6 de enero de 2020
La vida en las primeras ciudades: violencia, enfermedades y desnutrición
Un tercio de los habitantes de una urbe con 9.000 años de antigüedad sufrió infecciones, muchos de ellos agresiones con piedras en la cabeza, y toda la comunidad tuvo problemas dentales.
Después de cientos de miles de años deambulando por el planeta, hace unos diez milenios los humanos dejaron de hacerlo. En la gran revolución que fue el Neolítico, unos pocos adelantados se asentaron y vivieron de lo que cosechaban y pastoreaban. Ahora, el estudio de los muertos de una de aquellas primeras ciudades muestra que sus habitantes cogieron nuevas enfermedades, sufrieron niveles de violencia nunca vistos y pasaron hambre. Sin embargo, hoy la mayoría de las personas vive en ciudades y la práctica totalidad se alimenta con productos criados o cultivados.
En la llanura de Konya, en el sur de la región central de la actual Turquía, se descubrió en los años sesenta la ciudad de Çatalhöyük. Las primeras casas, hechas de ladrillos de adobe, tienen 9.100 años de antigüedad. No es la primera urbe de la prehistoria, hay aglomeraciones urbanas varios siglos más antiguas (Ain Ghazal, Beidha o Shkarat Msaied, todas en Oriente Próximo), pero sí es la mejor conservada. En la ciudad llegaron a vivir hasta 8.000 personas.
"Çatalhöyük fue una de las primeras comunidades protourbanas del mundo y sus residentes tuvieron los problemas que implica reunir a mucha gente en un área reducida durante mucho tiempo", dice el profesor de Antropología de la Universidad Estatal de Ohio (EE UU) y coautor del estudio Clark Larsen. La revista PNAS publica ahora los resultados de 25 años de investigación de una decena de científicos capitaneados por Larsen, la mayoría bioarqueólogos, que buscan en los restos humanos (sobre todo huesos y dientes) saber cómo vivían aquellos primeros urbanitas. Y han tenido bastante con qué investigar: Hasta 470 individuos completos y restos de otros 272. Enterrados en su inmensa mayoría bajo el suelo de las casas.
Tanta población en una ciudad donde ni siquiera había calles y se entraba al hogar por el tejado, debía generar estrés social y este degenerar en actos violentos. Una submuestra de casi 100 cráneos desvela una violencia no encontrada antes en el registro fósil. 25 de las cabezas tienen marcas de al menos una fractura (los hay con más de una). Salvo una lesión provocada por algún objeto punzante, el resto tienen una forma ovalada y con aplastamiento del hueso craneal. Esto encajaría con golpes provocados por una piedra. En muchos casos, en especial en los de las mujeres, la pedrada fue por la espalda.
Sin embargo, la mayoría de las fracturas están selladas, cicatrizadas, por lo que no murieron de los golpes. "Esto podría indicar que no había intención de matar, sino quizá más de castigar o controlar determinadas conductas. Lo vemos relacionado con disputas intracomunitarias y, posiblemente, como una forma de control social mediante la coerción física", razona Knüsel. Es decir, no hay pruebas de violencia ejercida por gentes de fuera, solo de la practicada por el propio grupo del agredido.
El otro gran coste de vivir en la ciudad fue el de la salud. Entre los recolectores y cazadores, el contacto con otros grupos humanos era raro. Aquí se apiñaban miles de personas. Aunque encalaban con periodicidad suelos y paredes, y la cal es un gran desinfectante, se han encontrado restos de desechos orgánicos dentro de las casas. No había algo parecido a una letrina y los corrales de los animales estaban pared con pared con las casas.
Aunque son pocas las enfermedades que afectan directamente a los huesos, muchas infecciones bacterianas pueden dejar su marca en ellos (reacción perióstica). Hasta el 33% de los restos humanos tienen alguna de estas marcas. Un estudio publicado recientemente encontró huevos de parásitos intestinales en coprolitos (heces fosilizadas) en Çatalhöyük.
"En general, se piensa que a medida que las poblaciones de cazadores recolectores se establecieron para convertirse en agricultores hace unos 10.000 años, tuvieron las ventajas de un suministro estable de alimentos, un aumento de la fertilidad de las mujeres debido a esto y una mejor defensa contra los animales salvajes", comenta el paleopatólogo de la Universidad de Cambridge Piers Mitchell, autor del trabajo de los coprolitos. "Sin embargo, entre las desventajas estarían una propagación más fácil de las enfermedades infecciosas a medida que crecía el tamaño de la población, las debidas a los desechos humanos y la posibilidad de mayor violencia interpersonal entre diferentes grupos a medida que las personas intentaran robar objetos de valor a otros grupos" añade Mitchell, no relacionado con la actual investigación.
En los huesos —y los dientes— también ha quedado grabado lo que comían los primeros ciudadanos. Analizando la presencia de distintos isótopos, en particular de nitrógeno, los investigadores pudieron determinar la mayor o menor cantidad y variedad de carnes y vegetales ingeridos. La base de su dieta eran ya los cereales, en especial diversos tipos de trigo, y las legumbres. Ambos alimentos procedían de variedades ya domesticadas por los humanos. Esta dieta provocó que todos los individuos analizados sufrieran de hipoplasia dental, es decir, pérdida del esmalte. Aunque en esto también pudo influir que la media del periodo de lactancia materna superaba los 3,5 años. Además, el 10% de los dientes recuperados tienen caries.
Aquellos mismos isótopos muestran que cabras y ovejas aportaban la parte esencial de las proteínas animales. Solo en los últimos tiempos de Çatalhöyük aparecen las vacas. También permiten comprobar que los pastores tenían que ir cada vez más lejos en busca de nuevos pastos. Esto se ve confirmado con ligeros cambios en los huesos de las extremidades inferiores de varios de los restos humanos. Para los autores del estudio, esto indicaría que cada vez tenían que recorrer distancias más largas. Finalmente, la ciudad fue abandonada en torno al 5950 antes de esta era. No está claro el motivo, pero un enfriamiento global unido al agotamiento de las tierras más cercanas podría explicar el abandono de la ciudad primigenia.
Con información de: El País (España)
27 de agosto de 2012
Las lenguas indoeuropeas nacieron en Turquía
Investigadores de una decena de
universidades usan un método tomado de los biólogos evolutivos para
situar el origen de estas lenguas en Anatolia. La expansión de la
agricultura fue su vector de difusión
El indoeuropeo está integrado por algo más de 150 lenguas que son habladas por unos 3.200 millones de personas
Dos escenarios
¿Fueron los agricultores anatolios o sus técnicas las que llevaron su lengua a toda Europa?
9 de marzo de 2010
Ola mundial de terremotos es "pura coincidencia"
No hay nada inusual en la serie de terremotos que en las últimas semanas han sacudido Haití, Chile y ahora Turquía, según los sismólogos.
Martes, 09 de marzo de 2010
Ola mundial de terremotos es "pura coincidencia"Afirman que no hay nada inusual en la serie de terremotos que en las últimas semanas han sacudido Haití, Chile y ahora Turquía
Para ellos, aun cuando un fuerte sismo puede aumentar el riesgo de movimientos telúricos en otros lugares, la reciente serie de terremotos es probablemente una coincidencia. Agregaron que la devastación demuestra cómo la creciente edificación de ciudades en fallas sísmicas puede conllevar a muertes masivas.
"Puedo decir definitivamente que el mundo no se está acabando'', dijo Bob Holdsworth, un experto en placas tectónicas de la Universidad de Durham.
Bernard Doft, sismólogo del Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos, asegura que no hay una conexión directa entre los mortales terremotos que han golpeado a Haití, Chile y Turquía.
"Estos hechos están muy lejos como para tener una influencia directa entre ellos'', dijo el experto.
En el caso de Haití, el terremoto ocurrió en una falla geológica que no había experimentado grandes movimientos en 250 años, pero Chile y Turquía sí tienen un historial de sismos devastadores.
"Es por casualidad que ocurrieron aproximadamente al mismo tiempo'', agregó Doft.
El terremoto del lunes en Turquía tuvo una magnitud de 6,6. En promedio, ocurren 134 sismos anualmente con magnitudes entre 6,0 y 6,9, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).
Este año empezó con intensidad, pues ya se han registrado 40, más que en la mayoría de los años para este período de tiempo, pero la alta cifra se debe a que el terremoto de magnitud 8,8 en Chile generó un gran número de réplicas fuertes y tanto movimiento, tan temprano en el año, sesgó el panorama, dijo el sismólogo del USGS, Paul Earle.
"Los años con grandes terremotos son más propensos a tener en general un elevado movimiento sísmico'', dijo Earle.
Fuente:
El Informador
10 de octubre de 2009
Finaliza Cumbre del FMI en Turquía
Sábado, 10 de octubre de 2009
Finaliza la Cumbre del FMI (Turquía)
¿Qué es el FMI?
El Fondo Monetario Internacional o FMI (en inglés: International Monetary Fund, IMF) como idea fue planteado el 22 de julio de 1944 durante una convención de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos; y su creación como tal fue en 1945. Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.
Críticas al FMI
Sin embargo, sus políticas (especialmente, los condicionamientos que impone a los países en vías de desarrollo para el pago de su deuda o en otorgar nuevos préstamos) han sido severamente cuestionadas como causantes de regresiones en la distribución del ingreso y perjuicios a las políticas sociales. Algunas de las críticas más intensas han partido de Joseph Stiglitz, ex-Economista Jefe del Banco Mundial y Premio Nobel de Economía 2001.
Protestas y un muerto
Informa La Crónica: La policía turca volvió a reprimir ayer (07 DE OCTUBRE) duramente a los manifestantes que protestaban contra las reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM), que culminaron ayer en Estambul.
Diez personas fueron detenidas en un enfrentamiento entre policías y un grupo de unos 200 manifestantes de la plataforma Resistambul se dedicaron a romper escaparates de negocios cuando los agentes impidieron que se acercaran al recinto de reuniones.
La manifestación del martes, en la céntrica plaza de Taksim, fue disuelta por la fuerza al cargar la policía arrojando chorros de agua coloreada a presión y bombas de gas lacrimógeno. Como resultado una persona murió de un infarto y otra resultó herida. Además, en dos días de batalla callejera se produjeron un centenar de detenciones.
Algunos diarios turcos criticaron la “desproporción” en el uso de la fuerza policial ya que para reprimir una manifestación de entre 1,500 y dos mil personas se utilizaron 10 mil efectivos.
¿Cuáles fueron lso acuerdos?
1. EE.UU. ya noes la locomotora de la economía mundial
Sencillo: EE.UU. ya no es la locomotora de la economía mundial...
Así detalla La Crónica: Desde que el consumidor estadunidense dejó de asumir el papel de principal motor del crecimiento mundial, expertos buscan en China y otras regiones del mundo un relevo para encabezar la recuperación económica.
“Lo que sustituirá al consumidor estadunidense como origen de la demanda todavía no está muy claro”, admitió en Estambul el presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick, durante la reunión anual de su institución y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que concluyó ayer.
En la misma sesión, el director gerente del Fondo, Dominique Strauss Kahn, reveló que la tasa de ahorro en Estados Unidos aumentó considerablemente y que podría permanecer elevada durante más tiempo.
En este contexto, la responsabilidad de alimentar el motor de la economía mundial corresponde a otros países, especialmente a los que tienen un modelo económico basado en las exportaciones, afirmó el funcionario. Strauss Kahn advirtió que dicha transición será difícil.
Sin embargo, China todavía no completa su evolución, pese a que anunció en noviembre su intención de inyectar a los engranajes económicos del país cuatro billones de yuanes (cerca 600 mil millones de dólares) en dos años, para compensar la caída en sus exportaciones.
Al no disponer de un sistema de seguridad social desarrollado, los chinos ahorran mucho para su vejez.
Además, el jefe economista del Banco Asiático de Desarrollo, Jong-Wha Lee, destacó que las ganancias acumuladas por las firmas chinas no se trasladan a sus empleados.
“Los beneficios de las empresas deben ser reorientados hacia los hogares para incrementar el consumo”, explicó Lee.
Sin embargo, Zoellick dijo que una economía mundial equilibrada necesita varios polos de crecimiento, no basta con añadir a China o India.
En este reto, el presidente del Banco Mundial incluyó a países de América Latina, así como a otros de Asia y Oriente Medio.
2. La crisis aún no ha terminado
Según informa La Segunda: El director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, advirtió este martes al iniciar la asamblea anual de la entidad que la economía global se encuentra en “una posición muy precaria".
Straus-Kahn agregó que “el retiro prematuro de las políticas de estímulo podrían matar la reactivación".
"Por cierto, destacó el número uno de la entidad, los gobiernos y bancos centrales deberían poner a punto 'exit strategies'. Pero es demasiado pronto para realizarlas", sostuvo la autoridad.
La crisis, a su juicio, “no terminó. La reactivación será débil y la demanda privada no está aún en condiciones de autosostenerse (...) La desocupación probablemente dibujará una larga sombra” sobre la reactivación.
Strauus-Kahn llamó a “proseguir los esfuerzos para para hacer más seguro y estable al sistema financiero, agrandando el perímetro de regulación” y reforzando los requisitos de capital y liquidez.
Los esfuerzos para resolver los problemas del sector financiero, sugirió el jefe del FMI, “no se deben desacelerar".
"Todavía se necesita identificar las pérdidas, aumentar el capital de los bancos y actualizar los balances bancarios", destacó la autoridad, según reseña Ansa.
Finalmente, Strauss-Kahn advirtió que “si esto no ocurre, la reactivación seguirá en peligro".
En conclusión solamente hubo verdades de perogrullo y represión criminal contra los que sueñan y anhelan un mundo mejor...
Y finalmente, los gobiernos progresistas y socialistas de América Latina mandan al carajo al FMI, pero luego regresan. Argentina vuelve al FMI ¿qué paso con la socialista Cristina Kichner? Las relaciones de Argentina con el FMI estaban rotas desde 2006, epro ahora los lazos se vuelven a unir. Lea más El País de España.
20 de marzo de 2009
Foro entra en recta final con duras negociaciones sobre el derecho al agua
Conocer Ciencia respalda la posición de considerar el agua como un derecho humano, por ende toda aquella empresa que busque lucrar con las necesidades de carencia de agua estaría cometiendo delitos de lesa humanidad, esta postura es defendida por Uruguay, Bolivia, Venezuela y Cuba. En la otra esquina del ring se encuentran la Francia de Sarkozy y los Estados Unidos de Obama.
Aunque todos los países coinciden en la necesidad de avanzar en el derecho del acceso al agua, existen grandes diferencias sobre la forma de expresarlo, pues los diversos textos propuestos tendrían consecuencias políticas diferentes.
Así, en los pasillos del Palacio de Congresos de Sütlüce y en las reuniones bilaterales de las delegaciones, se ultiman las posiciones de los 150 países que estarán representados en la cumbre ministerial.
Según explicaron a EFE fuentes internas del foro, dentro del colectivo de países de la Unión Europea (UE), Holanda, España y Alemania están presionando para que el voto de este grupo se decante por la declaración del agua como un bien de "derecho humano".
En cambio, Francia, país donde están radicadas las mayores compañías privadas del sector hídrico, es contraria a esa declaración como derecho humano y prefiere mantener el actual texto en el que el agua es definida como "una necesidad básica".
Por ello, los países de la UE se decantarían por una redacción intermedia, que se perfila como la definitiva en los documentos finales de trabajo.
Así, en la declaración ministerial se reconocería "el derecho a un abastecimiento y saneamiento de agua básico" y los países firmantes se comprometerían "a revisar cómo (este derecho) puede ser implementado en las leyes, regulaciones, políticas y prácticas nacionales".
El problema, según los juristas, es que el concepto de "derecho básico" no tiene implicaciones jurídicas, como sí lo tiene el de "derecho humano", que se comprometen a respetar la mayoría de constituciones de los países del planeta.
En el seno de los países sudamericanos que, liderados por Uruguay, Bolivia, Venezuela y Cuba, han presionado duramente por la inclusión del "derecho humano" al agua, hay voces que disienten del documento de trabajo y consideran que la nueva redacción propuesta tampoco recoge sus demandas.
Por eso, tal y como hicieron en el anterior foro de México en 2006, podrían proponer una declaración complementaria en la que los países firmantes dejarían clara su postura de reconocimiento del agua como "derecho humano" y pedirían que sea la ONU quien organice los futuros foros en esta materia, en sustitución del Consejo Mundial del Agua, una institución de carácter privado.
Sería improbable que España se sumase a esta declaración si no lo hace el resto de países de la UE, explicó una fuente española que pidió el anonimato.
Entre los gobiernos de izquierdas latinoamericanos existe también un malestar considerable con la postura de Brasil, que ha abandonado el consenso sudamericano para alinearse con la posición liderada por Estados Unidos, Francia y Turquía.
Por su parte, México también se mostró a favor de que el Foro Mundial del Agua declare el acceso a este recurso como un derecho humano fundamental, siempre que quede claro que se trata de un servicio por el que hay que pagar.
En declaraciones a EFE, el director de la Comisión Nacional del Agua de México, José Luis Luege Tamargo, consideró que este reconocimiento se podría interpretar como que el agua es gratuita "y esto es un problema, porque el servicio tiene un coste", que hay que sufragar a través de impuestos o a través del pago del servicio.
El ministro de Energía de Irán, Parviz Fattah, explicó en rueda de prensa su postura favorable al "derecho al agua" ante el resto de países de la Organización de la Conferencia Islámica.
"Nuestro punto de vista está basado en nuestras creencias islámicas. Creemos que todas las personas de la Tierra tienen derecho a una cantidad de agua potable suficiente (para colmar sus necesidades), como sucede en Irán", afirmó Fattah.
Fuente:
La Nación de Paraguay
17 de marzo de 2009
50% de la población mundial tendrá problemas para adquirir agua
Inaugurado con protestas el Foro Mundial del Agua en Estambul
La quinta edición del Foro Mundial del Agua (del 16 al 22 de marzo), el mayor evento de este tipo, que se celebra cada tres años, comenzó hoy en Estambul con gran participación de personalidades y con la detención de 17 activistas contrarios a la comercialización de los recursos hídricos y que protestaban de manera pacífica.
Según la organización, más de 27.000 delegados de 182 países se registraron en el Foro que se celebra este año en dos sedes a la orilla del Cuerno de Oro.Policías turcos se enfrentaron ayer a manifestantes que protestaban contra el inicio del Foro Mundial del Agua. Según reportes de autoridades, 17 personas fueron arrestadas. Foto ReutersLa policía disuelve una manifestación en el Foro del Agua, con agua a presión. (Foto:Efe)
Los opositores que ayer se manifestaron durante el acto inaugural criticaron "la brutalidad y represión" del Gobierno turco y la falta de democracia del Consejo Mundial del Agua, organizador del evento junto al país anfitrión. Informó Heraldo.es
Además, exigieron la liberación de los 17 activistas turcos detenidos y condenaron la deportación de dos miembros de la ONG Internacional Rivers, que tuvo lugar esta mañana.
Cortesía de EuroNews.
Es inevitable. Cada vez que veo estas imágenes de población que protesta con todo el derecho de la razón, y de manera pacífica, y veo también que son rociados con gas pimienta, golpeados y detenidos... pues siempre siento un nudo en la garganta ante la injusticia y ante la prepotencia de los "de arriba" contra los que reclaman justicia e igualdad (y muchos de los detenidos no llegan ni a los veinte años de edad).
Desde Conocer Ciencia exigimos libertad inmediata e incondicional de los 17 activistas. Ahora pasemos a la nota del día:
La mitad de la población mundial sufrirá sed
Estambul, 16 de marzo. El quinto Foro Mundial del Agua fue inaugurado ayer en esta ciudad para dar respuesta a la escasez de ese recurso por el crecimiento de la población, el derroche, el consumo extravagante y el incremento de la necesidad de energía
.
El encuentro, de una semana, tiene lugar cada tres años, y en esta ocasión reúne un número de participantes nunca visto: 28 mil personas de más de 180 países, según los organizadores.
Nuestro comportamiento es cada vez más irreflexivo e inconsecuente
, denunció en el acto inaugural el francés Loïc Fauchon, presidente del Consejo Mundial del Agua, que convoca a la reunión.
Aumentar indefinidamente la oferta del líquido resulta caro en el actual contexto de crisis financiera global. Incrementarla pone en peligro el medio ambiente
, explicó.
Somos responsables de las agresiones contra ese recurso, de los cambios globales y de las situaciones que reducen la disponibilidad de agua dulce, indispensable para la supervivencia de la humanidad
, abundó.
La población mundial, que actualmente asciende a más de 6 mil 500 millones de personas, podría llegar a 9 mil millones a mediados de este siglo. A ese ritmo de crecimiento la demanda del líquido crecerá en 64 mil millones de metros cúbicos al año, según la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la cantidad de personas con graves problemas para conseguir agua se elevará a 3 mil 900 millones en 2030, es decir, la mitad de la población del mundo. La mayoría vive en China y el sur de Asia.
Las cuentas de la OCDE no incluyen el impacto del cambio climático, que podría estar ya modificando el lugar y el momento en que caen lluvias y nevadas, según algunos expertos.
Cerca de 2 mil 500 millones de personas no tienen acceso a una higiene decente, lo cual va en contra de lo que buscaban los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU.
La privatización del agua solo aumenta los problemasLos especialistas sostienen que algunas causas de esa crisis son la irrigación excesiva, las fugas en el suministro urbano, la contaminación de los ríos y la extracción desefrenada de cualquier fuente.
El foro comienza con una minicumbre, en la que participa un pequeño número de jefes de Estado y de gobierno invitados por autoridades de Turquía.
También tiene lugar una reunión ministerial, de mayores proporciones, que busca esbozar las formas para una mejor gestión del agua y para la resolución de conflictos motivados por los recursos hídricos.
Tenemos que organizarnos para usar el líquido de manera sostenible. Necesitamos sistemas para gobernar el agua
, dijo Mark Smith, del grupo ecologista Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Además de ecologistas, especialistas y políticos, participan algunos protagonistas del multimillonario negocio de la industria del agua.
Cada año se requieren entre 92 mil 400 millones y 148 mil millones de dólares para construir y mantener los sistemas de abastecimiento, riego y saneamiento, según el Informe mundial de desarrollo del agua, publicado antes de este foro.
Sólo China y los países desarrollados de Asia necesitan entre 38 mil 200 y 51 mil 400 millones de dólares al año.
Cómo se negocia la inversión y cómo supervisar la gestión de las compañías que se dedican a ello son dos de las grandes retos de la conferencia.
Aquellos que sufren los aspectos negativos del control empresarial del líquido
, como alzas de precios, cortes de suministro o escasez, están profundamente afectados
, resaltó Mark Hayes, de la organización Responsabilidad Empresarial Internacional.
Sin embargo, esa gente sedienta no tiene voz en estos encuentros
, lamentó.
Lo bueno: Latinoamérica reclama que el agua sea un derecho humano
La delegación uruguaya recogió las protestas de las asociaciones ecologistas y pidió que la declaración ministerial reconozca el acceso al agua como un derecho humano fundamental, como ya se había exigido en el anterior Foro de México, celebrado hace tres años, y que no salió adelante.Esta reivindicación la comparten otros países latinoamericanos como Cuba, Venezuela y Bolivia, que en México firmaron una declaración alternativa, además de la oficial, lo que también podría ocurrir en Estambul, según dijo el Director Nacional de Agua y Saneamiento de Uruguay, José Luis Genta.
Señaló que en su país "los servicios de agua y saneamiento están garantizados constitucionalmente como un derecho humano y son gestionados exclusivamente por el Estado. Ponemos el bien común por delante del beneficio económico".
"Debemos decidir si dejamos que el agua sea una mercancía de la que extraer beneficios mientras hay gente que muere por no tener acceso a ella o si es un derecho humano, en cuyo caso tenemos que saber que no se podrá comerciar con él", explicó Maude Barlow, consejera de Agua en la Asamblea General de la ONU.
Lo malo: El Foro avala la privatización del agua "entre cuencas"
"Cualquier medida que se adopte para satisfacer las demandas de agua de los territorios debe ser económicamente viable, medioambientalmente sostenible y socialmente aceptada y, en el caso de la transferencia entre cuencas, especialmente, debe ser asumida por la cuenca cedente, requisitos que difícilmente confluyen en los trasvases", señala el consejero de Aragón. Además, añade el escrito, «planificar el desarrollo de un territorio por encima de su disponibilidad de recursos, contando con aportaciones de agua que deben proceder de otras cuencas, sólo contribuye a crear graves desequilibrios socioeconómicos y territoriales, o incentivar los ya existentes, generando importantes fracturas sociales que no son coherentes con el lema de este foro: Conciliar divisiones por el agua». Informó ABC.es
Fuentes:
El Mundo
La Jornada
Radio América