Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta subsuelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta subsuelo. Mostrar todas las entradas

30 de noviembre de 2019

Incendios en el Amazonas: gran parte de la Amazonía puede transformarse en sabana

¿Qué sucede cuando un organismo vivo, en este caso el mayor bosque tropical del planeta, es sometido a presiones nunca antes vistas?


Los recientes incendio que sucedieron en la Amazonía se suman a un incremento marcado en la desforestación.

Y si la destrucción de bosque sobrepasa cierto límite, la selva amazónica podría cambiar de forma abrupta.

Eso es lo que sostiene el científico brasileño Carlos Nobre, investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Sao Paulo, quien trabajó durante 35 años en el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE).

Nobre advirtió que si se llega a un determinado nivel de desforestación, la Amazonía puede alcanzar un punto de transformación sin retorno, un fenómeno llamado tipping point en inglés.

El experto brasileño publicó su advertencia el año pasado, junto al científico estadounidense Thomas Lovejoy, en un artículo en la revista Science Advances.

"Nuestros cálculos muestran que si desaparece entre un 20 y 25% del bosque amazónico, aumentará la duración de la estación seca y la temperatura, y eso puede llevar a que el bosque tropical dé lugar a una vegetación diferente, de sabana", le señaló a BBC Mundo Nobre.

En las últimas décadas, la desforestación ya alcanzó según el experto entre el 15 y el 17% de la Amazonía.

"Un tipping point es un cambio abrupto, una transformación abrupta en un sistema que va para otro estado completamente diferente", le explicó Nobre a BBC Mundo.

Si la desforestación continúa aumentando al ritmo actual, Nobre estima que podría llegarse al punto de no retorno en un período de "entre 15 y 30 años".

Con información de: BBC Mundo


3 de enero de 2019

Las termitas han construido la mayor estructura del planeta

Durante milenios, un minúsculo insecto ha levantado una de las mayores estructuras jamás creadas por el ser vivo. Una especie de termitas, considerada una plaga en la ciudad, ha excavado millones de montículos en el nordeste de Brasil. Aunque conocidos por los lugareños, su extensión real no se ha podido determinar hasta que la deforestación y los satélites han desvelado su grandeza: más de 230.000 kilómetros cuadrados salpicados de montones de tierra repartidos de forma regular, casi matemática.


"Los montículos siempre estuvieron bien escondidos entre la vegetación de secano de la región (la catinga) y en general apenas se pueden ver. Los de fuera solo los han podido observar después de que alguna porción de tierra fuera deforestada para pastos", dice el investigador de la Universidad Estatal de Feira de Santana (Brasil) y coautor del estudio, Roy Funch. "Algunos locales pensaban que los habían levantado termitas, hormigas u otra criatura similar. Pero para muchos, simplemente estuvieron ahí, formaciones naturales hechas por Dios que siempre habían existido", añade.

Siempre no, pero sí al menos desde hace más de 3.800 años. La datación de una muestra de murundus (como se conoce a estos montículos en la zona) indica que muchos de ellos llevan milenios ahí, lo que los convierte en una de las estructuras de origen biológico más antiguas. Y tampoco son obra divina, sino de la Syntermes dirus, una termita. Mejor dicho, de colonias y colonias de ellas. Pero no son sus nidos. Es la tierra que los insectos excavan mientras buscan hojas caídas con las que alimentar a la colonia.

El artículo completo en: El País (España)

30 de diciembre de 2013

Los megaterremotos que ha sufrido el planeta Tierra




El terremoto de Chile de 1960 fue de 9,5 grados en la escala de Richter, la mayor magnitud jamás registrada. 

La Tierra puede haber sufrido un mayor número de grandes terremotos que los que se tienen en el registro histórico.

Una investigación sugiere que no hay documentación de la mitad de todos los terremotos de una magnitud mayor a los 8,5 grados en la escala de Richter que ocurrieron en el siglo XIX.
Por ello, los científicos están revisando y analizando documentos históricos en busca de los temblores perdidos.

Los hallazgos de este trabajo se presentaron en la conferencia de la Unión de Geofísica de Estados Unidos (AGU, por sus siglas en inglés), la mayor reunión anual de expertos en ciencias de la Tierra que se celebra esta semana San Francisco.

"En términos de estadística, hay demasiado pocos terremotos en el siglo XIX", dijo Susan Hough, del Servicio Geológico de EE.UU. (USGS, por sus siglas en inglés).

Los sismos de más de 8,5 grados causan inmensa devastación.

Los ejemplos recientes incluyen el temblor de 2004 en el Océano Índico que desató un tsunami mortífero, el poderoso terremoto de Chile en 2010 y el de Japón en 2011.

Pero, curiosamente, los desastres naturales de escala semejante no figuran en los registros anteriores al siglo XX.

Advertencias de la historia

Devastación por el terremoto en Japón

Los científicos dicen que enormes terremotos como el que golpeó a Japón en 2011 fueron registrados con menos frecuencia antes de 1900.

"Los sismómetros se desarrollaron alrededor del 1900. Tan pronto como los tuvimos, los terremotos comenzaron a parecer más grandes", explicó Hough.

Los investigadores utilizan documentos históricos para rastrear eventos sísmicos ocurridos previamente y evaluar su magnitud.

Hough cree que muchos enormes terremotos se han “perdido” en los siglos XVIII y XIX.

Una de las razones es que existe la suposición generalizada de que los sismos de más de 8,5 grados generan tsunamis significativos.

"Pero no siempre es el caso, y las magnitudes de algunos de estos terremotos han sido subestimadas", dijo Hough.

Uno de estos "sospechosos" es un temblor que sacudió la península de Kamchatka, en Rusia, en 1841. Se había estimado que su magnitud fue de 8,3 grados en la escala de Richter, pero Hough sostiene que debería ascender a 9,2 grados.

Otro de los sismos subestimados es uno que golpeó las islas Antillas Menores en 1843.

"Este fue catalogado con una magnitud de 8 grados. Pero fue percibido en una cuarta parte del globo", expresó Hough.

Terremoto en Haití

El terremoto de Haití en 2010 causó la muerte de más de 100.000 personas.

Los investigadores dicen que encontrar estos terremotos perdidos es vital para entender cuándo pueden volver a ocurrir catástrofes de esa escala.

En otro trabajo de investigación presentado en la reunión de la AGU, los científicos sostienen que han creado una base de datos de terremotos ocurridos entre los años 1000 y 1900.

Para hacerlo, y al igual que sus colegas de la USGS, el equipo de investigadores ha estado examinando documentos históricos para catalogar los sismos.

Según Roger Musson, del Servicio Geológico de Reino Unido, esta base de datos ofrece una "advertencia de la historia".

"Por ejemplo, con el desastre de Fukushima, la gente se sorprendió por el enorme tsunami", le dijo Musson a la BBC.

"Pero no debería sorprender el hecho de que allí sucediera un terremoto. Hubo un sismo muy similar en el siglo XIX", agregó Musson.
Fuente:
BBC Cierncia

7 de julio de 2013

Agua contaminada en los pozos cercanos al 'fracking'

El 'fracking' es ya uno de los temas más polémicos de la escena energética española incluso antes de haberse perforado un solo pozo ni siquiera para la investigación de su potencial en el territorio nacional. Pero el interés mostrado por algunas autonomías como País Vasco y por el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, y la prohibición de este tipo de extracción de gas natural en otras regiones como Cantabria han situado esta técnica en boca de todos.


No obstante, es EEUU el país que tiene experiencia en esta nueva forma de extraer gas para la que hay que romper estratos rocosos de pizarra en el subsuelo, usando agua a presión mezclada con arena y sustancias químicas contaminantes. Y es allí donde se están estudiando en detalle los riesgos ambientales, geológicos y para la salud pública que puede implicar. El último de ellos se acaba de publicar en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS) y revisa precisamente una de las mayores amenazas para la salud pública: la contaminación de las aguas subterráneas para consumo humano.

El equipo de investigadores de la Universidad de Duke que firma el trabajo analizó 81 nuevos pozos de agua cercanos a puntos de extracción de gas con la técnica de 'fracking' y añadió esos resultados a los que ya se habían realizado previamente en otros 60 pozos. Las principales conclusiones a las que llegaron es que la concentración de gas metano en el agua de consumo humano era seis veces mayor de lo normal y la de etano llegaba a ser hasta 23 veces superior en los pozos situados a un kilómetro de la prospección.

Todos los puntos analizados estaban situados en el noreste de Pennsylvania, en un yacimiento de gas de pizarra llamado Marcellus. La contaminación de las aguas subterráneas con metano es algo que ya se había demostrado con anterioridad y que otros estudios aseguraban que era producida por causas naturales. Pero, según el autor principal, Robert Jackson, los resultados sobre el etano y el propano (encontrado también en 10 de los pozos analizados) son "nuevos y muy difíciles de refutar".

La polémica está servida

"No hay una fuente biológica de etano y propano en la región que estudiamos y el gas de Marcellus es rico en ambos gases", explica Jackson. Los investigadores, además, realizaron análisis isotópicos de los átomos de carbono para comprobar la procedencia de los gases encontrados. "Los datos sobre el metano, el propano y el etano y las nuevas evidencias obtenidas de los isótopos de los hidrocarburos y del helio sugieren que las perforaciones han afectado al agua de algunas viviendas cercanas", asegura el investigador del departamento de ciencias ambientales de la Universidad de Duke (EEUU).

"En una minoría de casos, el gas incluso se parece mucho al de Marcellus, probablemente debido a una construcción defectuosa del pozo", dice Jackson. Sin embargo, desde Shale Gas España, la plataforma que aúna a las empresas interesadas en extraer este combustible en España, dudan de la fiabilidad de los resultados obtenidos por Jackson y su grupo. "Que hayan encontrado estos gases en aguas de pozos de agua no demuestra nada. En esa zona de Pennsylvania hay contaminación de las aguas de forma natural porque estos gases están a muy poca profundidad y están realmente mezclados", explica Rafael López, geólogo de Shale Gas España.

Según este portavoz de la industria del 'fracking', para saber realmente si la contaminación tiene que ver con este método de extracción habría que hacer muchas más pruebas geológicas. En su opinión aún hace falta mucha más investigación para "llegar al fondo del asunto".

Fuente:

El Mundo Ciencia

28 de diciembre de 2012

Abortada la misión para buscar vida bajo un lago de la Antártida

Montañas Ellsworth, bajo las que ha comenzado la exploración. | P. Bucktroat

Montañas Ellsworth, bajo las que ha comenzado la exploración. | P. Bucktroat

El proyecto de búsqueda de vida bajo un lago subterráneo de la Antártida ha sido suspendido. El equipo tenía previsto efectuar dos perforaciones, una para taladrar el bloque de hielo y otra para extraer el agua caliente utilizada en la perforación. Sin embargo, encontraron dificultades para unir ambos pozos, lo que ha obligado a suspender la misión.

La expedición aún no sabe cuando podrá reiniciar la misión que ha costado casi 10 millones de euros y cuyo objetivo es encontrar vida bajo el lago Ellsworth, congelado desde hace 500.000 años. La capa de hielo, de 3,4 kilómetros de grosor, ha podido aislar microorganismos vivos en condiciones extremas de presión y temperatura.

El proyecto no ha sido nada tranquilo. La semana pasada el equipo sufrió un percance con la caldera destinada a calentar el agua de perforación la cual se vino abajo. Por este motivo, tuvieron que esperar hasta la llegada, el pasado viernes, de una pieza de recambio desde Reino Unido.

De esta caldera partían las dos perforaciones paralelas destinadas a unirse 300 metros más abajo. En primer lugar, se perforó el primer pozo que estuvo trabajando durante 12 horas para crear una cavidad en la que inyectar el agua caliente. Sin embargo, fue en el segundo pozo cuando encontraron problemas y fue imposible lograr el drenaje que servía para extraer el agua utilizada en la perforación.

"Intentamos conectarlos durante 24 horas pero no pudimos lograrlo", ha explicado el principal investigador del proyecto a BBC, Martin Siegert, de la Universidad de Bristol. "Nuestros cálculos mostraron que simplemente no tenía el fuel suficiente como para continuar su trabajo al llegar al tope del lago", sentenció.

El equipo ahora ha comenzado un largo proceso de recolección del equipo para llevarlo al Reino Unido. Una vez estén en tierras británicas, deberán analizar los errores y entonces podrá pensarse en un retorno. Aún así, "pasará un año o dos en recuperar todo el equipo de la Antártida y traerlo, por lo que la misión solo podría reanudarse en un mínimo de tres, cuatro o cinco años", lamenta Siegert.

Pese a todo, sigue habiendo esperanzas. "Hay que hacer un balance de todo lo logrado aquí", explica el investigador. No todo ha sido tiempo perdido. Aunque, este error puede servir para que otros países retomen la investigación y lleguen en primer lugar a encontrar vida bajo el subsuelo antártico.

Fuente:

El Mundo Ciencia

9 de mayo de 2012

La geopolítica podría cambiar gracias al petróleo no convencional

Dudas ambientales

manifestantes aanti-fracking en Nueva York

El uso de muchas de estas tecnologías para producir combustibles fósiles no convencionales se justifica si los precios de la energía se mantienen altos.

Además su explotación exitosa desalienta la búsqueda de fuentes de energías renovables y el uso más eficiente de la energía. Además, son tan contaminantes como los combustibles convencionales.

"Hay una fiebre de estas nuevas tecnologías por conveniencia económica e intereses geopolíticos, pero eso no quiere decir que sean sostenibles desde el punto de vista ambiental", afirma Adriano Pires del Centro Brasileño de Infraestructura.

En el caso del gas de esquisto, otro factor agravante es la falta de claridad sobre el riesgo de contaminación de aguas subterráneas por los químicos usados. También se cree que el gas liberado puede desatar pequeños temblores de tierra.

Esa preocupación llevó a Francia en julio de 2011 a convertirse en el primer país en prohibir las técnicas de fracturamiento hidráulico.

trabajadores de campo petrolero en Kansas

Imagine un mundo en el que a EE.UU. no le importe lo que suceda en el Medio Oriente, porque alimentar las flotas de automóviles que cruzan sus ciudades no depende ya del petróleo importado de Irak o Arabia Saudita.

Un mundo en el que el poder de la influyente organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) disminuya, Europa no necesite el gas ruso, y China no esté tan preocupada con los combustibles fósiles en África.

 
Ese el escenario a mediano plazo que dibujan algunos expertos en energía entusiasmados con las nuevas tecnologías que permiten la explotación de las reservas de petróleo y gas de difícil acceso o que deben someterse a engorrosos procesos químicos antes de ser utilizados.
La perspectiva de producir cada vez más esos combustibles fósiles "no convencionales" permite avizorar que las fuentes de petróleo y gas no se agotarán en el futuro cercano, como se profetizaba en las últimas décadas.

Además, la distribución geográfica de las nuevas reservas energéticas es mucho más democrática y favorece a los grandes consumidores al punto que podría introducir cambios importantes en el equilibrio geopolítico.

Sales y arenas

delagación de Kuwait en reunión de la OPEP

El futuro mercado energético podría quedar fuera de las manos de los jeques árabes.

"Hasta hace muy poco, la predicción dominante era que los países importadores aumentarían su dependencia de Oriente Medio y que no habría solución a los altos precios del petróleo", dice el geólogo y economista Robin Mills, autor de "El mito de la crisis del petróleo".

"Con los avances tecnológicos de los últimos años son más fuertes las expectativas de que, al menos en el mediano plazo, los precios de los combustibles fósiles vuelvan a caer, los países que importan recursos energéticos sean autosuficientes y que los exportadores y la OPEP se vean presionados para revisar sus prácticas", dijo Mills a BBC Brasil.

Son muchas las tecnologías que están contribuyendo a dibujar un nuevo mapa de la energía del mundo.

Primero, las que permiten nuevos tipos de exploración petrolera en aguas profundas, como el caso de los depósitos submarinos ubicados en las costas de Brasil y que se conocen como el "pre-sal”.

Otras son las usadas en las arenas petrolíferas en Alberta, Canadá, una explotación que ha sido posible gracias al perfeccionamiento de los procesos físicos y químicos que mejoran el crudo de baja calidad.

Pero la técnica que más entusiasmo genera está relacionada con la explotación de gas de rocas de esquisto, al punto que la Agencia Internacional de Energía (AIE) preguntaba en un informe del año pasado: "¿Estaremos entrando en una edad dorada del gas"?

Revolución gasífera

Todo ese entusiasmo viene por el buen rendimiento experimentado en la explotación del gas en EE.UU.
En 2008, los estadounidenses importaron de Canadá el 13% del gas que consumieron, según un informe elaborado por la consultora KPMG.

Actualmente, con la extracción del gas de pizarra -principalmente en campos de Pensilvana, Louisiana y Texas- no sólo el país se hizo autosuficiente, sino que algunos estarían ya pensando en exportar.

símbolo de YPF

Algunos sugieren que la nacionalización de YPF busca aprovechar nuevos desarrollos.

Además el precio del producto está cayendo fuertemente y los costos de extracción quedan cubiertos por la venta de otros productos químicos que resultan del procesamiento de gas.

Para algunos analistas, esos cambios ayudarían a explicar por qué el gobierno de Argentina expropió este mes la petrolera YPF, que controlaba la española Repsol, y que exploró campos de petróleo y gas de esquisto en la zona de Vaca Muerta.

clic ¿Está Vaca Muerta detrás de la exporpiación de YPF?

"La percepción de que esta nueva fuente de combustible fósil puede cambiar significativamente la posición de los países en el mercado de la energía da un sentido de urgencia a la explotación de estos campos", dijo Adriano Pires, director del Centro Brasileño de Infraestructura (BCEI), en Sao Paulo.

Tecnologías cruciales

Dos tecnologías han sido fundamentales para permitir la explotación de gas de esquisto. La primera es la técnica de perforación horizontal, que permite el uso de las reservas en grandes áreas, pero a poca profundidad.

La segunda es la técnica de fracturación hidráulica, mediante la cual se bombea una mezcla de agua, arena y químicos en los pozos de producción.

El impacto que produce la inyección a alta presión crea pequeñas grietas en las rocas, que permite la liberación de gas que luego se canaliza a través de tuberías.

La explotación de petróleo de esquisto bituminoso (un aceite similar al petróleo convencional) es diferente. 

A veces este combustible líquido se encuentra entre las rocas, pero en general se produce por calentamiento de las rocas de pizarra.

Para el especialista en petróleo y energía Jed Bailey, de Energy Narrative, un centro estadounidense de estudios de energía, lo que hace del petróleo de pizarra un motor de la revolución geopolítica energética es la forma democrática como estas rocas se distribuyen geográficamente.

Las reservas del material se encuentran por igual al norte y al sur del mundo, en todos los continentes.

Por ahora, las reservas más grandes están en China, Argentina, México, Sudáfrica, EE.UU., Canadá y Australia, pero también hay depósitos en Colombia, Francia, Polonia y Reino Unido.

Pires destaca el que EE.UU. y China, países que encabezan la lista del consumo de energía en el mundo, también concentran algunas de las mayores reservas.

"El gas de esquisto y todas estas otras fuentes no convencionales alimentan las esperanzas de los importadores de energía de reducir su dependencia de exportadores problemáticos o inestables", explica Pires.

Para Bailey, en el caso de EE.UU., la diversificación más allá del petróleo tradicional podría hacer que en el largo plazo haya menos justificación y apoyo político para interferir en el Medio Oriente, por ejemplo.

"Sin embargo, esto no significa que la región saldría del todo del radar estadounidense, debido a la influencia que tienen sobre los precios en el mercado energético mundial", afirma Bailey.

Fuente:

BBC Economía
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0