Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta arequipa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta arequipa. Mostrar todas las entradas

16 de marzo de 2019

Investigadoras arequipeñas elaboran biocuero a base de microorganismos vivos

Emprendimiento de moda sostenible representará al Perú en competencia internacional.


Un grupo de investigadoras arequipeñas ha desarrollado una novedosa tecnología para producir biocuero, un producto similar al cuero, producido a base de microorganismos vivos desarrollados durante su trabajo de laboratorio.

Jacqueline Cruz, una de las intrigantes del equipo señaló que han desarrollado 19 cepas diferentes que se alimentan de plantas y frutas, y que en un periodo de tres semanas pueden producir el biocuero.

Producto cuya textura es similar al cuero, con una suavidad incomparable al tacto, con la misma transpirabilidad que el cuero, porque como el cuero animal proviene de microorganismo vivos, comentó Cruz.

Al mismo tiempo, dijo que durante las pruebas realizadas al producto se pudo determinar que el biocuero puede transformarse en diversas texturas, colores y resistente a temperaturas de 100 grados Centígrados.

La calidad del producto fue sometido también a pruebas de resistencia, elasticidad y otras pruebas de calidad en un laboratorio del país, así como en el extranjero. El material fue enviado a un laboratorio en San Francisco, Estados Unidos que certificó la calidad del biocuero.

Otra característica que hace el producto aún más novedoso es que es biodegradable y los residuos de su proceso pueden ser utilizados como compost líquido. Es decir, es un producto ecoamigable con el medio ambiente.
 
 

11 de noviembre de 2018

Pedro Paulet, el peruano que se convirtió en el padre de la astronáutica inspirado por un libro de Julio Verne

Pedro Paulet desarrolló la idea que serviría de base para propulsar al hombre a la Luna y diseñó su propia nave aeroespacial, pero los únicos que quisieron aprovechar sus descubrimientos inicialmente fueron los nazis, a pesar de que él se negó a ayudarlos.


Sus fórmulas y experimentos sirvieron de punto de referencia para los principales diseñadores de la agencia espacial estadounidense NASA y, por ello, el peruano es considerado como el padre de la astronáutica y pionero de la era especial.

Pero todo comenzó muy lejos de los laboratorios modernos y las prestigiosas universidades europeas por las que pasó.

Esta historia empezó en su Arequipa natal, en aquellas noches despejadas en las que pasaba horas mirando la Luna e imaginando un viaje fantástico hasta aquel satélite natural de la Tierra.

La principal fuente de inspiración fue aquella premonitoria novela del escritor francés Julio Verne titulada "De la Tierra a la Luna" (1865).

Ese vuelo de la imaginación que encontró en las páginas llevó a Pedro Paulet a creer que ese fantástico viaje era posible.

E hizo todo lo que pudo para lograrlo.

Paulet debe ser considerado como el pionero del motor a propulsión con combustible líquido".
Wernher von Braun, creador de los misiles alemanes A2 y director de la misión espacial de la NASA que llegó a la Luna.

¿Quién era Pedro Paulet?

Aunque suene difícil de creer, en Perú el nombre de Pedro Paulet se relaciona más con una academia militar que con el inventor del primer cohete de combustible líquido.

Por fortuna o por desgracia, la principal escuela de cadetes de Lima lleva el nombre de Pedro Paulet.

A pesar de eso, pocos saben del científico nacido 1874 en esa tierra al que homenajea, señala Álvaro Mejía, investigador de su obra y documentalista.

"Su trabajo y logros no se enseñan en colegios, su historia está poco documentada y todavía su obra está dispersa en muchas bibliotecas del mundo", señala Mejía, quien está preparando una película sobre la vida de Paulet titulada "El niño que soñaba con la Luna".

Añade que el arequipeño "sería mucho más reconocido en Perú y en el mundo si hubiera sido alemán o estadounidense".

Lea el artículo completo en: BBC Mundo 

1 de octubre de 2018

José Adolfo Quisocala Condori: un niño que dirige su propio banco en Arequipa (Perú)


El poeta César Vallejo en su poema “Los Heraldos Negros” afirma que en la vida hay golpes muy fuertes. Premisa que conocen aquellas personas que apostaron por hacer algo diferente a riesgo de ser incomprendidos. José Adolfo Quisocala Condori, natural de Arequipa, es un niño que enfrentó aquello a los 7 años cuando fundó el Banco del Estudiante Bartselana, entidad que empezó con 20 niños y que en la actualidad cuenta con más de 2 mil clientes.
El funcionamiento del Banco del Estudiante Bartselana es simple. Recolecta residuos sólidos de los clientes que son vendidos a una papelera, donde se transforma en papel higiénico. El dinero por la venta va a la cuenta, y solo puede ser utilizado a disposición del niño cuando cumple su meta de ahorro y no por el padre.

Su idea de negocio nació cuando observó que sus compañeros gastaban el dinero en figuritas o golosinas, cuando podrían cubrir parte de sus necesidades. Es así que cuando fue elegido alcalde del colegio Luis H. Bouroncle, cuando cursaba el cuarto año de primaria, planteó el proyecto de crear un banco ecoeficiente a sus profesores. Hecho que fue tomado a la broma por algunos, mientras otro número reducido le brindó su apoyo.

Banco para niños. Tenía siete años cuando se le ocurrió la idea: crear un banco que compra papel reciclado a niños de su edad y depositar ese dinero en cuentas de ahorros. José Adolfo estudia virtualmente, todo el tiempo lo dedica a su empresa.

Antes de entrevistar a José Adolfo Quisocala Condori, busqué su nombre en internet. Google arroja varios titulares elogiosos: "Niño funda su propia empresa", "Arequipeño conocerá a reina de Inglaterra", "Hacen documental sobre niño emprendedor". A sus 13 años, Quisocala tiene la cobertura de casi una celebridad.

Su mérito, fundar el Banco del Estudiante Bartselana, destinado a atender niños, adolescentes y jóvenes menores de 29 años. La entidad compra papel reciclado de sus socios y deposita su dinero en cuentas de ahorro.

La idea se le ocurrió a los 7 años. Pudo cristalizarla en segundo de primaria, cuando fue alcalde escolar. Comenzó con 20 socios, sus proyecciones prevén cerrar el año con tres mil ahorristas. Cada día sus oficinas reciben hasta 20 llamadas y visitas pidiendo ser miembros.

Mantener a flote su emprendimiento no fue fácil. Le costó sangre, sudor y lágrimas. Estuvo a punto de tirar la toalla. No solo tenía presión, también sus compañeros se burlaban de él.

Conocí personalmente a José Adolfo el último viernes. Fui parte de sus reuniones de negocios buscando nuevos socios en colegios y orientación de una ONG que le ayude a crecer como empresa.

Él esperaba conversar con el director de una institución educativa emblemática para hacer una sociedad y que sus estudiantes puedan generar beneficios a través del reciclaje y el ahorro. Pero no lo dejaron hablar a José Adolfo. Se dirigieron solo a su padre. Les decían que su iniciativa era genial. Pero debían revisar su proyecto en documentos. La reunión se postergó.

"Ya estoy acostumbrado, porque soy niño no me toman importancia. A veces cuando contesto el teléfono mi voz es delgada y me preguntan por la edad. Les digo 13, y me cortan el teléfono", dice con una leve sonrisa de resignación.

Su nombre se hizo conocido en 2013, cuando tenía 8 años. La Municipalidad Provincial de Arequipa lo distinguió como el mejor municipio escolar que él presidía.

Su fama poco a poco llamó la atención de las autoridades nacionales e internacionales, a tal punto que varios medios de comunicación fueron a buscarlo a su colegio, incluso sin avisar.

Ya para 2016 la atención que recibía no fue muy bien recibida por algunos de sus compañeros. Comenzaron a molestarlo, física y verbalmente. La agresión fue tal que una vez lo empujaron por las gradas provocándole una herida en la oreja y en otra ocasión un compañero hirió su pierna con un lápiz. Las agresiones provocaron que entrara en una etapa de depresión.

"Eso me generó que el último mes del año escolar ya no quería ir. Cuando me dejaba la movilidad y apenas sentía que ya estaba cerca me ponía a llorar, estaba en el cole y me salía sangre de la nada. Pasaba todo el tiempo en enfermería", cuenta desde su escritorio en la empresa.

Las secuelas del maltrato lo llevaron a recibir terapia psicológica. En 2017 dejó el proyecto, pues su estado de salud se deterioró. Dejó la escuela pública y por recomendación profesional, siguió en una escuela virtual. 

Poco a poco entendió que no debía importarle lo que los demás pensaran de él. Con el apoyo de su familia, logró sobreponerse y en noviembre volvió al mundo de los negocios y con sueños de expandir sus fronteras. 

"Si lo que hago está generando un cambio, para que los niños no tengan problemas económicos y luchemos contra la pobreza, voy a seguir. Yo pienso que Dios tiene una meta para cada uno y si mi meta es poder ayudar a que los niños podamos vivir felices y que nuestra voz importe a los adultos, la voy a cumplir", dijo.

José Quisocala espera ampliar su empresa a nivel nacional y luego en el extranjero en poco tiempo. 

Las modalidades de la banca de José Adolfo

La empresa de José ofrece cuatro productos a sus socios. El primero es el banco del estudiante: los niños tienen dos tipos de cuentas; la primera a plazo fijo, donde pueden depositar hasta llegar a su meta de ahorro, y la otra, una cuenta corriente donde pueden retirar su dinero con tarjetas Visa en cualquier cajero. 

La segunda es una escuela de educación financiera para enseñar planes de ahorros, cómo funciona la banca, cómo sacar un crédito y qué tienen que tomar en cuenta.

La tercera es la escuela de emprendimiento para mujeres Construyendo un Sueño, para que tengan que generar ideas de negocios. Ofrecen 12 cursos virtuales y anualmente les dan premios de mil dólares a los mejores planes de negocios. Son 7 ganadoras.

El cuarto es la bodeguita ecológica: los chicos compran alimentos de primera necesidad, útiles escolares y electrodomésticos. Pueden sacar microcréditos en alimentos de primera necesidad, útiles y otros productos, los niños firman un documento y pagan con residuos sólidos.




Fuente: La República (Perú)

Más información en: Correo (Perú)

15 de abril de 2018

Por qué los collaguas y cabanas del Perú, deformaban las cabezas de los bebés para que tuvieran forma de cono

Hubo un tiempo en que nacer en la tierras altas o bajas del valle del Colca, en lo que hoy es el departamento de Arequipa, al sur de Perú, determinaba la forma de la cabeza de los bebés.

Entre los años 1100 y 1450, las familias de los dos grupos étnicos predominantes en esta región andina, los collaguas y cabanas, modificaban el cráneo de los recién nacidos usando vendajes con telas y hasta maderas.

Pero lejos de ser una simple cuestión estética, esta práctica tuvo consecuencias sociales y políticas a tal punto que podría haber cambiado el vínculo de estas antiguas civilizaciones con el imperio inca que llegaría a dominar la región.


"Antes de mi estudio contábamos mayormente con los reportes de los españoles de la época colonial", le dijo a BBC Mundo el antropólogo estadounidense Matthew Velasco, docente e investigador de la Universidad Cornell de Estados Unidos.

Su trabajo, publicado este mes en la revista científica Current Anthropology, develó que lo que se creía era un marcador étnico exclusivo de los collaguas fue en verdad "una práctica mucho más dinámica, que se transformó a través del tiempo", explicó Velasco.

Porque lo que en un principio servía para distinguir a los collaguas de los cabanas, terminó uniéndolos contra los invasores incas.

De dos formas

Los collaguas vivían en la zona alta del valle del Colca, hablaban aymara y se especializaban en la crianza de alpacas para extraerles la lana. 

Según documentos coloniales de la época, los collaguas vendaban los maleables cráneos de los bebés para darles una forma alargada y estrecha.

El objetivo, detallaban los cronistas españoles, era que las cabezas tuvieran una forma similar al volcán Collaguata, considerado el lugar de origen mítico de esta etnia.

Los cabanas, en cambio, hablaban quechua y cultivaban maíz en las fértiles tierras de la zona baja del valle.

Estos daban a los cráneos de los infantes una forma más achatada y amplia presionando el lado posterior de la cabeza. "Probablemente usaban placas de madera (es decir, materiales más duros) para conseguir esta forma", detalló Velasco.

Al analizar cientos de restos óseos humanos de múltiples tumbas en el valle del Colca, Velasco descubrió que antes del 1300 la mayoría de las personas no presentaban modificaciones en las cabezas. 

La práctica, observada en solo 39,2% de los cráneos, pasó a representar el 73,7% luego de dicha fecha.

Pero esto no es todo: con el paso del tiempo, la forma cónica comenzó a predominar.
Esta creciente homogeneidad en las formas de cabezas contribuyó a la creación de una nueva identidad colectiva "que pudo haber reforzado los lazos sociales entre élites durante un tiempo de mucha guerra y fragmentación social", dijo Velasco.

El artículo completo en:

BBC Ciencia

1 de julio de 2014

Producción de software: De Silicon Valley a Silicon Arequipa

Fabricantes internacionales voltean a mirar el talento arequipeño para la producción de softwares.


Érase una vez un soleado valle a la sombra de un volcán en donde las ideas fluían en códigos binarios y se creaban maravillas, aunque pocos las vieran. Érase un escondite que quiso saltar a la fama antes de la última crisis financiera, en el 2007, bajo el nombre de Mistisoft. Se trataba de una fábrica de software desbordada en más de 10 mil m² al pie del volcán que cumplía con lo soñado durante cuatro décadas. La respaldaba desde Apesoft (Asociación Peruana de Productores de Software) hasta el Gobierno Regional y prometía ser semillero para 300 empresas con el triple de mano de obra y generar US$100 millones en exportaciones.

El sueño no despegó del papel, tal como ha sucedido con otras iniciativas similares del sector en los últimos 10 años, recuerda Rolando Liendo, quien en aquel entonces era presidente de Apesoft y gerente de la fábrica de software Lolimsa. Como el camino al infierno, el país está lleno de buenas voluntades que abarcan desde montar un Valle de la Tecnología en Huancayo hasta la ciudad del software en Lurín. Aunque eran pocos los millones requeridos, el visto bueno final nunca llegaba.

No es que el sector no sea dinámico, pero le falta mucho para concretar ese sueño de tener un Silicon Valley local, afirma David Edery, gerente de exportaciones de servicios de Prom-Perú. En los últimos nueve años, agrega, se ha triplicado la facturación (de US$132 millones a US$ 310 mlls. en el 2013) y cuadruplicado las ventas al exterior (de US$9 millones a US$38 mlls) y todo indica que la curva ascendente seguirá con buen viento, sobre todo al sur. Si no fuera así, en las oficinas de Mountain View de Google no estarían pendientes por capturar a los jóvenes del valle del Misti cuando todavía están en las aulas, resalta Alex Cuadros Vargas, director del Centro de Investigación de Ciencias en la Computación de la Universidad Católica San Pablo. 

“SÍ, QUEDAOS”
 

La fama de talentosos tiene asidero real. El valle de bonito paisaje y suave clima en el que el inca Mayta Cápac dijo a sus guardianes “Ari qhipay” (en castellano: sí, quedaos) es cuna de prestigiosos ingenieros durante décadas. Lo supo el BCP cuando instaló allí una fábrica de software con casi 300 personas para atender procesos a nivel nacional y lo supo la renombrada y gigantesca india TATA, que hace dos años absorbió -y mantiene- la mayoría de posiciones en dicha fábrica para atender al BCP. Y lo reafirma Juan José Miranda del Solar, actual presidente de Apesoft y gerente de Magia Digital, quien acaba de abrir una sede allá para captar al mejor personal y desarrollar proyectos altamente innovadores para ofrecer a todo el mundo.

“No es fácil conquistar el mercado de fuera cuando eres de provincia, pero con talento y esfuerzo lo logras”, aclara María Teresa Vignes Rivera, gerenta comercial de la arequipeña Logicenter, quien asegura que viven compitiendo con lugareños y foráneos, venidos de Silicon Valley, por “atrapar genios”.

Uno de esos extranjeros atraídos por la talentosa calma del valle del río Chili es el empresario de origen indio Sanjiva Nath, quien luego de trabajar 25 años en Silicon Valley decidió asentarse en ese “pequeño secreto informático”. Jean Huertas, consultor en zAgile, la empresa de Nath, explica que comenzaron con un equipo de desarrollo en Chile a través de una profesora arequipeña que residía allá. Al equipo de Chile se sumaron algunos desarrolladores de Arequipa, pero como el equipo chileno no respondió a lo esperado optaron por establecer el centro de desarrollo en Arequipa. Llevan ya siete años trabajando con este equipo al que consideran de buen nivel técnico, alta motivación para resolver problemas complejos, gusto por el trabajo y autodidactas.

Opinión parecida tiene David Chandler, padre de cinco pequeños, quien dejó su puesto en Google para mudarse al pie del Misti y acaba de fundar una empresa de desarrollo móvil y web TurboManage. Además del buen nivel de la mano de obra, apunta, lo atrajo el poco tráfico y el clima, porque sufre de asma.

“¿Cómo no venir si el nivel académico es alto y el costo por hora de programación acá está entre los US$30 y US$60 mientras que afuera supera los US$90?”, se pregunta María Teresa Vignes, quien junto a su esposo ha logrado llevar una solución que crearon para la Caja de Arequipa a casi todas las Cajas del Perú.

María frunce el ceño, recelosa, ante la llegada de fábricas de software españolas, chilenas y brasileñas al país, no solo porque la mano de obra escasea sino porque como ‘provincianos’ les cuesta mucho cruzar las fronteras. “La primera vez que postulé para exportar me dijeron que no y se me salió el Misti”, recuerda luego de enumerar sus intentos por ingresar a Chile y Colombia. Si mudar su oficina comercial a Lima les fue difícil porque no los tomaban en serio (“existe el prejuicio de que ser tres veces más barato te vuelve menos eficiente”) llegar al exterior lo es mucho más.

Pero no son los únicos que sufren. Los deseos que tienen las cerca de 50 empresas arequipeñas activas de ser al menos como Lolimsa que exporta a siete países -o, por qué no, como Facebook- también los tienen las ‘startups’ limeñas, que tampoco la tienen fácil. Franco Paolo Carranza, el fundador e-interactiva, se pasó varios años “dándole al teclado roto” hasta lograr una solución con demanda internacional la cual, en dos años, le está permitiendo quintuplicar sus ventas, relata Luis Torres, quien trabaja en Ángel Ventures Perú buscando financiamiento para estos emprendimientos. Y un sentir parecido tiene Juan Huapaya, gerente general de Software Enterprise Services (SES), quien cuenta que se necesita “suerte”, entendida como oportunidad para ser oído, sumada a capacidad técnica y un modelo de negocio exitoso para poder salir adelante en este país.

¿UN VALLE DE SILICIO?
 

“Siempre es posible soñar, pero hay que hacerlo con los pies en la tierra. El Perú por sus propios medios nunca será un Silicón Valley y es bueno no pretender compararnos con ellos”, afirma categórico Guillermo de Vivanco, director de Ángel Ventures Perú. Lo respaldan los analistas del mercado Fernando Grados (Dominio Consultores) y Federico Amprimo, quienes afirman que hay mucho por hacer para convertirnos en un ‘hub’ tecnológico que  provea al continente o al mundo. “Brasil, Chile, México... todos sueñan con ser el Silicon de la región, pero copiar y pegar no es el camino”, categoriza Amprimo.

Franklin Marcelo, director de Interfono, asegura que Silicon Valley es consecuencia de una serie de oportunidades bien aprovechadas y responde a todo un ecosistema basado en invertir en lo que no es seguro y luego de muchos errores hallar una idea brillante. Podemos observar el modelo y empezar a cambiar nuestra forma de trabajar, pero tomará décadas lograrlo, asegura. “Venimos de décadas de una administración de pobreza: no existía el manejo de excedentes. Hay que cambiar el chip para saber gastar capitales de riesgo”, advierte Ricardo Fernández, gerente país de IBM, quienes aunque tienen la fábrica más grande del país (mínimo 500 posiciones) no califican como proveedor internacional de IBM.


No está mal soñar en ser un gran proveedor mundial, advierte Fernando Grados, pero para concretar ese ideal se necesita un Estado decidido a apoyar la iniciativa. Además, falta pasar del interés a la decisión de montar un verdadero ecosistema (que involucra a empresas y academia) para promover empresas de alto impacto que atraigan a los fondos de capital de riesgo, añade Guillermo de Vivanco.

A nivel empresarial, apunta Alfredo Gama, director de la comunidad Arequipa Valley, se necesita que las empresas se involucren más y compartan conocimientos con los chicos. A nivel académico, agrega Alex Cuadros, se trata de profundizar en la capacidad de crear (y no solo aprovechar) tecnología.

¿Debe ser Arequipa la ciudad elegida para nuestro ‘hub’ tecnológico? Para empezar, los bajos costos y el estilo de vida calmado lo ponen entre los favoritos, afirma Vignes. “Sin lugar a dudas, talento arequipeño existe. Y en el campo de aplicaciones móviles, se presenta un nuevo y enorme camino de oportunidades”, agrega Fernando Daza, de Easy Taxi Arequipa. Sumada a esa genialidad oriunda, precisa Cuadros, está el hecho de concentrar dos tercios de los doctores y másters en ciencias de la computación peruanos, quienes están listos para crear y enseñar a crear.


En ese sentido ganar el concurso de Concytec para tener un Centro de Investigación Internacional en Alta Tecnología en Arequipa (ya están en la fase final) sería esencial para lograr el ansiado ecosistema, añade. “Arequipa se ha convertido en una ciudad económicamente importante para el Perú y podría convertirse en un gran centro de desarrollo de soluciones para el mundo y por qué no, para el mismo Silicon Valley”, enfatiza Miranda. No seremos ellos, pero esta nueva versión de Mistisoft que estamos gestando, asegura, es más que viable.
 
Fuente:
 

4 de julio de 2013

Expertos aseguran que fósil de dinosaurio en Arequipa es falso

El hallazgo fue anunciado en los medios locales. Inclusive bautizaron al fósil como "Toñito". Experto de la UNMSM pone en duda su veracidad.
Pese a que el alcalde del distrito arequipeño de Corire, Manuel Alpaca, anunció el fin de semana el hallazgo de un feto fosilizado de dinosaurio, lo más probable es que se trate del resto de un mamífero moderno. "No se trata de un dinosaurio, en lo absoluto, sino de un animal que ha muerto hace muy poco tiempo (no más de 10 mil años) y que está semimomificado", aclaró el paleontólogo del Museo de Historia Natural de la Universidad San Marcos, Rodolfo Salas.

Manifestó que sus características, como la forma de los dientes y del arco cigomático, son las de una marsupial emparentado con las zarigüeyas.  Sin embargo, no descartó que la zona del hallazgo sea rica en fósiles de 100 millones de años.

Igual opinión tuvo César Chacaltana, jefe de proyecto en el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, y señaló que la textura del animal (piel) no es la de un fósil y anunció que acudirá en los próximos días a Corire para reunirse con Alpaca y aclararle que el ejemplar es falso. "No podemos estar tranquilos cuando una autoridad local diga estas cosas a la prensa. Hay gente que no es especializada y lo va a tomar como importante", expresó.

La noticia del hallazgo llamó la atención cuando el alcalde de Corire se aventuró, incluso, a decir que se trataría de un bebé velocirraptor, especie bípeda y carnívora que habitó en lo que hoy sería Asia y no el sur de América.

Sin embargo, no es extraño que dinosaurios nonatos se fosilicen. En 1920, se hallaron en el desierto de Mongolia los cuerpos mineralizados de fetos de protoceratops, antepasados de los populares triceratops.

Fuente:

La República
 

26 de febrero de 2013

Arequipa: Presidente regional pide alerta naranja para volcán Sabancaya

Expedición. Ingemmet monitorea volcán Sabancaya y fotografió columnas fumarólicas.
 
Expedición. Ingemmet monitorea volcán Sabancaya y fotografió columnas fumarólicas.
 
Propone evacuar poblado de Maca. Juan Manuel Guillén Benavides sostuvo que situación es crítica y que como medida preventiva debe evacuarse a población de Maca. Hay tres zonas que están siendo evaluadas para posible traslado. Antecedentes de erupción entre 1988 y 1994 se repiten, según especialistas.
 
El Gobierno Regional de Arequipa (GRA) contempla la posibilidad de evacuar a la población de Maca, en la provincia de Caylloma, ante el incremento de la actividad volcánica en el Sabancaya. Después de tomar conocimiento de los informes del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) sobre el incremento de la actividad volcánica en este coloso, consideró necesaria declarar una alerta naranja. 

Para el mandatario regional, la situación es más compleja de lo que inicialmente se supuso. El domingo pasado, los expertos recomendaron un nivel de riesgo amarillo, que contempla tener reservas de alimentos, establecer planes de evacuación y realizar simulacros de escape. Sin embargo, con la alerta naranja se podría iniciar el plan de evacuación que en estos momentos es elaborado por las autoridades.

Juan Manuel Guillén dijo que los especialistas están explorando tres zonas donde unas cien familias (570 personas) de Maca podrían ser trasladadas ante una eventual erupción del volcán Sabancaya, situado a 8 kilómetros al Oeste. Además señaló que vienen trabajando en un plan de reubicación a mediano plazo, debido a que la actividad sísmica y el hundimiento de los terrenos hacen difícil la vida en este pueblo del Cañón del Colca.

Se repite la historia

El director de Geología Ambiental del Ingemmet, Jersy Mariño Salazar, indicó que el proceso volcánico actual del Sabancaya es similar al de su última erupción, sucedida entre la década del 80 y 90 del siglo pasado. Se están presentando las mismas características que precedieron la erupción de hace 20 años.

Las mayores precisiones científicas sobre su última actividad volcánica fueron recogidas en el informe Efectos sobre la Erupción del Volcán Sabancaya, realizado por el docente peruano de Ciencias Forestales Carlos Llerena y el investigador israelí Moshe Inbar. Este fue publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

Según este documento, el macizo inició una actividad volcánica intermitentemente desde junio de 1988 hasta enero de 1994. El Sabancaya presentó leves movimientos sísmicos, acompañados de la emisión de gases, cenizas y vapor de agua desde el cráter. Actualmente emite dióxido de carbono y vapor de agua. Además, entre el 22 y 23 de febrero se registraron 536 sismos, tres de ellos de 4.6 y 5 grados de magnitud, que afectaron 100 casas en Maca.

Inbar y Llerena señalan que la actividad más intensa se registró entre junio y mayo de 1990. En ese lapso, el Sabancaya tuvo frecuentes explosiones. Estas se producían cada 20 minutos. La fumata del volcán alcanzó los mil metros de altura.

El viento esparció las cenizas hacia la zona sureste de la región. Estas llegaron hasta la cuenca de los ríos Siguas, Yura y Chili. Los territorios de Maca y Achoma fueron cubiertos por una fina capa de ceniza. En las faldas del Sabancaya fue de 5 centímetros de espesor. Los residuos diseminados en el valle del Colca se componían de diez elementos químicos, como fierro, fósforo, magnesio y otros.

Los dejamos con esta completa infografía (click en la imagen para agrandar):



Fuente:

La República (Arequipa)

10 de junio de 2011

Arequipa albergará el primer parque tecnológico de Perú

La construcción del primer parque científico y tecnológico del Perú, que estará ubicado en la ciudad de Arequipa, se iniciará en los primeros meses del 2012 con el fin de promover la generación de productos y servicios en tecnología de la información y biomedicina para el mercado peruano.

Así lo estimó el presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), Augusto Mellado, al señalar que dicho proyecto es el que muestra mayores avances entre los cinco que se diseñan en distintas ciudades del país.

“Ya tiene un local establecido. El gobierno regional ha dispuesto un terreno de siete hectáreas y fondos para hacer el proyecto. Se construirá por etapas, un primer edificio en un inicio y luego irá creciendo dentro de un plan”, señaló el funcionario.

En declaraciones a la agencia Andina, destacó la importancia de dichos parques como generadores de productos y servicios a partir de la investigación; sin embargo, recordó que las empresas son las que deberán estimular los proyectos.

“Serán ellas (las empresas) las beneficiadas porque tendrán productos innovadores para competir en el mercado internaciona. Luego también se formarán parques industriales con las micros y pequeñas empresas que deseen innovar permanentemente”, sostuvo Mellado.

Comentó que los proyectos de parques tecnológicos en Piura y en Lima, a cargo de la Universidad Cayetano Heredia, también se encuentran muy avanzados. “En cinco años tendremos cinco parques de este tipo en el país”, añadió.

El primer parque tecnológico de Perú, que permitirá darle valor agregado a los productos primarios con tecnología de punta, se construirá en el departamento de Arequipa a partir del segundo semestre del año, con una inversión inicial de 25 millones de nuevos soles.

Así lo informó Fernando Calienes, coordinador de la implementación y desarrollo del parque tecnológico de Arequipa, quien refirió que países como Brasil, Chile y Colombia y Venezuela ya cuentan con parques tecnológicos, los cuales han dado resultados positivos.

Se construirá sobre un terreno de 10 hectáreas ubicado en el kilómetro 16 de la carretera Arequipa-Yura. “Es un proyecto en el que necesariamente tiene que intervenir el Estado, la academia y la empresa privada”, expresó al indicar que el proyecto empezó hace dos años y necesita unos cuatro más.

Contará con las áreas de biotecnología, agronomía, nanotecnología, ingeniería e industrias, entre otras.

El especialista refirió que se ha iniciado el proceso de formación del parque desarrollando capacidades para generar una masa crítica de estudiantes, profesionales y empresarios que se comprometan con esta necesidad de cambio.

"Tenemos una gran brecha académica; podemos producir, crear tecnologías, métodos y procesos, pero si los transferimos a una base de trabajo que no asimila conceptos y términos vamos a fracasar", explicó.

Destacó, en ese sentido, que el parque permitirá generar conocimientos para dar inicio a nuevas empresas de base tecnológica, es decir, “será una semilla para el crecimiento de la empresa en el aspecto industrial, ya que generará conocimientos y riqueza”.

Por ejemplo, la Cátedra Concytec en tecnologías de la información, que se desarrolla en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, tiene entre sus planes implementar un centro de desarrollo de software.

El parque tecnológico cuenta con el respaldo del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y el gobierno regional de Arequipa, precisó.

Calienes agregó que la obra en funcionamiento permitirá generar 400 empleos tras indicar que están en la búsqueda de las instituciones que operarán en la zona.

Igualmente, se realizan coordinaciones con las empresas grandes del país que están interesadas en recoger del parque soluciones a las demandas de sus nuevos productos.

Dijo que entre los primeros proyectos que desarrollaría el parque tecnológico de Arequipa figura el desarrollo de procesos para descontaminar el río Chili y las prácticas de manufactura del personal que trabaja en las cadenas de producción agrícola.

"Se evitaría la pérdida por desecho, por productos defectuosos, por productos contaminados, ahí daríamos un salto gigantesco", finalizó.

El coordinador del proyecto expuso hoy en el foro "Perú 2011-2016: Ciencia, tecnología e innovación para la competitividad", organizado por el Concytec, el Acuerdo Nacional y la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales.

Durante el foro, que se desarrolla en el auditorio Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma en Lima, el presidente del Concytec, Augusto Mellado presentará algunas consideraciones que deberá tomar en cuenta el futuro gobernante del país para fomentar la ciencia, tecnología e innovación.

Sobre los parques tecnológicos, sostuvo que "están relacionados directamente a la generación de conocimiento, protegido con patentes propias, y posibilitan la fabricación y comercialización de productos con alto valor agregado, cuyo destino deben ser los mercados internacionales que los tratados de libre comercio nos posibilitan".

El foro "Perú 2011-2016: Ciencia, tecnología e innovación para la competitividad" congrega a científicos, empresarios, investigadores y a los representantes de los consejos regionales de ciencia, tecnología e innovación tecnológica (Corcytec).

Como parte del foro se llevará a cabo el II Encuentro Nacional de Consejos Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Fuente:

Agencia Andina

9 de noviembre de 2009

Sólo quedarían 28 cóndores en el Colca

Martes, 10 de noviembre de 2009

Sólo quedarían 28 cóndores en el Colca

¿Qué es un cóndor?


El cóndor andino, cóndor de los Andes o cóndor (Vultur gryphus) es una especie de ave falconiforme de la familia Cathartidae. Habita en la cordillera de los Andes y en las costas de Sudamérica adyacentes al Océano Pacífico, y es el ave más grande de todo el Hemisferio Occidental. No se conocen subespecies. A diferencia de la mayor parte de las aves de presa, el macho es mayor que la hembra.

Es principalmente un ave carroñera, que se alimenta de carroña. Suele poner uno o dos huevos al año. Es una de las aves más longevas, pudiendo alcanzar la edad de 50 años. Es un símbolo nacional de Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina, Perú y Chile, y tiene un importante rol en el folklore y la mitología de las regiones andinas de Sudamérica.

La nota su alarmante descenso llega vía Peru21:

La población de cóndores que actualmente habita el valle del Colca sigue amenazada. Jorge Cueva Tejada, alcalde de Caylloma –donde se ubica el atractivo turístico–, dijo ayer que, tras un censo de cóndores efectuado en el lugar, se detectó que solo quedan 47 ejemplares. La Autoridad Autónoma del Colca (Autocolca) fue más negativa, pues sus autoridades indicaron que un estudio reciente en la zona reveló que solo quedarían 28 ejemplares.

Según Cueva Tejada, el desmedido crecimiento urbano que soporta el valle, donde en los últimos meses se ha masificado la presencia de negocios y la contaminación ambiental, debido al inusitado crecimiento del turismo, ha afectado la población de cóndores, a tal punto que está en riesgo de desaparecer.

Para José Luis Talavera, gerente general de Autocolca, esta afirmación es exagerada. “Lo que pasa es que hay una serie de factores que hacen que los cóndores cambien de zonas de sobrevuelo. Además, por estar en un ambiente natural, también se exponen a los cambios de clima”, precisó.

TOMAN MEDIDAS. Sin embargo, para evitar la depredación de la especie, la Autocolca y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) firmarán un convenio que permitirá estudiar a los cóndores del cañón por 13 meses. En virtud al convenio, un grupo de investigadores analizará el comportamiento de la especie y comenzará su empadronamiento. “El estudio permitirá, además, diseñar estrategias para repoblar el valle del Colca y así repotenciar uno de los principales atractivos de Arequipa y del país”, señaló Talavera.

Por su parte, Cueva Tejada indicó que se viene preparando un proyecto junto a especialistas de Italia y de Argentina para el repoblamiento de la especie, a través de la crianza en cautiverio. En ese sentido, dijo que actualmente se invierte en la alimentación de los cóndores que habitan el valle, para garantizar su reproducción.

“Estamos en alerta porque el crecimiento urbano no solo afecta a los animales sino también el valle que se tiñe de cemento”, manifestó.

Fuente:

Peru21

Lea también

El valle del Colca y los cóndores

9 de octubre de 2007

Arequipa: Agua proveniente de colectores de desagüe contamina río Chili.

No hay recursos para construir planta de tratamiento de aguas servidas. Ambientalistas piden que el Conam declare al río en emergencia sanitaria.




El río Chili, principal fuente de vida del valle de la Ciudad Blanca, podría sucumbir debido a la contaminación que producen las aguas servidas que a diario se vierten en él desde hace 50 años.

Según un informe de la Dirección de Salud Ambiental de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa, el volumen de aguas servidas que se arrojan al río alcanza los 35'829.000 metros cúbicos por año, de los cuales el 90% proviene de los colectores de desagüe que descarga la empresa de saneamiento Sedapar en el sector de Alata. Se ha detectado que la empresa vierte al río aguas sin tratamiento, en donde se han hallado huevos y larvas de tenias y lombrices, además de bacterias como la salmonela, que producen infecciones gastrointestinales y generan virus que ocasionan la hepatitis A y el rotavirus.

Según representantes de Sedapar, la empresa no dispone de los US$50 millones que se requieren para construir una planta de tratamiento de aguas servidas. Se espera que la Sociedad Minera Cerro Verde financie la obra en el 2008.

Un informe de la Gerencia Regional de Salud entregado a la Fiscalía de Prevención del Delito, a cargo de la fiscal Esther de Amat, revela que gran parte de la contaminación del Chili proviene también del Club Internacional, la Escuela de la Policía y algunas urbanizaciones que descargan sus desagües directamente sobre el río.

SALUD AFECTADA
Ante este panorama, un grupo de ambientalistas, encabezados por el abogado Jesús Gomez Urquizo, solicitó al Consejo Nacional del Ambiente (Conam) que el río Chili fuera declarado en emergencia sanitaria, pero el pedido fue denegado, pues dicha entidad considera que el estado del río es grave pero no crítico.

Sin embargo, los ambientalistas advierten que la situación del Chili es perjudicial para la vida de los pobladores de las diferentes comunidades de la región, ya que sus aguas no solo se usan en las actividades agrícolas, sino que además son consumidas por 50.000 habitantes de los distritos de Tiabaya, Uchumayo y La Joya.

Según reportes de la gerencia de Salud, las enfermedades infecciosas intestinales pasaron de 19.667 casos en 1992 a 103.960 casos en el 2001. Se estima que la frecuencia de enfermedades diarreicas se incrementaron en 212% durante ese período.

Por si fuera poco, el gerente de Agricultura de la región, Jesús Díaz Salas, advirtió hace unos días que existe el peligro latente de un rechazo a los productos agrícolas de la región debido a que son regados con aguas contaminadas.

EN PUNTOS

El Chili nace de la unión de los ríos Sumbay y Blanco, en donde se ubica la represa de Aguada Blanca.


Las aguas del río irrigan 15.000 hectáreas de tierras de cultivo, en donde se producen cebolla y alcachofa de exportación.


En la zona urbana de Arequipa existen otros ocho puntos de contaminación del Chili. Se trata de urbanizaciones sin desagüe.


Los niveles de coliformes fecales en el río han excedido los estándares recomendados por la Ley General de Aguas.


Fuentes:

El Comercio

Labor

El río Chili (PDF)

INRENA
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0