muchas de las proteínas de la placenta poseen esta molécula de superficie que les hace pasar desapercibidas frente al sistema inmunológico".
"Desarrollar un mecanismo con el que se pueda hacer que las células sean invisibles al sistema inmunológico puede llevar a encontrar el remedio para muchas enfermedades".
Fuentes:
BBC en español