Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta privatizaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta privatizaciones. Mostrar todas las entradas

24 de febrero de 2014

El Comercio: Educación para el crecimiento

El domingo pasado, 23 de febrero de 2014, el decano publicó un Editorial que resume la visión de las clases en el Poder sobre la educación y su relación con el Crecimiento Económico y la Inversión Privada.

Lea:


El Gobierno está generando y manteniendo una serie de normas que dificultan y desincentivan la inversión privada en educación.

La calidad de nuestra educación en todos sus niveles es uno de los principales problemas que tiene el país. De hecho, tanto en el caso de la educación escolar, como en el de la superior, abundan los indicadores que nos colocan de lleno en el Tercer Mundo.

Demás está decir que este problema aminora anualmente, de mil y un maneras, nuestro crecimiento y, por tanto, la generación de las oportunidades con las que se disminuye la pobreza. Como bien recordaba hace un tiempo el decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico, Gustavo Yamada, el 50% de las empresas grandes del país declara tener dificultades para contratar mano de obra calificada. Un porcentaje que solo es esperable que aumente conforme nuestra economía siga sofisticándose  –hasta donde pueda, al menos– sin que vaya acompañada por una paralela mejora de la educación. Recordemos que según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) solo entre el 2004 y el 2012 la demanda por trabajadores calificados con educación superior se incrementó en 40%.

Por otro lado, es también evidente que esta situación tiene un alto costo a nivel de las oportunidades que el sistema pueda generar con la mayor independencia posible del origen socioeconómico de cada cual. Las posibilidades de agregar valor a la cadena productiva (y, por lo tanto, de generar riqueza para sí mismos) que tienen los jóvenes que salen del colegio sin poder comprender lo que leen o realizar operaciones básicas de matemática están limitadas de arranque.

Así las cosas, es preocupante que el Gobierno esté generando y manteniendo una serie de normas que dificultan y desincentivan la inversión privada en educación y, por lo tanto, las posibilidades de que la competencia vaya empujando por mejores calidades en los diferentes nichos de precios del mercado educativo. Sobre todo, habida cuenta de que a la fecha el mismo Gobierno no muestra resultados en el intento por lograr que la educación estatal de cualquier tipo tenga un mejor nivel que el de las instituciones privadas de pobre calidad que –se supone– todas las aludidas regulaciones buscan combatir.

En el caso de las escuelas, por ejemplo, se ha dado una norma que impide a los colegios suspender o dejar de tomar exámenes a los alumnos cuyos padres no paguen sus pensiones, lo que de facto ha convertido a las escuelas privadas en financistas de muchos padres avispados, incrementando los riesgos del negocio de la educación. Por otro lado, se ha prohibido a los colegios “discriminar” por exámenes de ingreso, forzándolos más bien a seleccionar a sus alumnos solo en base a criterios como su lugar de residencia o parientes ex alumnos, con lo que niños con diferentes necesidades académicas tienen que acabar siendo agrupados bajo el mismo modelo educativo. Finalmente, y por solo citar un tercer ejemplo significativo, no se ha hecho nada por cambiar la fórmula según la cual es el Estado el que manda las materias y horas que cada colegio podrá impartir, impidiendo así el surgimiento y la competencia de diferentes diseños educativos.

A nivel de los institutos de educación técnica superior, por su parte, tenemos unos corsés que hacen sumamente difíciles la inversión, los cambios y la adaptación del sector a las necesidades del mercado. Puede sorprender, por ejemplo, que pese a la enorme demanda que hay para técnicos en industria y minería (cuyos sueldos promedio superan los US$2.000 mensuales) solo se gradúe en estudios relacionados con estos sectores el 20% de los alumnos de nuestros 401 institutos superiores privados. Pero ya va resultando menos extraño cuando uno ve que sacar la aprobación para desarrollar una nueva  carrera le cuesta a un instituto alrededor de 2 años. Y que cada vez que una de estas instituciones quiere dictar una carrera para la que ya tiene permiso en una región nueva, tiene que pasar por todos los permisos necesarios para fundar un nuevo instituto. Y eso, por solo nombrar dos ejemplos de un sector que está atiborrado de regulaciones insensatas

Finalmente está el caso de las universidades, donde el oficialismo no encontró mejor manera de combatir el problema de la calidad que prohibiendo la creación de nuevas universidades –y por lo tanto, de más competencia– por cinco años; y donde avanza en el Congreso un proyecto de ley universitaria que pondrá en manos del Gobierno decidir cosas como los títulos que deberán de tener los profesores de cada universidad, la manera en que estos deberán ser adquiridos, el tipo de infraestructura que deberá poseer cada centro y, en general, lo que pueda mandar una poderosa superintendencia ad hoc que se crea en la ley. El supuesto implícito, desde luego, es que a la hora de decidir sobre las universidades privadas –que así serán uniformizadas– la burocracia sabrá hacer mucho mejor que lo que ha hecho con nuestras universidades públicas.

Es, en fin, por lo menos contradictorio que un Gobierno que ha tenido el tino de confiar en el poder de la libertad y el emprendimiento individual a fin de mantener creciendo, para bien de todos, el edificio de la economía, esté yendo en una dirección tan opuesta a la hora de ocuparse de que este no acabe encontrando en el problema de nuestra educación su cruel tope y frustración.
Fuente:

4 de noviembre de 2013

Raquel Villaseca: "Elegir la educación privada en lugar de la pública es el camino equivocado"

La especialista en educación Raquel Villaseca Zevallos, directora asociada de educación básica de la Universidad Cayetano Heredia, alertó que en nuestro país una gran cantidad de colegios privados brinda un bajo nivel de educación.

Además, aseguró que instituciones y universidades locales no están formando a los docentes que el país necesita en zonas rurales.

¿Por qué se ha devaluado la profesión docente?
No ha sido prioridad el mejorar la educación en el Perú. Los presupuestos asignados al sector educación han sido muy bajos, recién han crecido en los últimos años. Los sueldos han sido tan bajos que los jóvenes no aspiraban a ser maestros. Además, jóvenes de baja economía y formados en escuelas de mala calidad han accedido a institutos pedagógicos que estaban en sus comunidades, que tampoco tenían la calidad deseada. El círculo de la pobreza está ligado al círculo de la mala calidad educativa.

¿Y eso no es aún una realidad?
En los últimos años ha crecido la expectativa por ser maestro. Se están dando los primeros pasos. Sí encontramos a jóvenes motivados, que tienen acceso a varias iniciativas interesantes. Nos toca a todos motivar a jóvenes líderes y capaces a que se involucren en la formación de las personas, que es la columna vertebral de la formación de la sociedad peruana.

¿Dónde se encuentran los mejores maestros?
Están en Lima y otras capitales de departamentos. Están en las ciudades. Los maestros que se encuentran en zonas rurales alejadas buscan venir a la ciudad porque no tienen vivienda ni alimentación, viven de manera precaria, no están comunicados ni tienen acceso a la cultura. Hay que invertir más y darle posibilidades. Necesitamos estimularlo y acompañarlo para que sea atractivo trabajar en zonas alejadas.

¿Qué otros problemas enfrentan los docentes?
La formación que dan algunas universidades e institutos pedagógicos está desvinculada de los diferentes contextos que existen en el país. No se forma a los maestros para que trabajen en el ámbito rural o para que manejen escuelas uni docentes o multigrados, que existen en las zonas más pobres y de menores niveles de aprendizaje, donde están los excluidos.
Además, necesitamos recobrar el profesionalismo en la educación. Son los mismos maestros los que deben emprender la tarea de revalorar su labor. Hemos encontrado que algunos trabajan mecánicamente y no comprenden su rol.

Y están aún enfocados en la educación memorística
La educación que hemos recibido y que aún se da está centrada solo en aprender ciertos conocimientos. Estos son importantes, ya que permite transmitir la cultura de generación en generación; sin embargo, no es suficiente. Estamos en un mundo muy retador. El mundo globalizado requiere que todas las personas seamos capaces de aprender y tener capacidad para innovar.
No solo se trata que el alumno conozca, sino que desarrolle procedimientos, que tenga opinión propia, que comprenda lo que lee, que sean capaces de innovar y den propuestas.

¿Cómo logramos que comprendan lo que leen si no tienen el hábito de la lectura?
En las escuelas de varias comunidades, a los niños les encanta leer. Lo que hacemos es seleccionar lecturas que son significativas de acuerdo a la edad. Además, motivamos a que los estudiantes se sientan capaces de escribir. Desde el primer grado elaboran pequeños textos, sobre anécdotas familiares.

El rol de la familia es fundamental. Hoy se dice con orgullo que muchas de ellas forman parte de la clase media emergente, y se destaca su poder adquisitivo. ¿Qué tanto interés tiene ese sector en invertir en educación?
Hemos encontrado que en todos los niveles, incluyendo los sectores más pobres, hay interés de los padres de familia por la educación. En la clase media emergente sí hay inversión. Los niños están acudiendo a buenos colegios y universidades.

Tengo la percepción que nuestra nueva clase media opta por abarrotar los centros comerciales y gastar el dinero en bienes suntuosos antes que pagar por educación de nivel en escuelas privadas.
Está equivocado. En Lima, el 50 % de los centros educativos son privados. Eso muestra que en realidad los estudiantes están dejando la escuela pública para ir a la privada. Sin embargo, aprovecho la pregunta para decirle al país que ese camino es equivocado. Los países desarrollados, los que tienen mejor educación, tienen una sólida educación pública. Las universidades y los maestros tenemos que apostar por una escuela pública de calidad para conseguir educación sostenible e igualitaria. Esa es la base para construir una sociedad que se desarrolle.

¿Pero cómo decirle a los padres que no elijan los colegios privados si las escuelas públicas presentan muchas deficiencias?
En realidad, en los últimos años se han dado pasos para mejorar la escuela pública. Además, muchas veces se huye de una escuela pública de regular calidad para migrar a una escuela privada de pésima calidad. Las evaluaciones nacionales muestran que solo las escuelas privadas de nivel ‘A’ son de buena calidad. Tenemos muchas escuelas privadas que son pésimas.

¿Falla el control de los colegios privados?
Las direcciones regionales de educación y las unidades de gestión educativa local son las encargadas de monitorear la calidad educativa no solo de la educación pública, sino también de la privada, pero sentimos que no es está siendo supervisada de manera apropiada. Es una labor que tiene pendiente el Ministerio de Educación.

Fuente:

La República (Perú)

21 de octubre de 2013

Presidente de Nestlé: "El agua no es un derecho; debería tener un valor de mercado y ser privatizada"

Peter Brabeck-Letmathe, un empresario austríaco que desde el año 2005 ejerce como presidente del grupo Nestlé, considera que se debería privatizar el suministro de agua para que como sociedad tomáramos consciencia de su importancia y acabásemos con el malbaratamiento que se produce en la actualidad.


Unas palabras las suyas que provocan cierto estupor, máxime si se tiene en cuenta que Nestlé es el líder mundial en la venta de agua embotellada. Un sector éste que le reporta el 8% de sus ingresos totales, que en el 2011 ascendieron hasta los 68.580 millones de euros.

Pero Brabeck ha salido al paso de estas y otras críticas para remarcar que el hecho de que mucha gente tenga la percepción de que el agua es gratuita hace que en demasiadas ocasiones no se le dé el valor que tiene y se malgaste. De ahí que sostenga que los gobiernos deben garantizar que cada persona disponga de 5 litros de agua diaria para beber y otros 25 litros para su higiene personal, pero que el resto del consumo se tendría que gestionar siguiendo criterios empresariales.

A pesar del rechazo que provocan sus postulados, hace tiempo que los defiende sin miramientos, con entrevistas como ésta que aparece en el siguiente vídeo en la que califica de extremistas a las ONG que sostienen que el agua debería ser un derecho fundamental.

En su opinión, el agua debería ser tratada como cualquier otro bien alimenticio y tener un valor de mercado que viniera establecido por la ley de la oferta y la demanda (!!!). Sólo de esta manera, apunta, emprenderíamos acciones para limitar el consumo excesivo que se da en estos momentos. Toda un alma caritativa el señor Peter Brabeck-Letmathe

13 de junio de 2011

Italia rechaza energía nuclear y privatización del agua

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi. | Reuters

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi. | Reuters


Un partidario del 'Sí', junto a un cartel del primer ministro italiano. | AFP
  • La mayoría desoye al primer ministro y decide acudir a las urnas
  • Los ciudadanos también rechazan la energia nuclear y privatizar el agua
  • 'Il Cavaliere' admite que el resultado de la consulta 'no puede ser ignorado'

Monumental bofetada la que ha recibido Silvio Berlusconi, que ya no podrá agarrarse a presuntos problemas de agenda para no personarse en las vistas de sus procesos penales. Más del 95% de los votantes en los referendos que se celebraron entre el domingo y este lunes ha decidido derogar la ley de "legítimo impedimento" que desde abril del año pasado le servía a 'Il Cavaliere' de escudo judicial y a la que el 'premier' se aferraba para no sentarse en el banquillo de los acusados por los cuatro juicios que tiene pendientes alegando que sus obligaciones como primer ministro le imposibilitaban a ello.

Por primera vez en 18 años, el referéndum tendrá efectos vinculantes, al haber participado en el mismo un 57% del electorado y superarse el quórum de más del 50% exigido por la Constitución para que su resultado sea de obligado cumplimiento para el Gobierno. Un sistema que invita a los partidarios del 'no' a quedarse en casa en lugar de acudir a las urnas: de ahí los altos porcentajes de la victoria del 'sí'.

Eran cuatro las cuestiones en las que los italianos estaban llamados a pronunciarse: sobre si estaban dispuestos a hacer pedazos los planes de Berlusconi de volver a poner en marcha centrales nucleares después de que hace 24 años las mismas fueran desmanteladas en virtud de otro referéndum;, si rechazaban la privatización de los servicios de suministro de agua realizada por el Ejecutivo de 'Il Cavaliere' y que las compañías privadas de agua pudieran cargar en la factura de los usuarios el 7% del capital invertido; y si estaban de acuerdo con derogar la ley que permite al primer ministro dar esquinazo a sus juicios.

En todos los casos Berlusconi, que había llamado a la abstención, ha salido clamorosamente derrotado. El 'sí' ganó con porcentajes en torno al 95%-96% y el propio primer ministro reconoció la derrota "en todos los temas". 'Il Cavaliere' aseguró que "la alta afluencia demuestra una voluntad de participación de los ciudadanos que no puede ser ignorada".

Los primeros datos indican que más del 90% de los que acudieron a las urnas votó 'sí'. Pero donde más doloroso y rotundo ha sido el varapalo que ha recibido ha sido en el cuarto asunto sometido a consulta popular, identificado a través de una papeleta de color verde, con la que la mayoría de los italianos ha dejado claro que rechaza la ley que sirve al primer ministro de escudo judicial.

Campaña de movilización

'Il Cavaliere' y numerosos miembros de su Gobierno habían apostado por que, una vez más, no se alcanzaría la participación necesaria, así que habían hecho campaña a favor de la abstención. Sin embargo la impresionante campaña de movilización puesta en marcha por la oposición de centroizquierda y las organizaciones ecologistas, multiplicada a través del 'tam-tam' de Internet y de las redes sociales, ha calado hondo entre el cada vez mayor número de italianos que reniegan de Berlusconi y les ha animado a dar un voto de castigo al premier.

"El resultado del referendum muestra el divorcio entre el Gobierno y el país", declaraba Pier Luigi Bersani, líder del Partido Demócrata, la principal formación de la opsición. "Hay una exigencia de cambio. La necesidad de que no se puede seguir así se ha expresado claramente".

"Tendremos que decir adiós a la energía nuclear como resultado del voto popular y ponernos a trabajar en las energías renovables", había asegurado Berlusconi cuando los colegios electorales aún estaban abiertos, lo que buena parte de la oposición interpretaba como un sucio intento por desanimar a la gente a seguir acudiendo a votar.

Fuente:

El Mundo (España)

25 de enero de 2011

Personalidades del Reino Unido se movilizan contra la venta de los bosques públicos

Un grupo de famosos ha pedido, el pasado domingo 23 de enero de 2011, en una carta pública al Gobierno británico del primer ministro David Cameron que no venda los bosques ingleses pues sería "una equivocación y una medida política miope". En la carta afirman que el proyecto de ley que se debate actualmente en el Parlamento británico amenaza con privatizar la totalidad de los bosques que son aún públicos.

El Estado es actualmente propietario de un 18% de la masa forestal de Inglaterra, pero los recortes presupuestarios pueden resultar en la venta de muchos de ellos, informa la BBC.

Entre los famosos que han firmado la carta figuran el arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, la veterana actriz Judi Dench, la cantante Annie Lennox, la artista Tracey Emin, la diseñadora de moda Vivienne Westwood y el ex alcalde laborista de Londres Ken Livingstone.

"Somos una nación isleña, pese a lo cual más gente acude a los bosques que a la costa. Nuestros bosques albergan numerosas especies de plantas y de vida silvestre nativa. Consideramos muy discutible que generaciones futuras no tengan la garantía de unos bosques públicos", reza la carta.

La ministra del Medio Ambiente, Caroline Spelman, ha insistido, sin embargo, en que el Gobierno no proyecta la venta de las reservas naturales sino que quiere que las comunidades y las organizaciones benéficas participen más activamente en la protección de los hábitats importantes.

Pero el llamado Woodland Trust, organización dedicada a la defensa de la masa forestal, exige "garantías (por parte del Gobierno) de que se protegerán los bosques antes de que comience la venta".

Fuente:

El Mundo Ciencia

25 de octubre de 2010

Gobierno británico privatizará la mitad de los bosques

En una medida francamente lamentable por parte del gobierno británico, la Secretaria del medio Ambiente, Caroline Spelman, anunciará pronto la venta de aproximadamente la mitad de las 748,000 hectáreas de bosques que hasta ahora eran resguardadas por la Comisión Forestal de este país. La cuestionable medida alimentará el florecimiento de parques naturales de aventura, campos de golf, y el establecimiento de sitios de siembra y tala comercial, ya que con esta nueva legislación cesaría la prohibición para deforestar.

Esta herética decisión atenta contra el ancestral linaje de los bosques de esta región, denigrando su papel dentro de la identidad cultural, la evolución mística y religiosa de sus antiguos habitantes, así como la enorme relevancia que tienen para el medioambiente de la zona. A lo largo de la historia del Reino Unido los bosques han desempeñado un rol fundamental, y prueba de ello es que la primera legislación para protegerlos data de 1215.

La medida será adoptada como parte de un esquema de ahorro que se ha propuesto implementar el gobierno británico. Sin embargo, grupos ambientalistas y coherentes líderes de opinión han planteado la alternativa de que si las autoridades buscan deshacerse de los gastos que supuestamente les implica la protección de estos bosques sagrados, en lugar de venderlos a compañías privadas deberían de donar estos espacios a fundaciones y organizaciones comunitarias que garantizarán su resguardo y su sustento sin poner en riesgo la integridad de los bosques y el acceso abierto a los habitantes del Reino Unido.

via Telegraph

Tomado de Ecoosfera

1 de febrero de 2010

Obama suspende la misión para volver a la Luna y privatiza proyectos


Lunes, 01 de febrero de 2010

Obama suspende la misión para volver a la Luna y privatiza proyectos


El 'Endeavour' será lanzado el próximo 7 de febrero. | NASA

El 'Endeavour' será lanzado el próximo 7 de febrero. | NASA

  • Se elimina el programa 'Constellation' de exploración tripulada del espacio
  • Estaba previsto que el hombre volviera a la Luna en 2020
  • El fin del programa de transbordadores supondrá la pérdida de 7.000 empleos
  • Una empresa privada construirá una nueva nave bajo supervisión de la NASA
  • Esperan que se produzca un intenso debate en el Congreso

La Casa Blanca dará un nuevo enfoque a la carrera espacial de EEUU. El proyecto de presupuestos generales que presenta este lunes el Gobierno ante el Congreso supondrá el fin de los fondos con los que contaba la agencia espacial estadounidense (NASA) para sus planes de enviar misiones tripuladas a la Luna. En cualquier caso, la partida total para la NASA aumentará ligeramente con respecto a los 18.700 millones de dólares presupuestados para 2010.

En concreto, el presupuesto planteado implica la eliminación del programa 'Constellation' (Constelación) de exploración tripulada del espacio que tenía previsto el regreso a la Luna para 2020 y que fue impulsado durante la Administración de George W. Bush.

Además, supone un serio varapalo para el programa del cohete Ares I , sucesor de los transbordadores espaciales. La NASA ha invertido miles de millones en este cohete, pero aún faltarían años para su primer vuelo de prueba.

Sí incluye, en cambio, 6.000 millones de dólares en cinco años para el desarrollo de una nave espacial privada que pueda transportar a astronautas a una órbita terrestre baja. Una empresa privada diseñará y construirá esta nueva nave espacial bajo la supervisión de la NASA, hasta ahora acostumbrada a controlar todos los detalles de los desarrollos.

El Gobierno estima que la nueva iniciativa generará hasta 1.700 puestos de trabajo y paliará así la pérdida de 7.000 empleos que supondrá para Florida el fin del programa de transbordadores, previsto para el año próximo.

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

24 de marzo de 2009

El acceso al agua potable sigue sin considerarse un derecho humano

Malas noticias para toda la Humanidad: acaba de ser clausurado el Foro del Agua en Estambul (Turquía) el pasos dominfgo 22 de marzo) si llegar a declarar el agua como un derecho humano. Veamos la nota.


El V Foro Mundial del Agua, que ayer se clausuró en Estambul, ha dado al traste con la posibilidad de establecer como un derecho humano el acceso al agua potable. Las negociaciones entre las delegaciones de los 150 países asistentes se intensificaron durante los últimos días de la cita turca, pero finalmente, y a pesar de que todos los países coinciden en la necesidad de avanzar en el acceso al agua, reconocerlo como un derecho humano tendría consecuencias políticas en cada país, por lo que finalmente la idea sólo ha quedado expuesta en el anexo de la declaración final de la cumbre.

Así, por ejemplo, dentro del grupo de la Unión Europea, España, Alemania y Holanda estaban a favor de declararlo como un bien de derecho humano, mientras que Francia, país donde están radicadas las mayores compañías del sector hídrico, era contraria a esa declaración y prefería dejarlo como está ahora, esto es, como una necesidad básica, opción que también apoyaron Estados Unidos y Brasil.

Implementación progresiva

El anexo donde ha quedado recogido ha sido firmado por 19 países, entre ellos España, que se comprometen a realizar las acciones necesarias para la implementación progresiva de ese derecho. Una propuesta considerada insuficiente por las organizaciones ecologistas presentes en V Foro Mundial del Agua, para las que hacer efectivo este derecho es un requisito imprescindible en la satisfacción de otros derechos humanos, como el derecho a la salud y a la alimentación.

En este sentido, con motivo de la celebración ayer del Día Mundial del Agua, la ONG Acción contra el Hambre, recordó que una de cada cuatro personas (cerca de 1.400 millones en todo el mundo) no tienen acceso al agua potable y una de cada trez (2.400 millones) no tiene acceso a saneamiento, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

Convención de la ONU

Acción contra el Hambre reclama que Naciones Unidas adopte una convención sobre agua -como la de cambio climático o diversidad biológica- que obligue a los Estados a garantizar el acceso al agua potable. Una reclamación que también hicieron cerca de 70 países por considerar que el organizador del evento, el Consejo Mundial del Agua, «no es abierto, transparente y democrático». A su juicio, este encuentro se ha convertido en un «intercambio comercial» que desoye las necesidades de los países en vías de desarrollo y se ciñe a los intereses comerciales de «los más poderosos».

Según la principal consejera en materia de agua de la ONU, Maude Barlow, el V Foro Mundial del Agua es «una fachada» donde se ha derrumbado la «visión compartida» que apuesta por solucionar la crisis mundial del agua. Asimismo, puntualizó que «no todo el mundo» está representado en el Foro, sino tan sólo aquellas sociedades u organizaciones que «están de acuerdo con los planteamientos del Consejo Mundial del Agua».

Fuentes:

ABC - España

AFP Noticias

17 de marzo de 2009

50% de la población mundial tendrá problemas para adquirir agua

Inaugurado con protestas el Foro Mundial del Agua en Estambul

La quinta edición del Foro Mundial del Agua (del 16 al 22 de marzo), el mayor evento de este tipo, que se celebra cada tres años, comenzó hoy en Estambul con gran participación de personalidades y con la detención de 17 activistas contrarios a la comercialización de los recursos hídricos y que protestaban de manera pacífica.

Según la organización, más de 27.000 delegados de 182 países se registraron en el Foro que se celebra este año en dos sedes a la orilla del Cuerno de Oro.




Policías turcos se enfrentaron ayer a manifestantes que protestaban contra el inicio del Foro Mundial del Agua. Según reportes de autoridades, 17 personas fueron arrestadas. Foto Reuters




La policía disuelve una manifestación en el Foro del Agua, con agua a presión. (Foto:Efe)

Los opositores que ayer se manifestaron durante el acto inaugural criticaron "la brutalidad y represión" del Gobierno turco y la falta de democracia del Consejo Mundial del Agua, organizador del evento junto al país anfitrión. Informó Heraldo.es

Además, exigieron la liberación de los 17 activistas turcos detenidos y condenaron la deportación de dos miembros de la ONG Internacional Rivers, que tuvo lugar esta mañana.

Cortesía de EuroNews.

Es inevitable. Cada vez que veo estas imágenes de población que protesta con todo el derecho de la razón, y de manera pacífica, y veo también que son rociados con gas pimienta, golpeados y detenidos... pues siempre siento un nudo en la garganta ante la injusticia y ante la prepotencia de los "de arriba" contra los que reclaman justicia e igualdad (y muchos de los detenidos no llegan ni a los veinte años de edad).

Desde Conocer Ciencia exigimos libertad inmediata e incondicional de los 17 activistas. Ahora pasemos a la nota del día:



La mitad de la población mundial sufrirá sed

Estambul, 16 de marzo. El quinto Foro Mundial del Agua fue inaugurado ayer en esta ciudad para dar respuesta a la escasez de ese recurso por el crecimiento de la población, el derroche, el consumo extravagante y el incremento de la necesidad de energía.

El encuentro, de una semana, tiene lugar cada tres años, y en esta ocasión reúne un número de participantes nunca visto: 28 mil personas de más de 180 países, según los organizadores.

Nuestro comportamiento es cada vez más irreflexivo e inconsecuente, denunció en el acto inaugural el francés Loïc Fauchon, presidente del Consejo Mundial del Agua, que convoca a la reunión.

Aumentar indefinidamente la oferta del líquido resulta caro en el actual contexto de crisis financiera global. Incrementarla pone en peligro el medio ambiente, explicó.

Somos responsables de las agresiones contra ese recurso, de los cambios globales y de las situaciones que reducen la disponibilidad de agua dulce, indispensable para la supervivencia de la humanidad, abundó.

La población mundial, que actualmente asciende a más de 6 mil 500 millones de personas, podría llegar a 9 mil millones a mediados de este siglo. A ese ritmo de crecimiento la demanda del líquido crecerá en 64 mil millones de metros cúbicos al año, según la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la cantidad de personas con graves problemas para conseguir agua se elevará a 3 mil 900 millones en 2030, es decir, la mitad de la población del mundo. La mayoría vive en China y el sur de Asia.

Las cuentas de la OCDE no incluyen el impacto del cambio climático, que podría estar ya modificando el lugar y el momento en que caen lluvias y nevadas, según algunos expertos.

Cerca de 2 mil 500 millones de personas no tienen acceso a una higiene decente, lo cual va en contra de lo que buscaban los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU.

La privatización del agua solo aumenta los problemas

Los especialistas sostienen que algunas causas de esa crisis son la irrigación excesiva, las fugas en el suministro urbano, la contaminación de los ríos y la extracción desefrenada de cualquier fuente.

El foro comienza con una minicumbre, en la que participa un pequeño número de jefes de Estado y de gobierno invitados por autoridades de Turquía.

También tiene lugar una reunión ministerial, de mayores proporciones, que busca esbozar las formas para una mejor gestión del agua y para la resolución de conflictos motivados por los recursos hídricos.

Tenemos que organizarnos para usar el líquido de manera sostenible. Necesitamos sistemas para gobernar el agua, dijo Mark Smith, del grupo ecologista Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Además de ecologistas, especialistas y políticos, participan algunos protagonistas del multimillonario negocio de la industria del agua.

Cada año se requieren entre 92 mil 400 millones y 148 mil millones de dólares para construir y mantener los sistemas de abastecimiento, riego y saneamiento, según el Informe mundial de desarrollo del agua, publicado antes de este foro.

Sólo China y los países desarrollados de Asia necesitan entre 38 mil 200 y 51 mil 400 millones de dólares al año.

Cómo se negocia la inversión y cómo supervisar la gestión de las compañías que se dedican a ello son dos de las grandes retos de la conferencia.

Aquellos que sufren los aspectos negativos del control empresarial del líquido, como alzas de precios, cortes de suministro o escasez, están profundamente afectados, resaltó Mark Hayes, de la organización Responsabilidad Empresarial Internacional.

Sin embargo, esa gente sedienta no tiene voz en estos encuentros, lamentó.

Lo bueno: Latinoamérica reclama que el agua sea un derecho humano

La delegación uruguaya recogió las protestas de las asociaciones ecologistas y pidió que la declaración ministerial reconozca el acceso al agua como un derecho humano fundamental, como ya se había exigido en el anterior Foro de México, celebrado hace tres años, y que no salió adelante.

Esta reivindicación la comparten otros países latinoamericanos como Cuba, Venezuela y Bolivia, que en México firmaron una declaración alternativa, además de la oficial, lo que también podría ocurrir en Estambul, según dijo el Director Nacional de Agua y Saneamiento de Uruguay, José Luis Genta.

Señaló que en su país "los servicios de agua y saneamiento están garantizados constitucionalmente como un derecho humano y son gestionados exclusivamente por el Estado. Ponemos el bien común por delante del beneficio económico".

"Debemos decidir si dejamos que el agua sea una mercancía de la que extraer beneficios mientras hay gente que muere por no tener acceso a ella o si es un derecho humano, en cuyo caso tenemos que saber que no se podrá comerciar con él", explicó Maude Barlow, consejera de Agua en la Asamblea General de la ONU.

Lo malo: El Foro avala la privatización del agua "entre cuencas"

Un documento oficial que se aprobará en el V Foro Mundial del Agua, que se celebra en Estambul, incluye los trasvases entre cuencas entre las soluciones a los problemas hídricos del planeta. El texto, titulado «Consenso de Estambul sobre el agua de las autoridades locales y regionales» recoge reflexiones dirigidas a las autoridades locales y regionales, con el objetivo de «desarrollar estrategias para la gestión del agua que permitan responder a los cambios globales» y se refiere a «las transferencias de agua entre cuencas» entre las medidas posibles para solucionar situaciones de deficiencia hídrica.

Este documento ha suscitado ya la oposición del Gobierno aragonés, que se opone desde hace años al trasvase de aguas de la cuenca del Ebro al arco mediterráneo. Su consejero de Medio Ambiente, el aragonesista Alfredo Boné, que participa en el Foro, ha presentado un escrito en el que rechaza este planteamiento general, que en el caso de esta Comunidad «atentaría siempre contra la sostenibilidad social, ambiental y económica, y no podría contar en ningún caso con el acuerdo de la cuenca cedente», asegura.

El documento «Consenso de Estambul sobre el agua de las autoridades locales y regionales» está previsto que se apruebe en el V Foro Mundial del Agua que se celebra esta semana en Estambul. Aragón participa en el Foro de forma activa gracias al trabajo del Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente (CIAMA), según el Ejecutivo autónomo.

"Cualquier medida que se adopte para satisfacer las demandas de agua de los territorios debe ser económicamente viable, medioambientalmente sostenible y socialmente aceptada y, en el caso de la transferencia entre cuencas, especialmente, debe ser asumida por la cuenca cedente, requisitos que difícilmente confluyen en los trasvases", señala el consejero de Aragón. Además, añade el escrito, «planificar el desarrollo de un territorio por encima de su disponibilidad de recursos, contando con aportaciones de agua que deben proceder de otras cuencas, sólo contribuye a crear graves desequilibrios socioeconómicos y territoriales, o incentivar los ya existentes, generando importantes fracturas sociales que no son coherentes con el lema de este foro: Conciliar divisiones por el agua». Informó ABC.es

Fuentes:

El Mundo

La Jornada

Radio América

10 de agosto de 2008

Los números y el agua (IV) - La privatización del agua

Los números y el agua (IV)

La privatización del agua


La Organización Mundial del Comercio, la banca multilateral y las instituciones financieras internacionales (FMI, BM, BID), son los ejes fundamentales que están poniendo al vital líquido en las manos de las empresas.

Por ejemplo: en el año 2 000 el FMI obligó a la privatización del agua en 16 países subdesarrollados, todos estos países tienen el mismo factor común: altamente empobrecidos y terriblemente endeudados.

Conozca la historia de las privatizaciones, en diversos países, en la siguiente presentación:



En el Perú, el año 2002, el gobierno de Alejandro Toledo llevó a cabo el primer experiemnto de privatización del agua en la localidad norteña de Pacasmayo. Fue un rotundo fracaso.

Alejandro Toledo, fiel y sumiso a sus compromisos con el BM y el BID, privatizó el agua en Tumbes. Desde el 2005 las aguas de Tumbes son propiedad de la empresa argentina ATUSA (Aguas de Tumbes - Sociedad Anónima). En los planes privatizadores seguirán las aguas de Piura y Huancayo, hasta llegar a Lima, capital del Perú. El actual gobierno, encabezado por Alan García Pérez tiene esta meta: continuar con la privatización del agua.

Denúncienlo por doquier.

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

21 de marzo de 2007

La Privatización del Agua y el Banco Mundial
Por Raúl A. Wiener http://www.ecoportal.net

El Banco Mundial, ha defendido permanentemente la tesis que la forma de aumentar la disponibilidad de agua, es tratándola como un producto más del suelo y del subsuelo, que como el cobre, el oro y el petróleo, debe ser explorado y desarrollado por «capitales privados» que tengan el aliciente de la «ganancia» para animarse a invertir.

En un spot publicitario que se pasa por el cable, el Banco Mundial toma el rostro y la voz de algunos niños y niñas, que inocentemente anuncian que el sueño de dicha institución es un mundo sin pobreza. Pero cuando están despiertos, los del Banco Mundial, que son siempre mucho mayores y recorridos que los de la propaganda, promueven las privatizaciones, a lo largo y ancho del mundo.

Otro sueño propagandístico del Banco Mundial es que todos los habitantes de la Tierra logren acceso al agua limpia, para mejorar su calidad de vida.

Pero cuando están despiertos, los del Banco Mundial están más preocupado en las transnacionales que van a comprar en las subastas de los servicios nacionales de agua, que en ayudar a cambiar el desbalance mundial en la distribución de este vital recurso e impulsar políticas públicas y participaciones del sector privado para llegar a los que no son atendidos. Actualmente un habitante del sur consume un promedio de 20 litros de agua por día. Un estadounidense supera los 600 litros.

A la velocidad actual de consumo se llegará al final de los próximos 20 años con más de 3 mil millones de seres humanos sin acceso al agua potable. Y con una perspectiva de conflicto global por el control de las fuentes de abastecimiento, que podría ser la guerra más pavorosa que se haya conocido.

Todo esto podría evitarse de dos maneras:

- (a) Reduciendo el sobre consumo del norte a un nivel razonable, lo que permitiría desacelerar la tendencia de agotamiento de las reservas y compartir mejor con los pobres del sur;

- (b) Ampliando nuevas fuentes de agua para su uso planificado, evitando su depredación.

¿Qué hace y qué propone el Banco Mundial, que concentra un enorme capital para créditos y donaciones aportado globalmente, y que tiene un indiscutible poder de convencimiento sobre los gobiernos que saben que cualquier pelea con ellos equivale a chocar con la banca y las inversiones internacionales, ante este escenario de desastre que se anuncia en el horizonte? Promueve las privatizaciones.

El Banco Mundial, ha defendido permanentemente la tesis que la forma de aumentar la disponibilidad de agua, es tratándola como un producto más del suelo y del subsuelo, que como el cobre, el oro y el petróleo, debe ser explorado y desarrollado por capitales privados que tengan el aliciente de la ganancia para animarse a invertir. Pero, como la condición para que el capital invierta en explotaciones nuevas es que no tenga obstáculos para apropiarse también de las viejas, el Banco Mundial también defiende la privatización de las empresas de servicio de agua en operaciones. Al final, por cierto, este termina siendo el tema clave y no las inversiones nuevas.

En términos de capital los plazos no están dictados por la velocidad en que las poblaciones pueden quedarse sin bebida, sino en el que pueden hacer las mayores ganancias, por el más largo tiempo y con el menor costo de inversión y riesgo de capital posible.

Por eso hablamos de la necesidad de tener más agua y se contesta que hay que vender las empresas de agua, como si una cosa tuviera que ver con la otra. Como si alguna de las experiencias de privatización de servicios públicos, el objetivo de los compradores hubiese sido llevar el servicio al que le falta, si tienen tanto techo para explotar a los que ya están conectados.

El Banco Mundial, sin embargo, tiene su propia respuesta. La privatización conduce a llevar a nivel real el precio de venta del agua a los usuarios finales.

¿Cuál es el precio real? No el que cuesta extraerlo y distribuirlo. Sino el que el mercado esté dispuesto y en condiciones de pagar en un escenario de creciente escasez, de incapacidad de reemplazar por un sustituto y de oferta monopólica.

El Banco Mundial además dice que en el largo plazo funcionará un mercado mundial del agua, tal y cual hay con el petróleo. Así que el precio real será, todo lo anterior, pero bajo condiciones de competencia en la demanda:

- mucho mayor consumo en el norte con poder adquisitivo mucho más alto que en el sur ¿cuál puede ser el resultado? En el futuro, para que una empresa o una familia de Estados Unidos, Europa o Japón puedan seguir consumiendo los volúmenes de agua que hoy mantienen, van a tener que pagar por ello. Muy bien. Pero eso hará que los precios del mercado sean prohibitivos para una parte muy grande de la población del mundo. Les repartirán seguramente bolsas cada cierto tiempo con agua racionada.

El sueño del Banco Mundial se estará pareciendo entonces a una pesadilla. Por todo ello, además, no hay como tomar en serio la fórmula que usan los gobiernos de países como el nuestro para justificar la privatización y el sometimiento al Banco Mundial:

- como no hay dinero en la caja fiscal que prioriza el pago de la deuda externa y la compra de armamento a los países del norte, la opción que queda es privatizar. Si hay un millón de personas sin agua en Lima y más del doble en el resto del país, sólo cabe pedirle al capital privado que ponga la plata y santa solución.

Centenares, tal vez miles, de estudios se han hecho a todo costo, para llegar siempre a la misma conclusión: si quisiéramos dar servicio a todos los que no tienen, tener reservas para el largo plazo, modernizar el servicio, cambiar la tubería obsoleta y reducir las fugas, etc., se necesita tanta y tanta plata que los Estados nunca podrán hacerlo.

Curiosamente cuando se hace el balance país por país se comprueba que lo gastado en estudios que llegan normalmente a la conclusión que ya sabemos, y que plantean propuestas técnicas que con seguridad no serán tomadas en cuenta ni por los Estados que quieren privatizar ni por los compradores de la privatización, alcanza cifras extraordinarias que hubieran permitido pagar una parte importante de las inversiones necesarias para la mejora del servicio.

No se crea, sin embargo, que este es un mero error por propensión al intelectualismo. Nada que ver. Los estudios son un excelente negocio del Banco, ya que siempre se devuelve el monto prestado con sus respectivos intereses, y se logra en cambio el beneficio de comprometer gobiernos y sobre todo gobernantes, instituciones y sobre todo sus equipos técnicos, en la dirección que el Banco alienta.

Muchos privatizadores han salido convencidos de los estudios del Banco Mundial, también del BID y otras multilaterales, de que la privatización es la única alternativa. Pero es legítimo preguntarse si lo que los convenció fue la investigación o el sueldo pagado por ella.

Lo mismo puede decirse del trato de prensa. La moda actual es que el Banco Mundial y sus sucedáneos inviertan en prensa. ¿Y cuál es el problema? Que tenemos una prensa que aparenta una sinceridad privatista, pero que suele recibir un pago importante por el ejercicio de esa sinceridad.

Otro efecto de los estudios es que de repente nos convencen que el problema era nuestro y mucho más grande que como lo íbamos viendo. Creíamos que el no uso del crédito japonés para la ampliación de las reservas de agua de Lima había sido la causa del atraso de los planes de expansión hacia las zonas de ocupación reciente en la ciudad y que deben consumir agua en cilindros. Creíamos que la empresa tal o cual, era mal manejada, por la interferencia de los alcaldes, el manejo político y antitécnico, las administraciones corruptas, etc.

Creíamos que había soluciones a la mano.

Pero de pronto las cifras de los estudios del Banco Mundial, irrumpen sobre nosotros y nos lanzan el mensaje de que no hay manera como el Estado, las regiones y los municipios puedan hacerse cargo del problema.

Así parece que la privatización es una bendición de dinero ajeno que anda por ahí y que es cosa de agarrarnos fuerte de ella.

No hay un plan de privatización global; hay empresas nacionales que funcionan mal y que piden a gritos ser privatizadas. Este es el cuento que vende el Banco Mundial, creyendo que también nosotros hemos terminado adormecidos en tantos años de mecedora neoliberal.

Veamos algunos datos:

- Existen procesos de privatización de los servicios de agua potable en países desarrollados (Inglaterra) y subdesarrollados, desde la segunda mitad de los años 80.

- Desde 1994, el tema del mercado de los servicios en todo el hemisferio americano y de la apertura de las grandes fuentes de agua: Canadá, Amazonía, Patagonia, ha estado siendo tratado en el marco de las negociaciones del ALCA.

- En 1995 se suscribió el Acuerdo General de Comercio de Servicios AGCS, como parte de los compromisos impulsados por la Organización Mundial de Comercio OMC, que establece un proceso de liberalización, desregulación y privatización de los servicios básicos, apuntando a la creación de mercados globales del agua, la energía, las telecomunicaciones, la salud, la educación, entre otros.

- Los acuerdos sobre servicios son especialmente peliagudos para la negociación internacional, lo que significa que cuando sus principales promotores que son los países desarrollados se encuentran en dificultades para lograr decisiones finales en escenarios de muchos países, se corren a un acuerdo de ámbito más restringido: de la OMC al ALCA, por ejemplo, y si allí tampoco les es fácil, pasan a los TLC bilaterales.

Todos los compromisos de libre comercio han tenido una especial atención al asunto de los servicios y las privatizaciones. ¿Cómo afirmar entonces que este es un problema de alguna empresa o alguna provincia específica de un país perdido en el mundo como el Perú?

Lo que sí es claro, es que en el caso concreto del agua estamos ante un fenómeno que aún no ha sobrepasado el carácter experimental. El modelo todavía no está listo. Y es que hay detrás una tradición demasiado larga de concebir el servicio de agua como una obligación del Estado y no como factor de negocio.

Actualmente sólo el 5% de la prestación de servicio de agua está bajo manejo de compañías privadas a nivel mundial. Además, en el caso de estas privatizaciones, la cantidad de fracasos y reversiones es muy superior que en cualquier otro sector: Cochabamba, Buenos Aires, Atlanta, Manila, que fueron experiencias modelo del Banco Mundial y terminaron en devolución de las empresas luego que la población no aceptó el ajuste de tarifas y las nuevas reglas del servicio, y que han conducido al planteamiento de denuncias con abultadas pretensiones de indemnización por parte de las transnacionales.

Otras privatizaciones del agua funcionan muy mal

Recientemente nos hemos enterado que el primer caso de entrega de una gestión de agua a una empresa privada en la provincia de Pacasmayo en La Libertad, concluyó en la devolución de la concesión. Las inversiones ofrecidas no se cumplieron. La cobertura no creció. El tiempo del servicio se redujo de cuatro horas diarias a una hora, etc. Recuperada por los municipios, la empresa ha mejorado de inmediato. Este caso está requiriendo una profunda investigación.

Una de las razones por las que la apuesta de la privatización es tramposa y mentirosa, es que las empresas privadas que invierten en agua en todo el mundo, son contadas con la mano, principalmente de origen europeo y en menor grado norteamericanas. Por más poderosas que sean cada una de ellas, la suma de toda su capacidad económica no podría cubrir sino una fracción minúscula de las necesidades detectadas por los estudios del banco Mundial y otros organismos similares, y para afrontar la crisis del agua para los próximos 20 años.

Entonces, ¿cómo se puede dar como solución a lo que no tiene capacidad de serlo?

Una sola explicación cabe aquí, y es que el Banco Mundial está trabajando objetivamente para estas empresas y que las cifras globales son solamente una manera de dramatizar la situación para dar paso a inversores muy concretos.

Parece que el sueño del Banco Mundial cuando asume su cara adulta, es que estas empresas se apoderen de lo que puedan hacer suyo dentro del mercado de agua del mundo y que desde allí puedan ensancharse y con las ganancias de un lugar abrir nuevos negocios en otros, o convencer a inversionistas de otros sectores a entrar en este pleito.

¿Eso resuelve la crisis que se viene y las escaseces actuales?

Que cada uno de su respuesta. Por ahora tengamos claro lo que se busca desde el Banco Mundial al promover la privatización en el Perú. Continuar la experimentación hasta alcanzar el modelo eficiente de privatización.

Empezar desde algunas empresas de provincias que podrían mejorar el servicio con un simple programa de racionalización y ajuste de tarifas.

Preparar las condiciones para la concesión de Sedapal que es el gran negocio a la vista por el número de conexiones que representa, y de otras prestadoras de servicios de mayor cobertura. Incorporar en perspectiva al Perú dentro del mercado global del agua.

En esas estamos.

Claro, por ahora estamos discutiendo la solución a la crisis de las empresas nacionales y locales, y leyendo las cifras locas que se requerirían, según los estudios del Banco Mundial, para superar esta trágica situación. Y sólo sospechamos que nos va a ocurrir lo que ha pasado en otras partes y es la experiencia de las privatizaciones de empresas de servicios en el Perú.

Sospechamos que las tarifas van a ser mucho más altas. Porque cualquier empresa que esté mal, podría estar rápidamente bien si triplica sus precios y obliga a pagar por su condición de monopolio. Sólo que si ahora lo hacen las empresas municipales o el gobierno de Toledo los cuelgan en una plaza. Pero creen que es más difícil hacerlo si se trata de una transnacional.

Sospechamos que en vez de asociarse, las ideas de venta de agua y conservación ambiental van a estar más distantes que nunca. Y si esto ocurre, porque los concesionarios argumentan que ellos sólo tienen el encargo de distribuir agua potable, con toda seguridad estaremos yendo a generar daños muy serios al entorno natural que permite el agua limpia y sana. En perjuicio de la población.

Sospechamos que con nuestra plata se van a realizar las inversiones que dicen que justifican la privatización. Sospechamos, es decir lo sabemos, pero no tomamos plena conciencia de lo que significa, que la privatización creara fuertes monopolios. Que Sedapal privatizada será como una segunda Telefónica, con gran poder político. Y que las provinciales serán probablemente las empresas más importantes de cada región.

Sospechamos que perderemos democracia, porque el tema del servicio del agua ya no será un debate con las autoridades, sino una fría oficina de informes de una empresa privada. Sospechamos que otra tanda de trabajadores va a perder su empleo para que los operadores privados reduzcan sus costos.

Sospechamos que si nos metemos en este camino, después va a ser mucho más difícil volver para atrás, ya que habrá todo tipo de presiones, demandas, juicios y demás, para castigar la osadía de intentar desarmar la privatización.

Sospechamos que el tema de los pobres sin servicios no lo encararán los concesionarios y dirán que si el Estado quiere aumentar la cobertura deberá pagar la extensión. Si eso ocurre, como ha ocurrido tantas veces, la justificación de que el Estado ya no debe seguir gastando y que la esperanza de los pobres sería una transnacional, caerá por los suelos.

Sospechamos que cuando una o más empresas extranjeras administren nuestras fuentes de agua potable, será mucho más fácil vender este recurso a compradores del exterior. Parece fantástico. Para eso se está preparando el mundo desarrollado desde hace algunos años, que ya tiene buena parte de la infraestructura de importación. Le faltan los exportadores confiables.

¿Excesiva suspicacia de nuestra parte?

No creemos. Treinta años de recetas neoliberales, consenso de Washington, ajustes, liberalización de mercados, reformas y privatizaciones, son más que suficientes, para que nuestros sueños actuales se realicen con los ojos bien abiertos.

El primer principio que tenemos que subrayar cuantas veces sea necesario, es que nuestros problemas no coinciden con los de las economías desarrolladas y en algunos casos son contradictorios.

El trato sur-norte, debe ser para cambiar las reglas de juego, para que apunten a conservación, protección, justicia, equidad, democracia, solidaridad. No para adaptarnos al despilfarro, la contaminación, la desigualdad, la imposición, el interés cortoplacista que domina a los más ricos y para los cuales trabaja el Banco Mundial.

Si tenemos un sueño es el de cambiar lo existente. Y si tenemos instrumentos para hacerlo esos son nuestros recursos naturales y el trabajo de nuestra gente. El agua es una especie de línea de frontera en el proceso de anulación de nuestros Estados como factores de desarrollo interno y actores autónomos en el escenario global.

Pueden discutirse aquí las medidas de salvataje y mejora, empresa por empresa, región por región. No tenemos condiciones para hacerlo. No somos los llamados tampoco a dar todas las respuestas.

Quede que si tenemos valores en el país debemos usarlos en nuestro favor.

Si el fuerte tiene una debilidad, mejorar nuestra posición de negociación.

Si requerimos capital, no vender por ello la dignidad. Informar, siempre decir la verdad a la población. Democratizar, siempre hacer que en los asuntos importantes prime la opinión de la sociedad. En Argentina, unos niños y niñas, salen en un spot y dicen:

«Nuestro sueño es un mundo donde el futuro y la sed de los pobres no dependa de la sed de ganancia de los más ricos»

Nuestro sueño es un mundo sin Banco Mundial.

* Exposición en el Foro sobre Agua y Medio Ambiente, Propuestas de la Sociedad Civil ante los Procesos de Privatización de los Servicios Públicos, realizado en Trujillo el 19 de junio de 2004. Organizado por la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y el Sindicato de SEDALIB (Empresa del Agua de La Libertad). Boletín de SERVINDI

Fuentes:

Causa popular

Radio Mundo

Enlace (en inglés)

El BM y las multinacionales quieren privatizar el agua


El G-7 supedita préstamos a la privatización del agua
Debate en el Parlamento europeo : Privatización de la sed: el agua, nueva mercancía capitalista

En una conferencia organizada por el Parlamento Europeo, que comenzó el domingo, autoridades y expertos mundiales de cuatro continentes, entre los que se encuentran varios países de América Latina, plantearán soluciones para reducir la cifra de personas que, según datos de la ONU, carecen de acceso al agua potable (1.300 millones), al mismo tiempo que debatirán sobre cómo evitar que se comercialice con este líquido elemento, cuya escasez y demanda lo convierten en una lucrativa mercancía para las trasnacionales capitalistas que intentan controlar y privatizar sus fuentes y accesos en todo el planeta.

En la asamblea, la primera de este tipo, intervendrán 93 autoridades y expertos de unos 40 países -la mitad corresponden a América, África y Asia-, y entre ellos figuran el comisario europeo de Desarrollo y Ayuda Humanitaria, Louis Michel, el ministro del Agua de Bolivia, Abel Mamani, y la ministra de Medioambiente de Brasil, Marina Da Silva.

La reunión, organizada en el Parlamento Europeo por la Asamblea Mundial del Agua para representantes Electos y Ciudadanos (AMECE), pretende subrayar la importancia de poner en marcha soluciones para minimizar los efectos que se prevén para 2032, cuando el 60% de la población mundial vivirá en regiones “con una profunda escasez de agua”.
Se calcula que 34.000 personas -de las que 4.500 son niños-, mueren cada día por carecer de acceso al agua potable, de la que diariamente en Europa cada ciudadano consume una media de 110 litros.

De acuerdo con estimaciones recientes de la Organización de Naciones Unidas, en el planeta hay 1.300 millones de personas que carecen de un acceso adecuado al agua potable, y 2.500 millones no disfrutan de un sistema de saneamiento apropiado.
En América Latina, una región dotada de los más importantes recurso acuáticos naturales, más de 130 millones de personas carecen de suministro de agua potable en sus hogares, y se calcula que sólo una persona de cada seis cuenta con redes de saneamiento adecuadas.

La progresiva escasez de agua se asocia a una demanda cada vez mayor de este recurso, y su valor de mercado se ha duplicado o incluso triplicado, por lo que las grandes corporaciones capitalistas intentan adquirir los derechos de aguas en zonas agrícolas, con el fin de venderlos a las ciudades sedientas.

La necesidad de que “no se comercie ni se privatice el uso del agua” es un elemento sobre el que la asamblea iniciada en el Parlamento Europeo quiere incidir.
Según ha denunciado la asamblea, en Estados Unidos, donde los recursos hidrológicos “han sido sobreexplotados y el suministro de agua será uno de los grandes problemas en las próximas décadas”, los banqueros y los industriales “están impulsando la liberalización y comercialización del agua, pensando en los grandes beneficios que obtendrán” importándola desde Canadá.

En menos de un cuarto de siglo, se calcula que dos tercios de la población mundial no tendrán acceso adecuado a los suministros de agua dulce. En este escenario, el mundo se divide cada vez más entre las regiones ‘’ricas'’ y ‘’pobres'’ en lo que se refiere a recursos de agua.

La demanda mundial de agua dulce se duplica cada 20 años, a un ritmo más de dos veces superior a la tasa de crecimiento de la población, según el Banco Mundial.
En consecuencia, el agua, su acceso y fuentes de explotación, se ha convertido en una mercancía de alta rentabilidad para el sistema capitalista que domina el planeta.
En este escenario ha surgido un mercado y una industria mundial del agua cuyo valor rondaba, según las estimaciones del Banco Mundial, el billón de dólares estadounidenses anuales en 2001.

Entre los principales explotadores de este lucrativo negocio se encuentran las grandes corporaciones trasnacionales capitalistas con negocios diversificados por todo el planeta que comercializan el agua como un “servicio” o venden agua embotellada, apoderándose de sus fuentes en los países pobres y periféricos.
Así, por ejemplo, y según indican expertos de la asamblea iniciada el domingo, en Angola -un país que cuenta con grandes reservas de agua- su población se ve en la obligación de comprarla importada de Italia.

Tres corporaciones multinacionales, las francesas Suez y Vivendi y la alemana RWE-Thames, venden “servicios” de agua corriente y saneamiento a 300 millones de clientes en más de 130 países.

Hace una década, el grupo de las tres grandes empresas prestaba servicio a sólo 51 millones de personas en sólo 12 países.

Suez y Vivendi controlan más del 70% del mercado de suministro de agua en todo el mundo.

Vivendi obtuvo más de 12.000 millones de dólares de beneficios en 2002, frente a los 5.000 millones de hace una década.

Las tres se sitúan entre las 100 empresas mundiales con unos ingresos anuales conjuntos de casi 160.000 millones de dólares en 2002, y una tasa de crecimiento anual del 10%, lo cual supera muchas economías nacionales en las que intervienen.
“Hay que dejar ya de hablar de los problemas y desafíos del agua, y saber qué queremos hacer para solventarlos y cuáles son los compromisos”, señaló a la agencia EFE, Riccardo Petrella, uno de los expertos de la asamblea que comenzó el domingo.
Según Petrella, “hay que creer que los políticos podrán convencernos para ir ya directos” a la puesta en marcha de soluciones, “que digan qué se está haciendo, a qué se comprometen para garantizar el derecho de acceso al agua de todo el mundo, a promocionar su salvaguarda como bien común, a su gestión pública”.

Y lo más preocupante, según los expertos, es la solución más “habitual” que proponen los políticos de los países poseedores de fuentes naturales de agua potable, quienes entregan estos recursos -mediante licitaciones- a las corporaciones trasnacionales que los comercializan como “servicios privados”.

Fuente:

NovoPress

Bolivia advierte al mundo sobre riesgo de comercio del agua entre estados

Mejorar acceso al agua es clave para reducir la pobreza

Rebelio: La UE financia la privatización del agua

17 de marzo de 2007

22 de marzo: Día Mundial del Agua
Países de cuatro continentes estudiarán cómo dar acceso al agua a 1.100 millones de personas.


Autoridades y expertos mundiales, entre ellos de varios países de América, debatirán y plantearán soluciones para reducir la cifra de 1.100 millones de personas que, según datos de la ONU, carecen de acceso al agua potable y para que se evite hacer del líquido elemento un producto con el que comerciar.

La reunión, organizada en el Parlamento Europeo por la Asamblea Mundial del Agua para representantes Electos y Cuidadanos (AMECE), subrayará la importancia de concluir el debate y poner en marcha soluciones lo antes posible, al recordar entre otras cosas que en el año 2032 un 60% de la población mundial vivirá en regiones 'con una profunda escasez de agua'.

Se calcula que 34.000 personas -de las que 4.500 son niños-, mueren cada día por carecer de acceso al agua potable, de la que diariamente en Europa cada ciudadano consume una media de 110 litros.

'Hay que dejar ya de hablar de los problemas y desafíos del agua, y saber qué queremos hacer para solventarlos y cuáles son los compromisos', dijo uno de los representantes de AMECE, Riccardo Petrella, de cara al inicio de la asamblea, que se prolongará del domingo 18 al martes 20 de marzo.

La reunión de autoridades, representantes y expertos, a la que acudirán más de 600 de todo el mundo, 'se centrará en la exposición de los compromisos', basándose sobre cuatro puntos: el derecho al acceso al agua, su percepción como un bien común, su financiación y el papel del ciudadano, 'que podrá participar el lunes en la asamblea', en relación a la cuestión.

En la asamblea, la primera de este tipo, intervendrán 93 autoridades y expertos -la mitad de países de América, África y Asia- de unos 40 países, y entre ellos figuran el comisario europeo de Desarrollo y Ayuda Humanitaria, Louis Michel, el ministro del Agua de Bolivia, Abel Mamani, y la ministra de Medioambiente de Brasil, Marina Da Silva.

Según Petrella, 'hay que creer que los políticos podrán convencernos para ir ya directos' a la puesta en marcha de soluciones, 'que digan qué se está haciendo, a qué se comprometen para garantizar el derecho de acceso al agua de todo el mundo, a promocionar su salvaguarda como bien común, a su gestión pública'.

En la actualidad sólo un 10% de la distribución mundial del agua es controlada por empresas privadas, pero en Angola -un país que cuenta con grandes reservas de agua- su población se ve en la obligación de comprarla importada de Italia, explicó Petrella.

La necesidad de que 'no se comercie ni se privatice el uso del agua' y que sobre ello se exprese 'tanto un parlamentario belga, como un alcalde sueco o un sindicalista español', es un elemento sobre el que la AMECE quiere incidir.

En Estados Unidos, donde los recursos hidrológicos 'han sido sobreexplotados y el suministro de agua será uno de los grandes problemas en las próximas décadas', los banqueros y los industriales 'están impulsando la liberalización y comercialización del agua, pensando en los grandes beneficios que obtendrán' importándola desde Canadá, explicó la asamblea.

Fuentes:

Terra - EFE

La Opinión Digital

Cadena Global


Comité Organizador de la Asamblea Mundial del Agua (PDF)

¿Por que convocar a una Asamblea Mundial del Agua?
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0