Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta BM. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta BM. Mostrar todas las entradas

23 de octubre de 2010

Huaytapallana: Equipo técnico del GRJ inspeccionó el nevado


Especial: Huaytapallana

Huaytapallana: Equipo técnico del GRJ inspeccionó el nevado

GRJ = Gobierno Regional de Junín

El Banco Mundial ya se interesó, el año pasado, por el Huaytapallna. ¿Defensa del medio ambiente o de intereses económicos? Leamos:




Ante la depredación de recursos que viene acelerando la muerte de Tayta Huaytapallana, y la cruzada ecológica emprendida por Correo, el presidente regional de Junín, Raúl Robles Echegaray y un equipo técnico de la Gerencia Regional de Medio Ambiente, inspeccionó el nevado del Huaytapallana y comprobó la necesidad de protegerla legalmente.

En atención a esta campaña, el primer mandatario constató el pésimo estado en el que se viene manejando el ecoturismo. Durante un recorrido por todo el perímetro de la laguna Lasuntay, los técnicos hallaron restos de basura altamente tóxicos para la preservación del medio ambiente, tales como botellas de plástico, vidrios, pañales descartables, aerosoles, encendedores, bolsas de polietileno, prendas de vestir, cajas descartables, entre otros desechos que son arrojados por los visitantes.

Pero también se encontró ollas, hierbas, velas, y animales disecados que son arrojados y enterrados al pie del nevado en los pagapus que se practican diariamente, alterando el original pagapu huanca (con semillas, coca y chicha de jora).

DISPONE ACCIONES. El presidente regional también constató el crimen ecológico que se cometió con el desembalse antitécnico de la laguna Lasuntay indicando que existe la necesidad de recuperar la fuente de agua. Finalmente, Robles dispuso la inmediata elaboración de un proyecto para declarar de necesidad pública y de interés nacional y regional la conservación de la biodiversidad y los recursos hídricos del Huaytapallana.

Fuente:

Diario Correo (Perú)


O no te olvides de participar en nuestra campaña:

"Salvemos el Huaytapallana"
Salvemos el Huaytapallana | Promociona también tu página


Conocer Ciencia: Ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante...

conocerciencia@yahoo.es

15 de noviembre de 2009

Los glaciares peruanos serán pintados de blanco

Lunes, 16 de noviembre de 2009

Los glaciares peruanos serán pintados de blanco


Glaciares del Perú ganó entre 1755 propuestas el concurso “100 Ideas para Salvar el Planeta”, organizado por el Banco Mundial.

Conoza en detalle la idea de nuestro compatriota Eduardo Gold Áraoz en este enlace: Archivos de Conocer Ciencia (incluye un par de videos)... También puedes visitar el grupo en Facebook: También quiero pintar de blanco la Cordillera...

Pero, para Conocer Ciencia, esta propuesta no deja de ser un paliativo, una parche, una curita (como decimos en Perú). La solución decisiva radicará en el compromiso de las grandes potencias de reducir las emisiones.

Glaciares en la cordillera de los Andes, del lado peruano.| B. Jiménez

Glaciares en la cordillera de los Andes, del lado peruano.

  • La propuesta de Perú fue la ganadora en un concurso mundial
  • Pintar 3000 km2 de los Andes para evitar que se derritan
  • Lo pintarán a mano con la ayuda las comunidades campesinas

Los glaciares del Perú agonizan. En los últimos 30 años su superficie ha disminuido un 22%, una situación de extrema gravedad si tenemos en cuenta que un 77% de los glaciares tropicales del mundo están en Perú y que constituyen el 60% de las reservas de agua del país.

Según los expertos, en el año 2020 todos los glaciares que se encuentran por debajo de los 5500 metros de altitud habrán desaparecido. Frente a este acelerado e inexorable deshielo, a la pequeña ONG Glaciares del Perú se le ocurrió una idea loca con mucha lógica. Basándose en el principio físico de que el color blanco refleja el calor y no lo absorbe, proponen pintar las cimas de los Andes de blanco para mitigar los efectos del calentamiento global.

Con esta idea, el jueves Glaciares del Perú ganó entre 1755 propuestas el concurso “100 Ideas para Salvar el Planeta”, organizado por el Banco Mundial.

Propuesta

“Lo que nosotros hacemos pintando de blanco las montañas es volver a la velocidad natural del deshielo”, explica a El Mundo Miguel Flores, director de esta ONG . “Fruto del deshielo producido por el calentamiento global, las rocas quedan desnudas y su color oscuro aumenta la temperatura de la montaña generando un círculo vicioso. La roca absorbe calor y el glaciar se derrite más rápido. Al poner una base blanca, la roca no absorbe calor y el hielo perdura”. Los pintarán las comunidades andinas.

Los 200 mil dólares otorgados por el concurso servirán para convertir en blanca de nuevo la cima del monte Razuhuillca (5200 m.), situado en el departamento de Ayacucho.

“¿Cómo lo van a pintar? Lo haremos a mano con la ayuda las comunidades campesinas situadas al pie del nevado, que conocen el terreno y tienen las condiciones físicas necesarias”, responde Miguel Flores. “También con los jóvenes voluntarios de las universidades, previo examen médico, e incluso turistas porque esta iniciativa ya ha sido ofertada por agencias de viajes de turismo vivencial”.

La pintura que utilizarán está hecha en base a una “receta secreta”. Sólo contiene productos naturales, no daña el medio ambiente y tampoco contamina el agua del glaciar.

El objetivo es toda la cordillera

Perú es el tercer país más afectado por el cambio climático después de Bangladesh y Honduras. Esto a pesar de que sólo es culpable del 0,4% de emisiones de gases invernadero frente a grandes contaminadores como EE.UU.

Por ello,Glaciares del Perú tiene claro de que pintar el Razuhuillca es sólo un primer paso. Necesitan pintar de blanco 3000 kilómetros cuadrados de los Andes. “Si lo conseguimos, repararíamos el daño causado por los gases invernadero que emiten diariamente todos los autos de Estados Unidos”, asegura Flores. ´

Para fabricación de esta pintura mágica requieren de 5000 dólares por hectárea, por lo que piden la colaboración de asociaciones, empresas, artistas y de todo aquel que quiera participar en esta titánica aventura.

Fuentes:

El Mundo Ciencia

El Comercio (Perú)

10 de octubre de 2009

Finaliza Cumbre del FMI en Turquía

Sábado, 10 de octubre de 2009

Finaliza la Cumbre del FMI (Turquía)

¿Qué es el FMI?

El Fondo Monetario Internacional o FMI (en inglés: International Monetary Fund, IMF) como idea fue planteado el 22 de julio de 1944 durante una convención de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos; y su creación como tal fue en 1945. Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.

Críticas al FMI

Sin embargo, sus políticas (especialmente, los condicionamientos que impone a los países en vías de desarrollo para el pago de su deuda o en otorgar nuevos préstamos) han sido severamente cuestionadas como causantes de regresiones en la distribución del ingreso y perjuicios a las políticas sociales. Algunas de las críticas más intensas han partido de Joseph Stiglitz, ex-Economista Jefe del Banco Mundial y Premio Nobel de Economía 2001.



Protestas y un muerto

Informa La Crónica: La policía turca volvió a reprimir ayer (07 DE OCTUBRE) duramente a los manifestantes que protestaban contra las reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM), que culminaron ayer en Estambul.

Diez personas fueron detenidas en un enfrentamiento entre policías y un grupo de unos 200 manifestantes de la plataforma Resistambul se dedicaron a romper escaparates de negocios cuando los agentes impidieron que se acercaran al recinto de reuniones.

La manifestación del martes, en la céntrica plaza de Taksim, fue disuelta por la fuerza al cargar la policía arrojando chorros de agua coloreada a presión y bombas de gas lacrimógeno. Como resultado una persona murió de un infarto y otra resultó herida. Además, en dos días de batalla callejera se produjeron un centenar de detenciones.

Algunos diarios turcos criticaron la “desproporción” en el uso de la fuerza policial ya que para reprimir una manifestación de entre 1,500 y dos mil personas se utilizaron 10 mil efectivos.

¿Cuáles fueron lso acuerdos?

1. EE.UU. ya noes la locomotora de la economía mundial

Sencillo: EE.UU. ya no es la locomotora de la economía mundial...

Así detalla La Crónica: Desde que el consumidor estadunidense dejó de asumir el papel de principal motor del crecimiento mundial, expertos buscan en China y otras regiones del mundo un relevo para encabezar la recuperación económica.

“Lo que sustituirá al consumidor estadunidense como origen de la demanda todavía no está muy claro”, admitió en Estambul el presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick, durante la reunión anual de su institución y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que concluyó ayer.

En la misma sesión, el director gerente del Fondo, Dominique Strauss Kahn, reveló que la tasa de ahorro en Estados Unidos aumentó considerablemente y que podría permanecer elevada durante más tiempo.

En este contexto, la responsabilidad de alimentar el motor de la economía mundial corresponde a otros países, especialmente a los que tienen un modelo económico basado en las exportaciones, afirmó el funcionario. Strauss Kahn advirtió que dicha transición será difícil.

Sin embargo, China todavía no completa su evolución, pese a que anunció en noviembre su intención de inyectar a los engranajes económicos del país cuatro billones de yuanes (cerca 600 mil millones de dólares) en dos años, para compensar la caída en sus exportaciones.

Al no disponer de un sistema de seguridad social desarrollado, los chinos ahorran mucho para su vejez.

Además, el jefe economista del Banco Asiático de Desarrollo, Jong-Wha Lee, destacó que las ganancias acumuladas por las firmas chinas no se trasladan a sus empleados.

“Los beneficios de las empresas deben ser reorientados hacia los hogares para incrementar el consumo”, explicó Lee.

Sin embargo, Zoellick dijo que una economía mundial equilibrada necesita varios polos de crecimiento, no basta con añadir a China o India.

En este reto, el presidente del Banco Mundial incluyó a países de América Latina, así como a otros de Asia y Oriente Medio.

2. La crisis aún no ha terminado

Según informa La Segunda: El director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, advirtió este martes al iniciar la asamblea anual de la entidad que la economía global se encuentra en “una posición muy precaria".

Straus-Kahn agregó que “el retiro prematuro de las políticas de estímulo podrían matar la reactivación".

"Por cierto, destacó el número uno de la entidad, los gobiernos y bancos centrales deberían poner a punto 'exit strategies'. Pero es demasiado pronto para realizarlas", sostuvo la autoridad.

La crisis, a su juicio, “no terminó. La reactivación será débil y la demanda privada no está aún en condiciones de autosostenerse (...) La desocupación probablemente dibujará una larga sombra” sobre la reactivación.

Strauus-Kahn llamó a “proseguir los esfuerzos para para hacer más seguro y estable al sistema financiero, agrandando el perímetro de regulación” y reforzando los requisitos de capital y liquidez.

Los esfuerzos para resolver los problemas del sector financiero, sugirió el jefe del FMI, “no se deben desacelerar".

"Todavía se necesita identificar las pérdidas, aumentar el capital de los bancos y actualizar los balances bancarios", destacó la autoridad, según reseña Ansa.

Finalmente, Strauss-Kahn advirtió que “si esto no ocurre, la reactivación seguirá en peligro".

En conclusión solamente hubo verdades de perogrullo y represión criminal contra los que sueñan y anhelan un mundo mejor...

Y finalmente, los gobiernos progresistas y socialistas de América Latina mandan al carajo al FMI, pero luego regresan. Argentina vuelve al FMI ¿qué paso con la socialista Cristina Kichner? Las relaciones de Argentina con el FMI estaban rotas desde 2006, epro ahora los lazos se vuelven a unir. Lea más El País de España.

20 de septiembre de 2008

Especial: El hambre aumenta en el mundo

Aumenta a casi mil millones número de desnutridos en el mundo: FAO

* Afecta el alza de precios de los alimentos
* El hambre ha aumentado mientras el mundo se hacía cada vez más rico

Para Conocer Ciencia este es el titular más imbécil de todos los que ha leido hasta el día de hoy (y en Conocer hemos leido demasiados, creannos) pero este si es de Ripley, lean bien: El mundo se hace más rico, o sea hay menos pobreza... ¡pero el número de pobres aumenta!. Ojo que esto lo afirma el Banco Mundial, aquel banco todopoderoso que está en todos los lugares pero en ningún lugar al mismo tiempo.

No sólo ofenden la inteligencia de la Humanidad, sino que, además, es un titular inhumano, un desprecio total por la dignidad humana. Ante la lluvia global de críticas el BM sincera sus cifras y afirma que el número de pobres es mayor de lo esperaban. ¡Y eso que los payasos del BM han elevado el umbral de la pobreza extrema! Antes se era pobre extremos si se ganaba menos de un dólar diario, ahora se es pobre extremo si se gana menos de1,25 de dólar al día. Y con estas mañas la cifra de pobres (y hambrientos) llega a cerca de 1 500 millones de personas: la cuarta parte de la población mundial. Hoy día hablaremos de la pobreza y el hambre, imposible desligar estos temas.




En América Latina hay 6 millones más de desnutridos

Según las cifras de la agencia especializada, el número de personas que padecen hambre en el mundo aumentó de 850 a 925 millones en 2007 debido a la espectacular subida de los precios de los alimentos.

"El alza ha llevado a 75 millones de personas adicionales a una situación de hambre", reconoce la FAO en su informe.

Entre las regiones más afectadas figuran Asia y el Pacífico, con 41 millones y la zona del Africa sub-sahariana con 24 millones.

Para América Latina se calcula que unos seis millones de personas ingresaron al umbral de quienes padecen desnutrición, sostiene FAO.

"Es algo inaceptable", admitió Hafez Ghanem, vice director general de la FAO y encargado del sector desarrollo económico y social de la entidad.

"La situación es verdaderamente grave", advirtió el funcionario quien considera casi imposible alcanzar la meta fijada en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 de reducir a la mitad la cifra de hambrientos en el mundo.

"Para América Latina se trata de un brusco revés ya que por más de una década se habían cumplido los objetivos establecidos por la Cumbre de 1996", reconoce la entidad.

Fuente: AFP



El alza en el precio de los alimentos conderna a más gente a la desnutrición

Roma, 18 de septiembre.- El alza de precios de los alimentos ha llevado a 75 millones de personas adicionales a una situación de hambre, con lo que la cifra de población desnutrida en el mundo en 2007 se elevó a 923 millones de personas, informó hoy la FAO.

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) advirtió que alcanzar la meta fijada en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 de reducir a la mitad la cifra de hambrientos, es una posibilidad todavía más remota.

Dijo que los elevados precios en los alimentos han invertido la tendencia positiva para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de reducir a la mitad la proporción de personas hambrientas en el mundo para 2015.

En un comunicado la FAO citó las últimas cifras hechas públicas antes de la sesión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que la próxima semana repasará la situación de los ODM.

Las estimaciones de la FAO situaban la cifra de víctimas de desnutrición crónica en el mundo en 2003-05 en 848 millones, con un incremento de seis millones sobre los 842 millones de 1990-92, cifra que sirvió de base para fijar las metas de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación.

El alza de precios de alimentos, combustible y fertilizantes no han hecho más que agravar el problema, según el Organismo de la ONU.

Destacó que los precios alimentarios subieron 52 por ciento entre 2007 y 2008, y los de los fertilizantes casi se doblaron el pasado año.

"Los efectos devastadores del alza de precios de los alimentos en la cifra de víctimas del hambre agravan tendencias a largo plazo que son ya preocupantes", señaló Hafez Ghanem, Director General Adjunto de la FAO para Desarrollo Económico y Social.

"El hambre ha aumentado mientras el mundo se hacía cada vez más rico y producía más alimentos que nunca durante la última década", añadió.

Según la FAO, para los compradores netos de alimentos -donde se incluyen casi todas las familias urbanas y una gran parte de las rurales-, el alza de precios ha tenido un impacto negativo a corto plazo sobre los ingresos y el bienestar familiar.

Los más pobres -campesinos sin tierra y familias encabezadas por mujeres- han sido los más afectados.
Estas tendencias negativas en la lucha contra el hambre ponen en peligro los esfuerzos para alcanzar otros Objetivos de Desarrollo del Milenio, según Ghanem.

Además de los devastadores costes sociales del hambre, la evidencia empírica apunta a impactos negativos sobre la productividad laboral, salud y educación, lo que en última instancia lleva a un menor crecimiento económico en su conjunto.

"El hambre es una de las causas de la pobreza, no es tan solo una consecuencia", señaló Kostas Stamoulis, economista de la FAO.

"El coste económico del hambre -añadió- en términos de los recursos que se necesitan para combatir sus efectos y de los ingresos perdidos suma cientos de miles de millones de dólares anuales".

El efecto debilitador del hambre sobre la productividad de las personas y sus ingresos conduce a un círculo vicioso, según Stamoulis: la extrema pobreza conduce al hambre, que a su vez hace perpetuarse la situación de pobreza, dijo la FAO. (Con información de Notimex/APB)

Fuente: El Financiero en línea



En América Latina hay alimentos pero no hay con qué comprarlos

Según un informe presentado por la ONU, en la región hay 52 millones de personas con hambre. La causa no es la falta de alimentos sino la de recursos económicos. Luis Castello, representante de la FAO, explica el problema y Juan Camilo Salazar, vice ministro de agricultura, expone el panorama colombiano. (Audios)

Esta semana se presentó oficialmente el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación sobre el problema del hambre en el mundo. Luis Castello, representante de la FAO en Colombia, dijo en la Radio Nacional de Colombia que el problema del hambre en América Latina no se debe a la falta de alimentos sino de recursos económicos. (Escuche audio)

Juan Camilo Salazar, vice ministro de agricultura, piensa que, salvo en el caso del maíz y el trigo, en Colombia tenemos garantizada la autosuficiencia alimentaria. "Colombia está blindada en cuanto a oferta de alimentos se refiere", afirmó. (Escuche audio)

Fuente: Semana.com



¿Y cómo estamos en Perú?

Tenemos malas noticias. Dejando de lado a los medios rastreros que sólo saben endiosar a Alan García, presidente del Perú, proponemos cifras e información objetiva:

Pobreza por hambre se eleva 6% en el Perú

Ello se produjo en el segundo trimestre del año respecto a similar periodo del año anterior, según un reporte del INEI.

Janina Cárdenas


Image

El encarecimiento de los alimentos y los bajos ingresos salariales que recibe la población a nivel nacional, elevó en 6.4% la pobreza medida a través de la deficiencia calórica de la ingesta de alimentos de las personas (hambre), durante el segundo trimestre del año con relación a similar periodo del 2007.

Esto significa que en el citado periodo, la población con hambre en el país se elevó desde un 26.4% en el 2007 a 32.8% este año. Es decir, que si en el pasado uno de cada cuatro peruanos tenía hambre, ahora es uno de cada tres.

Así coincidieron en señalar economistas consultados por La República, en base a los resultados presentados por la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

MÁS HAMBRE

Según detallan los economistas, existen diversas formas de medir la pobreza y una de ellas es en base a las deficiencias calóricas que tiene una persona en determinado periodo. Mientras más aumente, este indicador implica que también se eleva el hambre en la población.

Farid Matuk, desde Irak, sostuvo a La República que entre los factores que elevaron el nivel de déficit calórico en la población, está la mayor inflación anualizada que superó en dos puntos al ingreso salarial.

Recordó que la inflación anualizada en junio (doce meses) se elevó 7.2% y en agosto (últimos doce meses) subió en 7.34%, mientras que los ingresos aumentaron 5.5% entre abril y junio con relación a su similar del 2007. Es decir, que los ingresos no crecen en la misma medida que el costo de vida.

Pedro Francke estimó que el hambre en la población aumentará aún más en el 2009, debido al recorte en las partidas presupuestales. Y es que a pesar de que este año el presupuesto se mantiene para determinados programas sociales, como el Vaso de Leche, el monto es cada vez más insuficiente.

"La situación de los programas sociales se agravará el próximo año, debido a que la partida presupuestal se recortó y con ello obviamente el número de beneficiados", dijo.

Fuente: Diario La República



¿Y el agro peruano? ¿cómo está? Leamos:


Agro al garete

Reynaldo Trinidad Ardiles, columnista de La Primera:

Señala que el gobierno vigente no sólo nada ha hecho por levantar al agro, sino también últimamente ha abandonado hasta la precaria planificación referencial de la campaña agrícola, para dejar que el sector se mueva a ''a buena de Dios''.

Esto obedecería al propósito de no atender los requerimientos de los productores en semillas, fertilizantes, créditos y previsión de mercado, con el fin de quebrarlos por abandono y obligarlos a entregar sus tierras a los pocos ganadores de los acuerdos internacionales de ''libre'' comercio.

En estas condiciones, nos coge el desembalse de la crisis estadounidense, proyectando nuevos riesgos tanto para nuestras importaciones y exportaciones sectoriales, como para el abastecimiento alimentario del país.

Fuente: InfoAgro.com



Y, la del estribo, y dentro del círculo vicioso de pobreza que vive el Perú:

Dos millones y medio de niños son explotados

Image
¿Niñez? Menores que laboran. Sufren una violación a su derecho de ser niños.

La realidad de un país pobre como el nuestro la revelan unas crudas cifras: alrededor de dos millones y medio de niños en el Perú se encuentran en condiciones de explotación laboral infantil. Un elevado número que se espera reducir con el apoyo de diferentes entes.

"Debemos tener en cuenta que el ingreso prematuro al trabajo es una de las más graves causas y consecuencias de la pobreza pues genera pérdida de oportunidades para nuestras niñas y niños, representa violación a sus derechos, afecta su salud, desarrollo físico, educativo y psicosocial", coincidieron en señalar Javier Manzanares, de la Fundación Telefónica, José Luis Daza, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y Guido Cornale, del Unicef, al presentar el II Encuentro Internacional Proniño.

El encuentro reunirá a expertos en infancia de más de 15 países, quienes compartirán experiencias para intentar darle solución a esta grave situación. Hablemos con más cifras: 218 millones de niños trabajan en el mundo, 17 millones en Latinoamérica y, como ya se dijo, 2 millones en nuestro país.

El objetivo del encuentro es luchar contra la explotación laboral de menores a través de la escolarización de calidad. También se promoverá el trabajo articulado entre instituciones públicas y privadas.

La cita se desarrollará el 24 y 25 de este mes en el Centro de Convenciones del Hotel El Pueblo. Es un seminario gratuito y reunirá a 600 especialistas.

En 2008 Proniño atenderá a 17 mil niños peruanos. Más información en: http://www.telefonica.com.pe/pronino/


Fuente: La República

Conclusiones:

1. Las políticas neoliberales no sólo no han conducido a mejorar los estándares de vida de la población sino que, por el contrario, han incrementado el hambre y la misería.

2. La mano invisible del libre mercado nunca existió, sorry Friedman, ahora todo se ve claro: era una vil estrategía para implantar, con mayor fuerza, las garras del capitalismo en los países pobres.

3. El destino de gran parte del agro latinoamericano a productos para la elaboración de etanol, entre otros aspectos de coyuntura, han elevado el precio de los alimentos y, como consecuencia de ello, también la miseria de millones de seres humanos.

4. Las políticas neoliberales que se aplican en el Perú (tanto en la macroeconomía como en las políticas agrarias), lejos de solucionar los problemas, causarán aún mayores estragos entre los pobres; pobres que cada vez son más; pobres que con sus vidas engrasan los engranajes de este sistema demencial del que sólo se aprovechan un puñado de capiltalistas.

5. Es hora de cambiar de rumbo. Debemos abandonar las medidas neoliberales, está por demás demostrado que no generan desarrollo humano. Hasta el mismo gobierno del Imperio, con el genocida de Bush a la cabeza, está rescatando emresas privadas en quiebra con el fin de evitar un rápido colapso del sistema establecido. Y la inbtervención estatal para salvar a la inversión privada era una de las herejías del liberalismo actual. Ya se terminó una época. ¿Quedaremos rezagados ante el avance de la historia?

La cronología de la crisis - BBC en español


Crisis en EEUU: El fin de una época - Diario El Clarín


Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

26 de septiembre de 2007

Calentamiento global. Egipto se inundará.

* El BM advierte que el país árabe enfrenta consecuencias potencialmente "catastróficas".
* El Delta del Nilo peligra; millones de personas podrían quedar sin alimentos.



Egipto, 18 de septiembre.- Si no se pone coto al calentamiento global y se mantienen los pronósticos sobre el aumento en el nivel de los mares del mundo, Egipto podría enfrentar una situación catastrófica con la inundación del Delta del Nilo.

Millones de egipcios podrían verse obligados a abandonar permanentemente sus hogares, y el país seriamente incapacitado para alimentar a su pueblo.

Esa es la terrible amenaza que se cierne sobre este país empobrecido y superpoblado para fines de siglo, si se mantienen los actuales pronósticos sobre el cambio climático.

El Banco Mundial dice que Egipto es particularmente vulnerable a los efectos del calentamiento global y advierte que enfrenta consecuencias potencialmente "catastróficas". "La situación es seria y requiere atención inmediata. Toda demora significará pérdidas adicionales'', afirmó Mohamed el-Raey, científico ambiental en la Universidad de Alejandría.

Un motivo importante es la vulnerabilidad de la canasta alimenticia básica de Egipto: el delta del Nilo, un triángulo de tierra rica y arable en la que el Nilo se abre en abanico para desembocar en el Mar Mediterráneo.

Aunque el Delta sólo representa el 2.5% de la superficie de Egipto, alberga a más de un tercio de sus 80 millones de habitantes.

El Delta ya estaba en peligro, amenazado por los efectos secundarios de la represa de Asuán. Aunque la represa, completada en 1970, genera la electricidad tan necesaria para el país y a la vez controla las inundaciones del Nilo, también impide que el sedimento nutriente reponga el suelo erosionado del Delta.

Si a eso se añade la amenaza climática, el Delta enfrenta nuevas incertidumbres que podrían tener un efecto potencialmente devastador en Egipto.

Los científicos pronostican por lo general que el Mediterráneo, al igual que los demás mares del mundo, subirá entre 30 centímetros (un pie) y un metro (3.3 pies) para fines de siglo, e inundará las zonas costeras del Delta.

Las aguas del Mediterráneo ya han estado subiendo 0.2 centímetros (0.08 pulgada) por año en la última década, lo que ha inundado parte de la costa egipcia, dijo el-Raey.

Para el 2010, el alza de las aguas podría barrer con las playas arenosas que atraen a millares de turistas. También correrían peligro los tesoros enterrados que los arqueólogos siguen descubriendo en la antigua Alejandría, alguna vez la segunda ciudad más importante del imperio romano.

Pero esas pérdidas empalidecerían ante el impacto de la peor posibilidad que pronostican algunos científicos: un calentamiento global que inesperada y rápidamente disuelva las capas de hielo de Groenlandia y el oeste de la Antártida.

Si esto ocurre, las aguas del mar podrían subir en unos 4.9 metros (16 pies), lo que causaría una devastación masiva en la región, según un estudio del Banco Mundial difundido este año.

Richard Alley, profesor de geociencia en la Universidad Estatal Penn, dijo que las capas de hielo se están derritiendo a ritmo lento, aunque mucho más rápido de lo que creían los científicos hace una década.

Un colapso total tardaría "por lo menos siglos'', dijo Alley, experto en la materia. Pero aun un aumento mínimo en el nivel del mar en el siglo próximo acarrearía serias consecuencias para Egipto, advierten los conocedores.

Un aumento de un metro (3.3 pies) inundaría la cuarta parte del Delta, lo que obligaría al 10.5% de la población egipcia a abandonar sus hogares, calcula el Banco Mundial.

El impacto sería más catastrófico si la población egipcia, como se prevé, se duplica a unos 160 millones para mediados de siglo.

El Delta ya tiene una alta densidad de población con unos cuatro mil habitantes por milla cuadrada (2.6 kilómetros cuadrados). También se vería afectado el suministro alimenticio.

Casi la mitad de los cultivos egipcios, incluyendo trigo, bananas y arroz, crecen en el Delta. Las áreas que no quedaran debajo del agua también se perjudicarían ya que el agua salada del Mediterráneo contaminaría las napas de agua fresca del Nilo usadas para irrigación.

Pero el sistema singular y frágil del Delta dificulta la tarea de protegerlo, y la actividad humana no ha hecho sino empeorarla.

Durante miles de años, las inundaciones periódicas del Nilo depositaban lodo, arena y minerales que reponían el Delta y prevenían la erosión.

Pero en las tres últimas décadas, la represa de Asuán ha impedido que el sedimento se deposite en el Delta y ha permitido la erosión. "El sedimento creaba un equilibrio. Ahora los procesos costaneros actúan sin sedimentos, y el equilibrio ha cambiado'', dijo Omran Frihy, investigador retirado de Alejandría que ha publicado varios informes sobre el aumento del nivel del mar y la erosión.

En Egipto, al igual que en gran parte de Africa, el calentamiento global rara vez se discute. Pero el gobierno en El Cairo empieza a encarar el problema.

En Alejandría, las autoridades invierten 300 millones de dólares para construir muros de contención marinos a fin de proteger las playas del Mediterráneo, dijo Frihy.

En algunas áreas se está depositando arena. Se están levantando muros similares en otras partes de la costa incluyendo Rashid, sdonde en 1799 se descubrió la Piedra de Rosetta que permitió descifrar la antigua escritura egipcia.

El gobierno también está preparando un "estudio nacional de estrategia'' sobre cómo adaptarse a los cambios climáticos, dijo Maged George, ministro del ambiente.

Mohamed el-Shahawy, un científico en la Agencia Egipcia de Asuntos Ambientales, dijo que el gobierno está elaborando "un índice de vulnerabilidad y detectando las regiones más vulnerables''. "Egipto trata de proteger sus costas'', dijo el-Sahawy. "Después de esto solicitaremos la ayuda mundial. Tenemos que protegernos. Pero cuesta mucho''. (Con información de AP/MVC)

Fuentes:

El Financiero

21 de marzo de 2007

La Privatización del Agua y el Banco Mundial
Por Raúl A. Wiener http://www.ecoportal.net

El Banco Mundial, ha defendido permanentemente la tesis que la forma de aumentar la disponibilidad de agua, es tratándola como un producto más del suelo y del subsuelo, que como el cobre, el oro y el petróleo, debe ser explorado y desarrollado por «capitales privados» que tengan el aliciente de la «ganancia» para animarse a invertir.

En un spot publicitario que se pasa por el cable, el Banco Mundial toma el rostro y la voz de algunos niños y niñas, que inocentemente anuncian que el sueño de dicha institución es un mundo sin pobreza. Pero cuando están despiertos, los del Banco Mundial, que son siempre mucho mayores y recorridos que los de la propaganda, promueven las privatizaciones, a lo largo y ancho del mundo.

Otro sueño propagandístico del Banco Mundial es que todos los habitantes de la Tierra logren acceso al agua limpia, para mejorar su calidad de vida.

Pero cuando están despiertos, los del Banco Mundial están más preocupado en las transnacionales que van a comprar en las subastas de los servicios nacionales de agua, que en ayudar a cambiar el desbalance mundial en la distribución de este vital recurso e impulsar políticas públicas y participaciones del sector privado para llegar a los que no son atendidos. Actualmente un habitante del sur consume un promedio de 20 litros de agua por día. Un estadounidense supera los 600 litros.

A la velocidad actual de consumo se llegará al final de los próximos 20 años con más de 3 mil millones de seres humanos sin acceso al agua potable. Y con una perspectiva de conflicto global por el control de las fuentes de abastecimiento, que podría ser la guerra más pavorosa que se haya conocido.

Todo esto podría evitarse de dos maneras:

- (a) Reduciendo el sobre consumo del norte a un nivel razonable, lo que permitiría desacelerar la tendencia de agotamiento de las reservas y compartir mejor con los pobres del sur;

- (b) Ampliando nuevas fuentes de agua para su uso planificado, evitando su depredación.

¿Qué hace y qué propone el Banco Mundial, que concentra un enorme capital para créditos y donaciones aportado globalmente, y que tiene un indiscutible poder de convencimiento sobre los gobiernos que saben que cualquier pelea con ellos equivale a chocar con la banca y las inversiones internacionales, ante este escenario de desastre que se anuncia en el horizonte? Promueve las privatizaciones.

El Banco Mundial, ha defendido permanentemente la tesis que la forma de aumentar la disponibilidad de agua, es tratándola como un producto más del suelo y del subsuelo, que como el cobre, el oro y el petróleo, debe ser explorado y desarrollado por capitales privados que tengan el aliciente de la ganancia para animarse a invertir. Pero, como la condición para que el capital invierta en explotaciones nuevas es que no tenga obstáculos para apropiarse también de las viejas, el Banco Mundial también defiende la privatización de las empresas de servicio de agua en operaciones. Al final, por cierto, este termina siendo el tema clave y no las inversiones nuevas.

En términos de capital los plazos no están dictados por la velocidad en que las poblaciones pueden quedarse sin bebida, sino en el que pueden hacer las mayores ganancias, por el más largo tiempo y con el menor costo de inversión y riesgo de capital posible.

Por eso hablamos de la necesidad de tener más agua y se contesta que hay que vender las empresas de agua, como si una cosa tuviera que ver con la otra. Como si alguna de las experiencias de privatización de servicios públicos, el objetivo de los compradores hubiese sido llevar el servicio al que le falta, si tienen tanto techo para explotar a los que ya están conectados.

El Banco Mundial, sin embargo, tiene su propia respuesta. La privatización conduce a llevar a nivel real el precio de venta del agua a los usuarios finales.

¿Cuál es el precio real? No el que cuesta extraerlo y distribuirlo. Sino el que el mercado esté dispuesto y en condiciones de pagar en un escenario de creciente escasez, de incapacidad de reemplazar por un sustituto y de oferta monopólica.

El Banco Mundial además dice que en el largo plazo funcionará un mercado mundial del agua, tal y cual hay con el petróleo. Así que el precio real será, todo lo anterior, pero bajo condiciones de competencia en la demanda:

- mucho mayor consumo en el norte con poder adquisitivo mucho más alto que en el sur ¿cuál puede ser el resultado? En el futuro, para que una empresa o una familia de Estados Unidos, Europa o Japón puedan seguir consumiendo los volúmenes de agua que hoy mantienen, van a tener que pagar por ello. Muy bien. Pero eso hará que los precios del mercado sean prohibitivos para una parte muy grande de la población del mundo. Les repartirán seguramente bolsas cada cierto tiempo con agua racionada.

El sueño del Banco Mundial se estará pareciendo entonces a una pesadilla. Por todo ello, además, no hay como tomar en serio la fórmula que usan los gobiernos de países como el nuestro para justificar la privatización y el sometimiento al Banco Mundial:

- como no hay dinero en la caja fiscal que prioriza el pago de la deuda externa y la compra de armamento a los países del norte, la opción que queda es privatizar. Si hay un millón de personas sin agua en Lima y más del doble en el resto del país, sólo cabe pedirle al capital privado que ponga la plata y santa solución.

Centenares, tal vez miles, de estudios se han hecho a todo costo, para llegar siempre a la misma conclusión: si quisiéramos dar servicio a todos los que no tienen, tener reservas para el largo plazo, modernizar el servicio, cambiar la tubería obsoleta y reducir las fugas, etc., se necesita tanta y tanta plata que los Estados nunca podrán hacerlo.

Curiosamente cuando se hace el balance país por país se comprueba que lo gastado en estudios que llegan normalmente a la conclusión que ya sabemos, y que plantean propuestas técnicas que con seguridad no serán tomadas en cuenta ni por los Estados que quieren privatizar ni por los compradores de la privatización, alcanza cifras extraordinarias que hubieran permitido pagar una parte importante de las inversiones necesarias para la mejora del servicio.

No se crea, sin embargo, que este es un mero error por propensión al intelectualismo. Nada que ver. Los estudios son un excelente negocio del Banco, ya que siempre se devuelve el monto prestado con sus respectivos intereses, y se logra en cambio el beneficio de comprometer gobiernos y sobre todo gobernantes, instituciones y sobre todo sus equipos técnicos, en la dirección que el Banco alienta.

Muchos privatizadores han salido convencidos de los estudios del Banco Mundial, también del BID y otras multilaterales, de que la privatización es la única alternativa. Pero es legítimo preguntarse si lo que los convenció fue la investigación o el sueldo pagado por ella.

Lo mismo puede decirse del trato de prensa. La moda actual es que el Banco Mundial y sus sucedáneos inviertan en prensa. ¿Y cuál es el problema? Que tenemos una prensa que aparenta una sinceridad privatista, pero que suele recibir un pago importante por el ejercicio de esa sinceridad.

Otro efecto de los estudios es que de repente nos convencen que el problema era nuestro y mucho más grande que como lo íbamos viendo. Creíamos que el no uso del crédito japonés para la ampliación de las reservas de agua de Lima había sido la causa del atraso de los planes de expansión hacia las zonas de ocupación reciente en la ciudad y que deben consumir agua en cilindros. Creíamos que la empresa tal o cual, era mal manejada, por la interferencia de los alcaldes, el manejo político y antitécnico, las administraciones corruptas, etc.

Creíamos que había soluciones a la mano.

Pero de pronto las cifras de los estudios del Banco Mundial, irrumpen sobre nosotros y nos lanzan el mensaje de que no hay manera como el Estado, las regiones y los municipios puedan hacerse cargo del problema.

Así parece que la privatización es una bendición de dinero ajeno que anda por ahí y que es cosa de agarrarnos fuerte de ella.

No hay un plan de privatización global; hay empresas nacionales que funcionan mal y que piden a gritos ser privatizadas. Este es el cuento que vende el Banco Mundial, creyendo que también nosotros hemos terminado adormecidos en tantos años de mecedora neoliberal.

Veamos algunos datos:

- Existen procesos de privatización de los servicios de agua potable en países desarrollados (Inglaterra) y subdesarrollados, desde la segunda mitad de los años 80.

- Desde 1994, el tema del mercado de los servicios en todo el hemisferio americano y de la apertura de las grandes fuentes de agua: Canadá, Amazonía, Patagonia, ha estado siendo tratado en el marco de las negociaciones del ALCA.

- En 1995 se suscribió el Acuerdo General de Comercio de Servicios AGCS, como parte de los compromisos impulsados por la Organización Mundial de Comercio OMC, que establece un proceso de liberalización, desregulación y privatización de los servicios básicos, apuntando a la creación de mercados globales del agua, la energía, las telecomunicaciones, la salud, la educación, entre otros.

- Los acuerdos sobre servicios son especialmente peliagudos para la negociación internacional, lo que significa que cuando sus principales promotores que son los países desarrollados se encuentran en dificultades para lograr decisiones finales en escenarios de muchos países, se corren a un acuerdo de ámbito más restringido: de la OMC al ALCA, por ejemplo, y si allí tampoco les es fácil, pasan a los TLC bilaterales.

Todos los compromisos de libre comercio han tenido una especial atención al asunto de los servicios y las privatizaciones. ¿Cómo afirmar entonces que este es un problema de alguna empresa o alguna provincia específica de un país perdido en el mundo como el Perú?

Lo que sí es claro, es que en el caso concreto del agua estamos ante un fenómeno que aún no ha sobrepasado el carácter experimental. El modelo todavía no está listo. Y es que hay detrás una tradición demasiado larga de concebir el servicio de agua como una obligación del Estado y no como factor de negocio.

Actualmente sólo el 5% de la prestación de servicio de agua está bajo manejo de compañías privadas a nivel mundial. Además, en el caso de estas privatizaciones, la cantidad de fracasos y reversiones es muy superior que en cualquier otro sector: Cochabamba, Buenos Aires, Atlanta, Manila, que fueron experiencias modelo del Banco Mundial y terminaron en devolución de las empresas luego que la población no aceptó el ajuste de tarifas y las nuevas reglas del servicio, y que han conducido al planteamiento de denuncias con abultadas pretensiones de indemnización por parte de las transnacionales.

Otras privatizaciones del agua funcionan muy mal

Recientemente nos hemos enterado que el primer caso de entrega de una gestión de agua a una empresa privada en la provincia de Pacasmayo en La Libertad, concluyó en la devolución de la concesión. Las inversiones ofrecidas no se cumplieron. La cobertura no creció. El tiempo del servicio se redujo de cuatro horas diarias a una hora, etc. Recuperada por los municipios, la empresa ha mejorado de inmediato. Este caso está requiriendo una profunda investigación.

Una de las razones por las que la apuesta de la privatización es tramposa y mentirosa, es que las empresas privadas que invierten en agua en todo el mundo, son contadas con la mano, principalmente de origen europeo y en menor grado norteamericanas. Por más poderosas que sean cada una de ellas, la suma de toda su capacidad económica no podría cubrir sino una fracción minúscula de las necesidades detectadas por los estudios del banco Mundial y otros organismos similares, y para afrontar la crisis del agua para los próximos 20 años.

Entonces, ¿cómo se puede dar como solución a lo que no tiene capacidad de serlo?

Una sola explicación cabe aquí, y es que el Banco Mundial está trabajando objetivamente para estas empresas y que las cifras globales son solamente una manera de dramatizar la situación para dar paso a inversores muy concretos.

Parece que el sueño del Banco Mundial cuando asume su cara adulta, es que estas empresas se apoderen de lo que puedan hacer suyo dentro del mercado de agua del mundo y que desde allí puedan ensancharse y con las ganancias de un lugar abrir nuevos negocios en otros, o convencer a inversionistas de otros sectores a entrar en este pleito.

¿Eso resuelve la crisis que se viene y las escaseces actuales?

Que cada uno de su respuesta. Por ahora tengamos claro lo que se busca desde el Banco Mundial al promover la privatización en el Perú. Continuar la experimentación hasta alcanzar el modelo eficiente de privatización.

Empezar desde algunas empresas de provincias que podrían mejorar el servicio con un simple programa de racionalización y ajuste de tarifas.

Preparar las condiciones para la concesión de Sedapal que es el gran negocio a la vista por el número de conexiones que representa, y de otras prestadoras de servicios de mayor cobertura. Incorporar en perspectiva al Perú dentro del mercado global del agua.

En esas estamos.

Claro, por ahora estamos discutiendo la solución a la crisis de las empresas nacionales y locales, y leyendo las cifras locas que se requerirían, según los estudios del Banco Mundial, para superar esta trágica situación. Y sólo sospechamos que nos va a ocurrir lo que ha pasado en otras partes y es la experiencia de las privatizaciones de empresas de servicios en el Perú.

Sospechamos que las tarifas van a ser mucho más altas. Porque cualquier empresa que esté mal, podría estar rápidamente bien si triplica sus precios y obliga a pagar por su condición de monopolio. Sólo que si ahora lo hacen las empresas municipales o el gobierno de Toledo los cuelgan en una plaza. Pero creen que es más difícil hacerlo si se trata de una transnacional.

Sospechamos que en vez de asociarse, las ideas de venta de agua y conservación ambiental van a estar más distantes que nunca. Y si esto ocurre, porque los concesionarios argumentan que ellos sólo tienen el encargo de distribuir agua potable, con toda seguridad estaremos yendo a generar daños muy serios al entorno natural que permite el agua limpia y sana. En perjuicio de la población.

Sospechamos que con nuestra plata se van a realizar las inversiones que dicen que justifican la privatización. Sospechamos, es decir lo sabemos, pero no tomamos plena conciencia de lo que significa, que la privatización creara fuertes monopolios. Que Sedapal privatizada será como una segunda Telefónica, con gran poder político. Y que las provinciales serán probablemente las empresas más importantes de cada región.

Sospechamos que perderemos democracia, porque el tema del servicio del agua ya no será un debate con las autoridades, sino una fría oficina de informes de una empresa privada. Sospechamos que otra tanda de trabajadores va a perder su empleo para que los operadores privados reduzcan sus costos.

Sospechamos que si nos metemos en este camino, después va a ser mucho más difícil volver para atrás, ya que habrá todo tipo de presiones, demandas, juicios y demás, para castigar la osadía de intentar desarmar la privatización.

Sospechamos que el tema de los pobres sin servicios no lo encararán los concesionarios y dirán que si el Estado quiere aumentar la cobertura deberá pagar la extensión. Si eso ocurre, como ha ocurrido tantas veces, la justificación de que el Estado ya no debe seguir gastando y que la esperanza de los pobres sería una transnacional, caerá por los suelos.

Sospechamos que cuando una o más empresas extranjeras administren nuestras fuentes de agua potable, será mucho más fácil vender este recurso a compradores del exterior. Parece fantástico. Para eso se está preparando el mundo desarrollado desde hace algunos años, que ya tiene buena parte de la infraestructura de importación. Le faltan los exportadores confiables.

¿Excesiva suspicacia de nuestra parte?

No creemos. Treinta años de recetas neoliberales, consenso de Washington, ajustes, liberalización de mercados, reformas y privatizaciones, son más que suficientes, para que nuestros sueños actuales se realicen con los ojos bien abiertos.

El primer principio que tenemos que subrayar cuantas veces sea necesario, es que nuestros problemas no coinciden con los de las economías desarrolladas y en algunos casos son contradictorios.

El trato sur-norte, debe ser para cambiar las reglas de juego, para que apunten a conservación, protección, justicia, equidad, democracia, solidaridad. No para adaptarnos al despilfarro, la contaminación, la desigualdad, la imposición, el interés cortoplacista que domina a los más ricos y para los cuales trabaja el Banco Mundial.

Si tenemos un sueño es el de cambiar lo existente. Y si tenemos instrumentos para hacerlo esos son nuestros recursos naturales y el trabajo de nuestra gente. El agua es una especie de línea de frontera en el proceso de anulación de nuestros Estados como factores de desarrollo interno y actores autónomos en el escenario global.

Pueden discutirse aquí las medidas de salvataje y mejora, empresa por empresa, región por región. No tenemos condiciones para hacerlo. No somos los llamados tampoco a dar todas las respuestas.

Quede que si tenemos valores en el país debemos usarlos en nuestro favor.

Si el fuerte tiene una debilidad, mejorar nuestra posición de negociación.

Si requerimos capital, no vender por ello la dignidad. Informar, siempre decir la verdad a la población. Democratizar, siempre hacer que en los asuntos importantes prime la opinión de la sociedad. En Argentina, unos niños y niñas, salen en un spot y dicen:

«Nuestro sueño es un mundo donde el futuro y la sed de los pobres no dependa de la sed de ganancia de los más ricos»

Nuestro sueño es un mundo sin Banco Mundial.

* Exposición en el Foro sobre Agua y Medio Ambiente, Propuestas de la Sociedad Civil ante los Procesos de Privatización de los Servicios Públicos, realizado en Trujillo el 19 de junio de 2004. Organizado por la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y el Sindicato de SEDALIB (Empresa del Agua de La Libertad). Boletín de SERVINDI

Fuentes:

Causa popular

Radio Mundo

Enlace (en inglés)

El BM y las multinacionales quieren privatizar el agua


El G-7 supedita préstamos a la privatización del agua

13 de febrero de 2007

Coca-Cola en Chiapas: agua, contaminacion y pobreza

CIEPAC, san cristobal de las casas.
Hace una semana anunciamos los 200 años de las bebidas gaseosas. Ahora pasemos de las cuestiones científicas y técnicas al análisis político y económico, pues esta es una acción que todo ciudadano responsable debe de realizar. Click para agrandar la imagen.





En una comunidad indígena una persona gasta hasta el 17.5% de su salario mínimo diario que es de $40 pesos por el jornal de 8 horas de trabajo (si le va bien, ya que por lo general el jornal se paga entre 25 y 35 pesos al día). Esto equivale a gastar $2,555 pesos (232 dólares aproximadamente) al año en puras cocacolas que consume por día (dos mínimo en promedio a $3.50 pesos cada refresco). Pero hay quienes gastan hasta el 88% del salario mínimo para poder consumir las cocacolas que bebe diariamente (diez al día). En las ciudades no hay tampoco mucha diferencia.

Con esta cantidad un joven puede comprarse una bicicleta para transportarse, abonar para un molino, pagar deudas, apoyar un proyecto productivo, pagar el flete para vender su mercancía u otras necesidades de estudio. Los $2,555 pesos al año pueden equivaler a lo que el gobierno le da a un campesino en el año bajo el programa "Procampo" u "Oportunidades" financiado por el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Si en una familia al menos tres miembros de ella consumen la misma cantidad de cocacolas, al año tienen que trabajar para ganar $7,665 pesos que requieren en el consumo de refrescos (697 dólares, aproximadamente). Si una familia se ahorrara este gasto se pudiera invertir en otras necesidades de salud, educación, producción, etc. Pero si en una comunidad o ejidos con 200 familias consumen esta cantidad mínima de refrescos, equivale a gastar un millón 533 mil pesos al año en consumir cocacolas (140 mil dólares, aproximadamente). Con esta cantidad pudieran arreglar los caminos, construir una cancha de básquetbol, arreglar la clínica o la escuela, invertir en un proyecto productivo para beneficio de la comunidad, etc.

Si en un municipio indígena al menos 10 comunidades gastaran esta mínima cantidad, más de 15 millones de pesos se iría a las arcas de la transnacional. ¿Qué haría un municipio con esta cantidad? Y si lo multiplicamos por al menos 10 municipios indígenas significa que gastan más de 153 millones de pesos al año (14 millones de dólares) en consumir cocacolas, lo suficiente para generar con ese dinero una alternativa económica regional frente al neoliberalismo. Y eso que estamos hablando de un promedio de consumo personal, familiar, comunitario, municipal y regional muy bajo. Estas cifras sustentan con suficiente razón la lucha entre la Coca-Cola y la Pepsi-Cola por ganarse el mercado, el corazón y las mentes de los pueblos. Es la guerra de las colas. Sus alianzas abarcan desde organizaciones ambientalistas hasta con presidencias municipales regalando escuelitas indígenas para lograr concesiones de agua.

La demanda de la Coca-Cola es tal que divide y confronta a las familias; genera un mercado propio y un sistema de coerción política y social. Por ejemplo, en una comunidad del municipio de Tenejapa en Chiapas, un padre no visita a sus hijos porque no le ofrecen de tomar cocacola y para él es signo de tacañería o falta de respeto. Desde hace años ese padre no ha visto a otros miembros de su familia porque no consumen cocacolas. En otra comunidad las autoridades ejidales imponen por delitos comunes cometidos por alguna persona un castigo de hasta 10 rejas de cocacolas (moldes de plástico que contienen 24 refrescos) que luego son repartidas entre las mismas autoridades. Mientras, en el municipio de Teopisca se encuentran indígenas desplazados provenientes de otro municipio. A algunos les fueron quemadas sus casas por no aceptar consumir una cierta cantidad de rejas de cocacolas a la semana para beneficiar a las autoridades que distribuyen el refresco como un gran negocio. En una comunidad de Chenalhó otras familias que reciben en su bodega las cocacolas para luego distribuirlas en las comunidades amenazaron con no dejar entrar al camión repartidor de la transnacional que pretendía distribuir directamente las aguas negras embotelladas y saltarse el negocio de los intermediarios.

Muchas historias hay de la Coca-Cola en las comunidades. Un joven indígena que decidió hacer boicot a la Coca-Cola contó que "Me sentí con mucha ansiedad, cada vez que tomaban mis compañeros se me antojaba, porque estaba acostumbrado a tomar Coca-Cola cada vez que venía a la tienda. Ahora seguiré mi reto, trataré de no tomar cocacolas cuanto sea posible". Al final encontró una alternativa: "lo que hice es traer mi pozol cada vez que venía a cuidar la tienda o cada vez que venía a esta comunidad, y a veces traía mi jugo de naranja. También lo que hice es ofrecer mi naranja o mandarina con las personas de mi comunidad. Casi la mayoría de mi mandarina se vendió, pero la naranja casi no se vendió. También lo que hice es que algunos no tenían dinero para comprar y los intercambiaba con productos de la región como maíz en mazorcas."

En otra comunidad de la zona Norte una persona comentó que "cuando salgo a pasear a la ciudad de Ocosingo no entro en las tiendas donde venden refrescos. Yo normalmente gastaba 15 pesos diarios en refrescos (35% de un salario mínimo al día). Otro contó que "en estos días que no tomé refresco me sentí muy necesitado, nada más cuando veo a alguien tomando refresco me da ganas de tomar también, pero lo que hice es alejarme de aquellas personas y me fui para mi casa. Minutos después me puse a batir una tasa de pozol y con eso se me desaparecieron las ganas que tenía para tomar refresco. Así paso el día tomando pozol con tal de no tomar refresco. Pero también tuve que preparar un jugo de naranja para hacer desaparecer la sed que tenía, ya que dentro de mi solar hay una mata de naranja. Así no tomé refresco y no gasté ni un centavo". Otra joven indígena de plano comentó: "en nuestra familia nunca tomamos Coca-Cola. A mí me hace mucho daño."

La Coca-Cola Company no sólo está acusada de intimidación a sindicalistas y asesinatos como en Colombia; o de torturas en sus bodegas y hasta desplazamientos de población indígena en Chiapas como ya lo hemos explicado anteriormente, sino que además ha vendido agua contaminada y contamina el medio ambiente. Las fugas de amoniaco en Chiapas, los deshechos y desperdicios en los ríos en la India, la venta de agua del grifo embotellada en Inglaterra, etc., son tan solo algunos ejemplos. En Chiapas se vieron obligados a recoger el agua embotellada "Ciel" cuando aparecieron los hongos en las botellas. Por si fuera poco, en septiembre del año 2000 la empresa Kampe, S.A. de C.V. reportó a la Coca-Cola Femsa en San Cristóbal de Las Casas el resultado de los análisis solicitados de los dos pozos de agua donde se abastece. El agua de pozo número 2 reportó en el "Tipo de Germen Predominante" el resultado de "Enterobacter sp". En cuanto a la presencia de hongos y organismos coliformes fecales el resultado fue "negativo". Sin embargo, Kampe le reportó a la Coca-Cola que el "agua de proceso" en la planta contenía más del doble de plomo permitido por las autoridades sanitarias. Pero no hizo nada. Dos meses después, los laboratorios Kampe dieron un segundo resultado. Nuevamente la muestra identificada con el No. TK-12570 del "agua de proceso" tenía más del doble de plomo permitido por las autoridades sanitarias (NOM-041-SSA1). Esto quiere decir que entre la primera muestra y la segunda, millones de cajas de agua y refrescos Coca-Cola se consumieron con altos índices de plomo. Y es posible que antes de la primera muestra y luego de la segunda, la situación pudo ser igual.

Y hay más. Lo invitamos a leer el artículo completo en el siguiente enlace:

CIEPAC - Investigación Económica y Política

22 de julio: Boicot Mundial a la Coca Cola

¡Todos contra la Coca Cola!

Coca Cola amenaza a los sindicalistas colombianos

Ahora ¿se te antoja de nuevo tomar una coca cola? Si tienes una bodega o un restaurante no vendas coca cola. No permitas que en los centros educativos se tome coca cola. Pronto estaremos ampliando esta nota.
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0