Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta huancayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta huancayo. Mostrar todas las entradas

4 de marzo de 2020

Huancayo: universitario diseña drenaje ecológico que evita inundaciones por lluvias

Se denomina Permeasystem, y es económico y de beneficio social.


Miguel Núñez, estudiante de Ingeniería Civil de la Universidad Continental de Huancayo, en la región Junín, diseñó un sistema de drenaje ecológico que es una ingeniosa alternativa para evitar las inundaciones en ciudades donde se registran lluvias intensas .

El drenaje, denominado Permeasystem, que a su vez es económico y de beneficio social, es un innovador proyecto que tiene como propósito eliminar los charcos e inundaciones en las pistas por efecto del desborde de los inadecuados desagües de urbes del centro y sur del país ante las fuertes precipitaciones.

“El sistema tradicional de drenaje capta el agua de las lluvias y la conduce a los desagües domiciliarios, que por la gran cantidad de precipitación colapsan y rebasan, y toda esa agua con residuos fecales, bacterias y demás fluye por las pistas, lo cual contamina a transeúntes que muchas veces resultan salpicados”, manifestó Miguel Núñez.


Explicó que Permeasystem está compuesto por concreto permeable reforzado con una geocelda de plástico reciclado, diseñado en un patrón hexagonal regular inspirado en los panales de abejas y en las mallas de los arcos de fútbol; esta forma le permite distribuir las cargas equitativamente hacia todos lados, con lo cual aumenta la resistencia y durabilidad del concreto.

“Las pistas trabajan a flexocompresión: pasa un carro y estas se flexionan y se comprimen a la vez; esos esfuerzos al ser verticales se distribuyen hacia todos los lados y hacen que el concreto trabaje en conjunto y no en un solo punto”, precisó.

Para su aplicación se identifican las zonas críticas donde se acumula el agua pluvial y allí se implementa el sistema haciendo un corte en las pistas. “No es que vayamos a construir una pista completa, porque eso resultaría caro y, por un tema de gestión, complicado”, refirió.
 
 

10 de febrero de 2020

Estudiantes huancaínos crean el primer robot interactivo para tratar el autismo

¡Buena noticia! Tres ingenieros huancaínos crearon a 'Baymax', el primer robot interactivo del Perú que ayuda a menores de edad diagnosticados con autismo en sus terapias de lenguaje, así como en el desarrollo de habilidades sociales, comunicativas y afectivas.


Esta innovación en ingeniería mecatrónica está diseñada para trabajar con niños desde 1 año y 8 meses hasta los 6 años. Posee una pantalla de alta resolución que muestra imágenes y describe lo que aparece en el monitor, para que los niños repitan lo que escuchan.

También pueden preguntarle sobre lo que observan e interactuar así con el robot. Este proceso de ayuda a los menores logra mayor efectividad con el apoyo de los terapeutas profesionales que participan en las sesiones.

Larry Gamboa, Kevin Lazo y Josué Sánchez, egresados de la carrera de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Continental, crearon el robot con una impresora 3D del FabLab de su casa de estudios y le dieron un aspecto amigable. 

La apariencia del robot, de apenas 30 centímetros de altura, permite que los niños con autismo lo vean como un juguete didáctico. Gracias a esta herramienta tecnológica, pueden superar sus dificultades de comunicación.


El diseño de 'Baymax' se inspiró en el personaje homónimo de la cinta animada 'Grandes Héroes', para que los niños asimilen mejor el tratamiento y se logre un impacto positivo en ellos y sus familias. 


9 de febrero de 2020

Perú: crean calentador portátil de alimentos que funciona sin energía eléctrica

Se trata de un envase inteligente en que los peruanos podrían cambiar la manera en la que calientan sus alimentos. Smart Containers es el proyecto creado por Pamela Casimiro, una estudiante huancaína que ha logrado distintos reconocimientos gracias a su invento.


El calentador portátil, además de tener una práctica función, tiene un sentido social. Esto se logra debido a que personas de bajos recursos, que no pueden costearse un horno o un microondas, puedan usar los envases para calentar y prepara algunos alimentos. 

Asimismo, serviría para las zonas que presentan temporadas de friaje, presentándose como una opción ideal para mantener los alimentos calientes; o durante situaciones de desastres naturales.

¿Cómo funciona? 

Basta con presionar un botón para que la comida empiece a calentarse de forma homogénea, ya sea sólida o líquida. 

Después de tres minutos estará lista. El contenedor autocalentable está programado para alcanzar los 50 °C, por lo que los alimentos podrán mantenerse calientes hasta por media hora. 
 
“Los Smart Containers están hechos de acero inoxidable y han sido diseñados con dos cámaras especiales. La primera guarda el producto que se desea calentar y la segunda tiene instalados los elementos que hacen funcionar el aparato”, explica Pamela. 

Los calentadores vienen en dos presentaciones: un envase de un solo uso para productos que salen al mercado listos para consumir y un envase reutilizable. Este último es ideal como lonchera. Lo que quiere decir que los días de pedir que te presten el microondas en los menús terminaron.

Premios

Gracias a este proyecto, Pamela ha recibido distinciones. Una de ellas es el primer puesto, posicionándose como la ganadora regional del Concurso de Inventos de Indecopi. También se consagró ganadora del Premio Nacional de la Juventud organizado por Senaju  (Secretaria Nacional de la Juventud del MINEDU).

Fuente: Caretas (Perú)

3 de septiembre de 2019

Huancayo (Perú): diseñan silla de ruedas que se controla moviendo ojos

Logro es de alumnos y docentes de la Universidad Nacional del Centro del Perú.


Una silla de ruedas inteligente ergonómica, especial para personas cuadripléjicas, construyeron los estudiantes y docentes de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

El dispositivo fue diseñado para trasladarse usando solo el movimiento de los ojos del paciente, además reconoce señales de tránsito como las luces del semáforo y las cebras peatonales. “Busca mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad motor”, explicó el directora del grupo Brecio Baltazar.

El eje fundamental del proyecto, que inició en marzo de 2017, es la señal biométrica. El bachiller de Ingeniería Mecánica, Enrique Mucha explicó que ahora deben realizar trabajos adicionales para hacer más cómoda la silla. Además participaron estudiantes de las carreras de Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Eléctrica y Electrónica y Medicina. Así como el mismo gobernador regional, Vladimir Cerrón como coinvestigador.

5 de marzo de 2011

Huaytapallana: Debe ser Reserva Natural

Especial: Huaytapallana

Huaytapallana: Debe ser Reserva Natural



La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Junín presentó el sustento técnico para declarar al Nevado del Huaytapallana y zonas circundantes como áreas de conservación regional.

Dentro de las conclusiones figura que el nevado forma parte de uno de los ecosistemas más frágiles de alta montaña del mundo.

En el sustento técnico se recomienda, además, retomar los esfuerzos para aprobar una ordenanza que permita proteger y conservar dicho nevado.

Conocer Ciencia se auna a la propuesta de declarar al glaciar Huaytapallana como una Reserva Natural.

Nota tomada de RPP Noticias


Para conocer más a fondo la realidad del Huaytapallana le doy la palabra a uno d elos congresistas de Junín:

En Defensa del Huaytapallana


Por Edgard Reymundo Mercado


El valle del Mantaro tiene parajes impresionantes y uno de ellos es el nevado de Huaytapallana, que abastece a la cuenca hidrográfica de los ríos Shullcas, Pariahuanca, Achamayo y Tulumayo, por lo que se constituye en la principal fuente de abastecimiento de agua del Valle del Mantaro y de la ciudad de Huancayo; pero los efectos del cambio climático, calentamiento global, tala indiscriminada y las actividades humanas contaminantes han acelerado la desglaciación del nevado, afectando el equilibrio de los ecosistemas naturales y sistemas socioeconómicos locales.

A pesar de esta situación crítica, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) mediante la Resolución Directoral N° 382-2010-MEM/AAM aprobó el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración "Cocha" de la empresa minera Las Palmeras SAC, a desarrollarse en zonas aledañas al Huaytapallana. Las actividades a realizar comprenden: 20 plataformas de perforación, 20 taladros con profundidades entre 90 y 300 metros, 20 pozas para lodos, 20 pozas para sedimentación, 20 canales de coronación para plataformas, 40 canales de coronación para lodos y 2 trincheras para residuos sólidos, todo lo cual tendrá efectos negativos para el ecosistema.

Es de resaltar, la actuación negligente de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del MEM que aprobó la citada Resolución Directoral sin requerir previamente a la minera contar con los permisos ambientales que exige el artículo 7° del Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración Minera (D.S. 020-2008-EM), ya que no existe en el expediente la autorización para el uso de agua con fines de Exploración que debió expedir la Administración Local del Agua Mantaro; pero a pesar de ello, de manera acelerada se aprobó el proyecto.

A la vez, la referida Dirección debió tomar en cuenta que esta preocupación de la población por la conservación del nevado que se viene materializando en instrumentos normativos como la Ordenanza Municipal N° 421-MPH/CM de fecha 24 de noviembre de 2010, aprobada por la anterior gestión de la Municipalidad Provincial de Huancayo, que declaró de Necesidad Pública e Interés Nacional, Regional y Provincial la Protección Legal y Conservación del Ecosistema de la Cordillera del Huaytapallana.

En ese sentido, el 18 de febrero último se realizó una marcha de protesta en la ciudad de Huancayo contra las actividades de exploración minera en los alrededores del Huaytapallana, con la participación de autoridades locales, dirigentes campesinos y población en general, quienes presentaron un memorial ante la Dirección Regional de Energía y Minas solicitando el respeto de la intangibilidad del nevado.

Por ello, siendo de interés social la conservación del nevado por su importancia para el ecosistema del Valle del Mantaro y como fuente de agua para la ciudad de Huancayo desde el Despacho Congresal estoy impulsando ante el Ministerio de Energía y Minas un recurso de nulidad contra la Resolución Directoral N° 382-2010-MEM/AAM, toda vez que la minera carecía de la licencia vigente para el uso de agua, además que dicha norma contraviene con la Ordenanza Municipal N° 421-MPH/CM que es de menor jerarquía, teniendo en consideración que la cuenca hidrográfica del Huaytapallana será alterada por actividades mineras que en definitiva podrán en riesgo el abastecimiento de agua de la capital de la región Junín.

* Congresista por Junín

Fuente:

Correo

Lea también el:

Pronunciamiento del Frente de Defensa del Agua de la Región Junín (PDF)

Huaytapallana: Perdió 5 km2 de superficie glaciar

Especial: Salvemos el Huaytapallana

Huaytapallana: Perdió 5 km2 de superficie glaciar

En los últimos 25 años, el imponente nevado ubicado en Junín perdió 5.2 kilómetros cuadrados de su superficie glaciar.



El nevado Huaytapallana es el motor generador de recursos hídricos en Junín. (Andina)

En los últimos 25 años, el nevado de Huaytapallana, en Junín, perdió aproximadamente 5.2 kilómetros cuadrados de su superficie glaciar, informó el gerente regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Erasmo Meza Porta.

En un foro en la ciudad de Huancayo, el funcionario explicó que el ritmo de retroceso del Huaytapallana, entre 1976 y 2009, registra un promedio de 8.2 metros por año. Las cifras pueden ser corroboradas con estudios científicos recientes que indican que, entre junio de 1983 y agosto de 2006, el nevado perdió el 50% de su superficie glaciar.

Meza también señaló que la disminución del hielo ocasionada por el calentamiento global ha generado problemas en los sectores de agricultura y salud, así como en la mitigación de los desastres.

Además, instó a las autoridades públicas y privadas tomar con seriedad el caso de la minera Las Palmeras SAC, que realiza estudios de exploración en más de 3,900 hectáreas de terrenos cercanos al nevado.

Refirió que el presidente regional Vladimir Cerrón sostuvo una primera reunión con el Ministerio de Energía y Minas sobre el tema. Además, se dispuso acelerar la elaboración del proyecto para que el glaciar sea declarado área natural de conservación.

El nevado Huaytapallana es considerado el motor generador de recursos hídricos en Junín, por su influencia sobre el valle del Perené y Mantaro. Además, actúa como fuente reguladora climática y de precipitaciones.

Fuente:

Peru21

Huancaínos marcharon contra minera en nevado Huaytapallana

Especial: Salvemos el Huaytapallana

Huancaínos marcharon contra minera en nevado Huaytapallana


El 18 de febrero de 2011, el colectivo "Salvemos el Huaytapallana" salió a las calles de Huancayo (Perú).

Así informó Correo:


Más de mil personas respaldaron al llamado del Comité Cívico Colegiado de Huancayo que convocó a una marcha por las calles de la ciudad, a fin de rechazar las actividades mineras que se iniciaron en el nevado del Huaytapallana.

Autoridades políticas, dirigentes comunales y campesinos se hicieron presentes en la movilización contra la minera Las Palmeras SAC, empresa que ha iniciado labores de exploración en agosto del año pasado en territorios colindantes al nevado del Huaytapallana.

Los protestantes pidieron respetar la intangibilidad del nevado, sus lagunas, bofedales y zonas adyacentes mediante memoriales que hicieron llegar a la Dirección Regional de Energía y Minas de Junín.

La protesta quiso poner en la agenda pública la deglaciación que afecta al Huaytapallana, que ha mermado la capacidad de sus lagunas aledañas, poniendo en peligro el abastecimiento de agua para el consumo de la población de Huancayo.

Fuente:

Correo Huancayo

Así informó Con Nuestro Perú:

Junín rechaza minería en el nevado de Huaytapallana


Ante la incapacidad (o faenones) del ministerio de Energía y Minas, una empresa minera pretende pisotear el majestuoso paisaje del nevado de Huaytapallana y sus zonas colindantes.

t-size: 10pt; font-weight: bold; font-family: arial;">
Ante este atropello, más de un millar de personas se unieron al llamado del Comité Cívico Colegiado de Huancayo que convocó a una marcha por las calles de la ciudad en repudio a las actividades mineras que se iniciaron en el nevado del Huaytapallana.

huaytapallana.jpg
A la manifestación se unieron autoridades políticas, dirigentes comunales y campesinos se hicieron presentes en la movilización contra la minera Las Palmeras SAC, empresa que ha iniciado labores de exploración en agosto del año pasado, depredando los territorios colindantes al nevado del Huaytapallana.

Con lemas enérgicos, los ciudadanos exigieron se respete la intangibilidad del nevado, sus lagunas, bofedales y zonas adyacentes mediante memoriales que hicieron llegar a la Dirección Regional de Energía y Minas de Junín.

Pese a que existe preocupación por la desglaciación que afecta al Huaytapallana, que ha disminuido la capacidad de sus lagunas poniendo en peligro el abastecimiento de agua para el consumo de la población de Huancayo, una empresa minera se permite pisotear a la población de Junín, lo cual causa mucho malestar.

Fuente:

Con Nuestro Perú

10 de noviembre de 2010

La Oroya: 30 toneladas de soda cáustica contaminaron el río Tishgo


Un camión sufrió un accidente y se volcó afectando a la fauna de la zona y dejó sin suministro de agua potable a la ciudad. La carga era llevada a sede de Doe Run



Centenares de truchas murieron intoxicados por el derrame. (Raúl Mayo)

Un camión cisterna se volcó en La Oroya, provincia de Junín, y su carga de 29 toneladas de soda caústica contaminó el caudal del río Tishgo, que alimenta el flujo de agua potable de la ciudad.

Según precisó Raúl Mayo, corresponsal de El Comercio en la zona, el accidente ocurrió el lunes por la mañana, a la altura del kilómetro 1.570 de la vía La Oroya-Huancayo.

El exceso de velocidad y una mala maniobra se combinaron para que el chofer Edgar Analías Chávez perdiese el control del camión cisterna —con placa II-3816—.

Tras caer la carga al río Tishgo, centenares de truchas y aves en la zona murieron intoxicados. El servicio de agua potable ha sido suspendido hasta que el percance sea solucionado.

Según un reporte de Ideeleradio, la Policía Nacional informó que el vehículo pertenece a la empresa Kimpar S.A. y trasportaba esta carga hacia la empresa Doe Run Perú.

Fuente:

El Comercio (Perú)

23 de octubre de 2010

Huaytapallana: Equipo técnico del GRJ inspeccionó el nevado


Especial: Huaytapallana

Huaytapallana: Equipo técnico del GRJ inspeccionó el nevado

GRJ = Gobierno Regional de Junín

El Banco Mundial ya se interesó, el año pasado, por el Huaytapallna. ¿Defensa del medio ambiente o de intereses económicos? Leamos:




Ante la depredación de recursos que viene acelerando la muerte de Tayta Huaytapallana, y la cruzada ecológica emprendida por Correo, el presidente regional de Junín, Raúl Robles Echegaray y un equipo técnico de la Gerencia Regional de Medio Ambiente, inspeccionó el nevado del Huaytapallana y comprobó la necesidad de protegerla legalmente.

En atención a esta campaña, el primer mandatario constató el pésimo estado en el que se viene manejando el ecoturismo. Durante un recorrido por todo el perímetro de la laguna Lasuntay, los técnicos hallaron restos de basura altamente tóxicos para la preservación del medio ambiente, tales como botellas de plástico, vidrios, pañales descartables, aerosoles, encendedores, bolsas de polietileno, prendas de vestir, cajas descartables, entre otros desechos que son arrojados por los visitantes.

Pero también se encontró ollas, hierbas, velas, y animales disecados que son arrojados y enterrados al pie del nevado en los pagapus que se practican diariamente, alterando el original pagapu huanca (con semillas, coca y chicha de jora).

DISPONE ACCIONES. El presidente regional también constató el crimen ecológico que se cometió con el desembalse antitécnico de la laguna Lasuntay indicando que existe la necesidad de recuperar la fuente de agua. Finalmente, Robles dispuso la inmediata elaboración de un proyecto para declarar de necesidad pública y de interés nacional y regional la conservación de la biodiversidad y los recursos hídricos del Huaytapallana.

Fuente:

Diario Correo (Perú)


O no te olvides de participar en nuestra campaña:

"Salvemos el Huaytapallana"
Salvemos el Huaytapallana | Promociona también tu página


Conocer Ciencia: Ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante...

conocerciencia@yahoo.es

El Huaytapallana y la conquista del Lasuntay


Especial: Huaytapallana

El Huaytapallana y la conquista del Lasuntay



La primera escalada al Lasuntay la hizo el famoso montañista italiano Piero Ghlione en 1952, junto con el suizo Marcus Broeniman y el peruano J. Gardiol. Eran los años en los que se codiciaban los grandes objetivos vírgenes de los andes peruanos.

En 1955 la Hacienda Acopalca, Huancayo, era el Centro de Exploraciones del Sistema. Vencieron el Lasuntay norte los expedicionarios Aurelio Palacios Moreyra, Carlos Vidal Denegri, Jorge Fernández Santa Gadea, E. Escudero y E. Gago. Todos eran miembros del Club Peruano de Montaña que dirigía Alfonso Miro Quesada De la Fuente.

En la Revista Andinisno y Glaciología apareció la foto de la conquista, autografiada por dos grandes valores del alpinismo mundial Edmund Hillary de Inglaterra y Lionel Terray de Francia. Como una proyección del entusiasmo que había provocado el comienzo del andinismo tras la primera expedición al Huascarán en 1953, se fundó en la Universidad Comunal del Centro el Club Andinista Huaytapallana, cuyas primeras actividades fueron las ascensiones a la cordillera por parte de Inocencio Mamani y su hijo Pánfilo, así como del médico Gotardo Agüero, el lingüista Sebastián Ramos y gran cantidad de alumnos.

En 1965 los huancaínos pidieron tecnificación al montañista estadounidense Stanley Shepard con quien subieron sobre Chilifruta rumbo al Huaytapallana (a 5300 msnm), Apuhauín (5500 msnm) y Jananpasacc (5400 msnm), en compañía de los también estadounidenses T. Kamm, R. Alpher, Bernard y Roxane Fry.

Conclusión: Hace 50 años era un paraiso perdido. Hoy en día es un belleza natural que se piede.

Fuente:

Diario Correo (Perú)

Cordillera Huaytapallana: Hasta el Ene y Tarma

Especial: Huaytapallana

Cordillera Huaytapallana: Hasta el Ene y Tarma


En 1961, José Lizárraga y Wolfram Drews descubrieron que el gigantesco manto rocoso que pasa por el río Ene, y cuyo caudal pasaba por debajo del mismo, proviene del macizo kárstico de la Cordillera Huaytapallana, tal como lo confirmó el Comercio en 1964.

Asimismo se concluyó que tiene una salida por las cuevas de Huagapo, en la vía de Tarma a Palcamayo. Su entrada de casi 80 m. de alto semeja una catedral por donde baja un eterno río de aguas cristalinas.

En 1989 un equipo internacional de científicos reunidos en Brasil, propuso a Cutivireni en el macizo kárstico central, como zona de alta prioridad.

Fuente:

Correo

Huaytapallana: Fuente de turismo, aventura y biodiversidad

Especial: Huaytapallana

Fuente de turismo, aventura y biodiversidad


El nevado del Huaytapallana es uno de los principales destinos turísticos del valle del Mantaro, pues debido a su geografía ofrece una importante biodiversidad y es accesible para los deportes de aventura. Sin embargo es preciso protegerla para normar el uso adecuado de sus recursos y mitigar los efectos de la contaminación.

Por ejemplo la zona es propicia para la práctica del ecoturismo, el turismo de aventura, el agro turismo y los deportes de montaña como el escalamiento en nieve, el camping, el ciclismo de montaña y escalada en Roca.

En este lugar también encontramos especies como el zorro andino, la taruca, el venado, las alpacas, vizcachas, ratones de campo, lagartijas, truchas, perdices, además de aves como la huallata, el yanavico, pato sutro, gaviota andina, huashuas, pito y otras 100 especies en registro.

Fuente:

Correo

8 de diciembre de 2009

Rechazan estudio para el Huaytapallana


Martes, 08 de diciembre de 2009

Rechazan estudio para el Huaytapallana

¡A las autoridades de Huancayo no les interesa el nevado! Le niegan US $ 30 mil al Instituto Geofísico del Perú.

Un revés en el camino a nuestra campaña "Salvemos el Huaytapallana". SEDAM (Empresa de Servicios de Agua Potable y alcantarillado Municipal de Huancayo ) niega partida para estudio sobre retroceso del nevado Huaytapallana. Esta es la noticia, vía Correo, de Huancayo....

Sedam rechaza estudio para el Huaytapallana


07 de Diciembre del 2009


HUANCAYO | Por unanimidad, el Directorio en pleno de Sedam Huancayo no dio luz verde para un desembolso de 30 mil dólares a favor del Instituto Geofísico del Perú (IGP), que prevé realizar un concienzudo estudio sobre el retroceso del nevado Huaytapallana y la medición de su capacidad hídrica.

Como se sabe, el IGP esperaba contar con este dinero para que junto a aportes asegurados del Gobierno Regional Junín (GRJ) y la municipalidad de Huancayo, comience con las investigaciones en el glacial.

La sesión se realizó el último viernes por la tarde, donde el vicepresidente del Directorio, Héctor Huamán Samaniego, ni por ser representante del GRJ, votó en contra.

Una fuente confiable contó que la postura de Sedam reposa en el argumento de que el monto que reclama el IGP puede "ser mejor utilizado" en el afianzamiento de los trabajos de mantenimiento y recuperación de la capacidad hídrica de lagunas como Lazo Untay y Chuspicocha, principales reservas que suministran agua a Huancayo.

Al respecto, quisimos conversar con el presidente del Directorio, Alejandro Aguirre Rojas; pero lamentablemente mantuvo apagado su móvil.

ESTUDIOS DEL IGP. El IGP planea realizar estudios sobre la cantidad de glacial que mantiene el Huaytapallana y su potencial hídrico para los próximos años.

Compañeros:

¡Sólo nosotros, con acciones concretas y decididad, podemos revertir esta dramática situación!

¡Únete a "Generación Ambiental" y salvaremos el nevado Huaytapallana!

Estamos en Facebook y en Twitter...

Próxima reunión: 09 de enero de 2010

21 de noviembre de 2009

Equipo multinacional de expertos analizará el Huaytapallana

Sábado, 21 de noviembre de 2009

Equipo multinacional de expertos analizará el Huaytapallana

Glaciar perdió la mitad de su superficie en los últimos 20 años por cambio climático


  • Nevado de Huaytapallana, en Junín. Foto: ANDINA/Pedro Tinoco.
    Nevado de Huaytapallana, en Junín. Foto: ANDINA/Pedro Tinoco.
  • Un equipo de científicos nacionales y extranjeros fue constituido para determinar el volumen de agua que aporta el nevado Huaytapallana -que perdió en los últimos 20 años la mitad de su superficie por el cambio climático- a la cuenca del río Shullcas, principal fuente hídrica en la ciudad de Huancayo (Junín).

    El grupo de trabajo está formado por especialistas del Instituto Geofísico del Perú (IGP), la Universidad de Ohio (Estados Unidos), Universidad de Mc Gill (Canadá) y el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD).

    “Para resolver el problema que se presentará a futuro con la probable desaparición del Huaytapallana es necesario saber qué cantidad de agua está depositada en el glaciar y la subcuenca del río Shullcas, donde este se encuentra”, señaló Pablo Lagos, asesor científico del IGP, en declaraciones a la agencia Andina.

    Sostuvo que una de las primeras aproximaciones para abordar el problema fue a través de imágenes satelitales que permitieron ver cómo ha disminuido el área de nieve que cubre el Huaytapallana.

    “Se ha visto que hay un retiro. Ya perdió el 50 por ciento de su superficie y para 2030 habría desaparecido, pero es una teoría todavía bastante simple. Por eso, necesitamos saber el volumen de agua que tiene. Con el estudio podremos dar información de cuál es la contribución actual y cómo será en los próximos años, y hasta cuándo podríamos contar con la contribución del nevado”, remarcó.

    “En función de eso, las autoridades y la empresa Sedam Huancayo podrán planificar, proyectarse, considerar que si tendrán un déficit de agua en tanto tiempo se deben buscar opciones como el acopio de agua en época de lluvias en grandes represas o en cadenas de pequeñas represas.”

    Mencionó que los especialistas estadounidenses y canadienses han desarrollado una metodología por la cual se toman muestras de agua en diferentes lugares del nevado, laguna, ríos y afluentes para el análisis químico, lo que contribuirá a conocer el volumen de agua.

    “También se utilizará un radar óptico en frecuencia visible, lo que permitirá tener un mapeo de la zona en alta resolución. Tendremos la topografía del nevado en tres dimensiones, para así hacer un mejor seguimiento. Necesitamos por lo menos dos períodos de lluvia para hacer las mediciones y comparaciones”, comentó.

    Ken Takahashi, jefe del área de clima del IGP, enfatizó que la actividad o tiempo de vida del Huaytapallana representa un tema de importancia para el futuro de la ciudad de Huancayo y sus pobladores.

    “Hay preguntas fundamentales del cambio climático por abordar en Huancayo: cuánto contribuye el Huaytapallana al agua de Huancayo, si desaparecerá, y si es así cuándo será, lo que define la prioridad de estudio del lugar”, refirió.

    Tanto Lagos como Takahashi participan de la II Conferencia Macrorregional “Cambio climático en la cuenca del río Mantaro: balance de siete años de estudio”, que se lleva a cabo en la ciudad de Huancayo con la participación de especialistas, autoridades locales y estudiantes.

    Para Takahashi, la idea de este encuentro es juntar todas las informaciones que han recogido las diferentes instituciones que trabajan en el Mantaro y posteriormente plasmarlas en un balance final y en un libro que sirva de apoyo a las autoridades.

    “Estamos involucrados en el proyecto del impacto climático en la sociedad y se busca involucrar a las autoridades desde un comienzo para el desarrollo de metodologías y políticas que ayuden a enfrentar mejor los riesgos del clima, de forma que el impacto negativo sea menor”, culminó.

  • Fuente:

    Agencia Andina

    Lea también:

    Junín elabora estrategia regional para enfrentar cambio climático

    Proponen, en Junín, sembrar árboles, pero como dice nuestro amigo Miguel, de Generación Ambiental, no se trata de sembrar árboles, sino de pintar de blanco la Cordillera.
  • 9 de octubre de 2009

    Talan y queman 1200 puyas Raimondi

    Viernes, 09 de octubre de 2009

    Talan y queman 1200 puyas Raimondi

    ¿Qué es la Puya Raimondi?

    Puya raimondii, nombre científico de la puya o titanca, es una especie endémica de la zona altoandina de Bolivia, Chile y Perú a altitudes de 3.200 a 4.800 msnm.

    No solo es la más grande especie del género Puya sino de las mismas Bromeliáceas. Puede alcanzar 3 a 4 m de altura en crecimiento vegetativo, pudiendo alcanzar hasta 12 m. de altura con la inflorescencia y produce racimos hasta de 8 mil flores y 6 millones de semillas por planta. Puede vivir más de 100 años. Es una especie que ni bien florece muere (monocárpica) siendo las semillas su único medio de propagación.





    Salvajismo. Según los expertos de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional del Centro, el bosque de puyas Raimondi –ubicado entre los anexos de Huáscar y Archipampa, en el distrito de Yanacancha, provincia de Chupaca– ha sido depredado en un 60%.

    El bosque comprende cerca de diez hectáreas y 2000 ejemplares de puya Raimondi, de los cuales 1200 fueron taladas para usarlas como leña.

    Según Juan Ospino Núñez, especialista en cuencas hidrográficas, dijo que existen diversos factores que han contribuido a acelerar el proceso de extinción de la planta. Uno de los agentes es la fiesta de San Juan, que se celebra el 24 de junio, y que según Ospino, los pastores acostumbran a quemar la planta entera y la transforman en una gran antorcha.

    Los pastores también cortan la puya Raimondi para evitar que sus ovejas se enreden con las espinas de la planta. Asimismo, la planta talada es usada como leña.

    La Universidad Nacional del Centro ha pedido al distrito de Yanacancha declarar el bosque como reserva comunal y proteger el lugar con un cerco de alambres para evitar que prosiga la depredación de la planta.

    La puya Raimondi, que florece cada 100 años y puede llegar a tener más de 600 flores y dar más de 8 millones de semillas, llega a medir quince metros de altura.

    Fuente:

    Terra Noticias

    20 de agosto de 2008

    Humo tóxico de La Oroya contiene restos de 15 metales

    Humo tóxico de La Oroya contiene restos de 15 metales

    El complejo metalúrgico de La Oroya produce diariamente 1.070 metros cúbicos de humos tóxicos que contienen 15 metales dañinos para la salud.

    Los altos niveles de plomo y azufre causan graves daños en la salud. El dióxido de azufre también contamina el suelo y reservas de agua

    Esto fue corroborado por un estudio de la Universidad Saint Louis de Missouri.

    Voceros de Doe Run Perú dijeron que la emergencia se debió "al frío y a la ausencia de viento".

    Conocer Ciencia ya informó, en múltiples ocasiones sobre el crimen de Doe Run e Ira Rennert en la Oroya (ciudad donde la población vive con plomo en la sangre).


    Así informó el diario El Comercio de Lima (Perú) sobre La Oroya, una de las diez ciudades más contaminadas del planeta:


    Quince metales tóxicos emanan de la planta industrial de La Oroya

    El complejo metalúrgico de La Oroya, en la provincia de Yauli, de Junín, produce diariamente 1.070 metros cúbicos de humos tóxicos que contienen quince metales dañinos para la salud, entre ellos el dióxido de azufre, un gas altamente contaminante, afirmó ayer el secretario ejecutivo de la Mesa de Diálogo Ambiental de Junín, Washington Mori Andrade.

    La emanación de este gas ha alarmado a la población en los últimos días hasta el punto de verse obligada a utilizar pañuelos para cubrirse el rostro y poder respirar.

    Mori dijo que las emanaciones de humo contienen plomo, cadmio, zinc, arsénico, molibdeno, mercurio, bario, berilio, cesio, cobalto, platino, antimonio, talio, tungsteno y uranio.




    La presencia de estos metales fue comprobada por la Universidad Saint Louis de Missouri mediante estudios que realizó en convenio con el Arzobispado de Huancayo. Estos tenían como finalidad determinar los niveles de metales tóxicos en sangre y orina de la población de La Oroya.

    El ingeniero Kaimer Dolmos, responsable del área de comunicaciones de la empresa Doe Run Perú, manifestó que las concentraciones de gas se presentaron en La Oroya debido al frío y la ausencia de vientos, pero "el problema es tan solo por momentos".

    Cuando esto sucede, dijo, se produce la paralización de las operaciones en la planta metalúrgica, dentro de un plan especial para amenguar las emanaciones del dióxido de azufre. "Lo que sucede es que se trata de escandalizar el problema", anotó.

    Anunció que en setiembre próximo se inaugurará la primera planta de tratamiento de ácido sulfúrico del circuito de plomo, que demandó una inversión de 29 millones de dólares.

    "Con estas instalaciones de tecnología de punta disminuirán hasta en un 60% las emisiones de dióxido de azufre y se obtendrá un ambiente más limpio", agregó.

    LAS CONSECUENCIAS
    Washington Mori dijo que el dióxido de azufre, que preocupa en estos días, puede causar opacamiento de la córnea (queratitis), dificultad para respirar, inflamación de las vías respiratorias, irritación ocular por formación de ácido sulfuroso sobre las mucosas húmedas, alteraciones psíquicas, edema pulmonar, paro cardíaco y colapso circulatorio.

    El dióxido de azufre también se ha asociado a problemas de asma y bronquitis crónica y aumenta la mortalidad en las personas, explicó.

    Además el gas no solo causa graves daños a los pobladores, sino que contamina el agua y suelo. Según otros especialistas, el dióxido de azufre permanece en la atmósfera hasta cinco días, es causante de la lluvia ácida y, dependiendo del viento, puede recorrer grandes distancias. Un ejemplo son los daños que el humo de La Oroya causó en unos 250 mil hectáreas de pastos naturales que desaparecieron y los cultivos que sufren graves daños.

    "Ante el aumento de las emanaciones del gas que obligaron a declarar el estado de emergencia, las autoridades no deben actuar con indiferencia y deben adoptar medidas urgentes para proteger a la población", agregó.

    Washington Mori reiteró que según los controles efectuados por la Digesa las emanaciones de gases contaminantes no han disminuido y, al contrario, van en aumento por lo que se requiere una adecuada vigilancia y fiscalización.

    CLAVES
    Detalles de la contaminación
    1. Según informa la Comisión Episcopal de Acción Social, los metales pesados como plomo, arsénico y cadmio pueden generar cáncer de riñón, hígado, vejiga, vesícula, próstata e incluso pulmones.

    2. Entre los meses de mayo y setiembre, la contaminación del aire alcanza niveles altos, como resultado de la suma de las emisiones del complejo metalúrgico y un clima desfavorable debido a la ausencia de vientos y la inversión térmica que impiden la dispersión de los gases nocivos.

    3. Para el estudio de la universidad estadounidense se tomaron muestras de aire que fueron recogidas en las provincias de Jauja y Concepción, el lago Chinchaycocha (Junín) y Huancayo, a fin de identificar la incidencia de la contaminación en estas zonas.

    DEL CONSULTOR
    ¿Regulando al macroemisor?*
    Las medidas más eficaces contra la contaminación son las preventivas. Sin embargo, en el Perú tenemos zonas prioritarias para la aplicación de estados de alerta por los efectos causados por la contaminación del aire en grupos sensibles y población en general.

    En el 2003 se determinó que estas eran Chimbote, Ilo, La Oroya, Lima y Arequipa. En cada zona debe aplicarse un plan de contingencia con medidas concretas, como protección de la niñez, restricciones vehiculares o cortes de producción.

    El primer plan de contingencia aprobado en el Perú fue para La Oroya. Su aplicación vuelve a destacar el mal desempeño ambiental del macroemisor. La información difundida permitirá que la población de La Oroya y del país, en general, sea más sensible y activa en la lucha contra la contaminación. Pero también motiva que el nuevo Ministerio del Ambiente establezca medidas adicionales a la minera, de carácter preventivo y de estricto control. La aplicación de estas medidas adicionales pondrá a prueba el nivel de responsabilidad social de Doe Run y la capacidad de la nueva regulación ambiental.


    * Mariano Castro. Abogado Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

    Lea también:

    La Oroya: Privatización Venenosa

    Grados de Emergencia en La Oroya

    Fuentes:

    Diario El Comercio

    Blog Los Niños de Plomo

    Campaña Salvemos La Oroya

    Archivos de Conocer Ciencia:

    La Oroya: Viviendo con plomo en la sangre

    Las diez ciudades más contaminadas del planeta

    Se inicia la campaña ¡Salvemos La Oroya!

    16 de marzo de 2008

    "Dientes de sable" en Huancayo...

    Primer museo paleontológico muestra al tigre dientes de sable
    Recinto está ubicado en el distrito de Huacrapuquio

    Por Raúl Mayo



    Una caverna ubicada en las faldas del cerro Ullacoto, en el distrito de Huacrapuquio, a 15 kilómetros al sur de Huancayo, cobró importancia en el año 2003 a raíz de que en su interior se hallaron los restos fosilizados de un Smilodón Walliccoto, (tigre dientes de sable). Según los especialistas, estos restos son los más completos que se han encontrado de esa especie en Sudamérica.

    La gruta, de unos 20 metros de profundidad, guarda en su interior secretos y restos del pasado en espera de ser develados, pero que por la falta de profesionales especialistas y de equipos especiales aún están en el misterio.

    El Instituto Nacional de Cultura de Junín (INC-Junín) mantiene la entrada con cadenas y rejas, para protegerla de los depredadores y por lo peligroso que es ingresar.

    Para el director del INC-Junín, Sergio Castillo Falconí, el hallazgo de los restos del felino fue de gran trascendencia y ha dado lugar a que se abra en Huacrapuquio el primer museo paleontológico del Perú, donde se exhibe el Smilodón luego de haber sido tratado y recuperado por especialistas de Lima. Sin embargo, la gruta también constituye un estupendo hallazgo que debe investigarse. Lamentablemente en el país no hay paleontólogos ni espeleólogos que son los especialistas para esta clase de exploraciones.

    La arqueóloga María Vianderas Vizurriaga afirma que las grutas, cavernas o cuerpos de abrigo de los primeros animales son muy poco exploradas porque se requiere de muchos recursos económicos.

    El túnel donde se halló el Smilodón se formó en una clásica acción del agua sobre rocas solubles, en este caso, calizas. Estas formaciones subterráneas dieron lugar a espeleotemas que le dan una belleza especial al lugar .

    La caverna fue descubierta accidentalmente cuando se construía una carretera y en el lecho arcilloso de su interior se hallaron restos de otras especies vertebradas grandes y pequeñas, como del Pseudalopex culpaeus (zorro) o del roedor del género Phyllotis.

    EL DATO
    Gran depredador
    El tigre dientes de sable de América pesaba unos 400 kilos. Tenía los colmillos superiores muy desarrollados, asemejándose a un sable curvo. La dentadura estaba preparada para desgarrar y cortar, cumpliendo así con su rol de depredador.

    Fuente:

    El Comercio (Perú)
    google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0