INVOLUCRADOS
En ellas se encuentran más de 320 mil viviendas donde habitan más de 1 millón 300 mil personas, revela el estudio realizado con información de Defensa Civil y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
De esas cifras, el 28% son menores de 14 años; 29% jóvenes entre 15 y 30; 35% adultos de 30 a 60; y 7% mayores de 60.
Entre los factores que motivan el alto riesgo figuran los materiales empleados para la construcción de las viviendas. En su mayoría son de madera, estera y/o adobe, como es el caso del distrito de Ventanilla, con el 77% de sus viviendas construidas en base a estos materiales.
Le siguen Puente Piedra con un 40% de viviendas de este tipo y San Juan de Lurigancho con un 30%, entre otros.
SIN DISTINCIÓN
Fernando Horna, vicepresidente de MapCity.com, advirtió que el alto riesgo no se limita a las zonas más pobres de Lima o a las que albergan construcciones antiguas.
A modo de ejemplo, citó al distrito de La Molina, donde el terreno es arcilloso y se expande cuando hay un movimiento telúrico, por lo que las construcciones deben ser diseñadas de acuerdo al tipo de suelo.
Recomendó a las personas que ubiquen en el mapa que colocaron en internet si su casa, oficina o el colegio donde estudian sus hijos están en zonas de alto riesgo para que tomen medidas de prevención.
Fuente:
Diario Correo