Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta termitas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta termitas. Mostrar todas las entradas

3 de enero de 2019

Las termitas han construido la mayor estructura del planeta

Durante milenios, un minúsculo insecto ha levantado una de las mayores estructuras jamás creadas por el ser vivo. Una especie de termitas, considerada una plaga en la ciudad, ha excavado millones de montículos en el nordeste de Brasil. Aunque conocidos por los lugareños, su extensión real no se ha podido determinar hasta que la deforestación y los satélites han desvelado su grandeza: más de 230.000 kilómetros cuadrados salpicados de montones de tierra repartidos de forma regular, casi matemática.


"Los montículos siempre estuvieron bien escondidos entre la vegetación de secano de la región (la catinga) y en general apenas se pueden ver. Los de fuera solo los han podido observar después de que alguna porción de tierra fuera deforestada para pastos", dice el investigador de la Universidad Estatal de Feira de Santana (Brasil) y coautor del estudio, Roy Funch. "Algunos locales pensaban que los habían levantado termitas, hormigas u otra criatura similar. Pero para muchos, simplemente estuvieron ahí, formaciones naturales hechas por Dios que siempre habían existido", añade.

Siempre no, pero sí al menos desde hace más de 3.800 años. La datación de una muestra de murundus (como se conoce a estos montículos en la zona) indica que muchos de ellos llevan milenios ahí, lo que los convierte en una de las estructuras de origen biológico más antiguas. Y tampoco son obra divina, sino de la Syntermes dirus, una termita. Mejor dicho, de colonias y colonias de ellas. Pero no son sus nidos. Es la tierra que los insectos excavan mientras buscan hojas caídas con las que alimentar a la colonia.

El artículo completo en: El País (España)

7 de agosto de 2015

Estigmergia y Wikipedia

El término «estigmergia» fue acuñado en 1959 por Pierre-Paul Grassé (1895-1985), un zoólogo francés experto en termitas. Grassé se refería con estigmergia al fenómeno de comunicación indirecta entre termitas, mediante la modificación del ambiente, como es por ejemplo un rastro de feromonas. Otros individuos de la especie pueden detectar este rastro, de forma que colaboran por un bien común: la supervivencia de la colonia. Ver a una hormiga o una termita deambulando sola es un espectáculo lamentable, parece una criatura torpe y despistada. Sin embargo, debemos observarlas en su conjunto, como un sistema de auto-organización descentralizado con el que se obtienen objetivos comunes. En un termitero miles de termitas cooperan en la construcción de una estructura que supera con creces su capacidad de comprensión. Se trata, en esencia, de una construcción destinada a la ventilación de la cámara donde se encuentra la reina, los huevos y un hongo que cultivan para su alimentación, para que la temperatura interior se mantenga constante. Y lo consiguen.

Fuente Wikicommons
Fuente Wikicommons
Estas estructuras físicas complejas son equivalentes a cualquier estructura social en distintas especies, como abejas o estorninos. Y los científicos no están muy alejados de las termitas, entre las cuales parece que hay una ley no escrita: «si tu compañera ha dejado un grano de arena, deja tú otro en el mismo sitio». A medida que han ido pasando los siglos, el conocimiento sobre la naturaleza se ha ido mejorando gracias a esos granos de arena que una cantidad incontable de estudiosos han ido dejando por multitud de vías. La cooperación puede llevar a buenos o malos resultados, tal es el caso observado por el biólogo T. C. Schneirla en relación a un grupo de hormigas sumido en una actividad extravagante: giraban describiendo circunferencias sin parar.
«Aquella tarde había caído un buen aguacero y eso posiblemente había interrumpido la incursión y eliminado el rastro químico que mantenía conectado al grupo con la colonia principal de hormigas. Cuando dejó de llover, los primeros individuos del grupo probablemente habían salido a explorar el área sin apartarse de la periferia del grupo, donde se sentían más seguros. Al hacerlo, dejaron un rastro circular de feromonas que las demás hormigas no tardaron en seguir. Al cabo de un rato el rastro era tan intenso que ninguna de ellas era capaz de escapar. […] Al final del día, las hormigas habían dado vueltas durante más de quince horas». A unique case of circular milling ants, considered in relation to trail following and the general problem of orientation, «American Museum Novitates», Schneirla.

El artículo completo en:

Cadernos de Cultura Científica

1 de agosto de 2012

Descubren termitas que se autoinmolan


En el vídeo podéis ver a un ejemplar de termita de la especie Neocapritermes taracua, habitante de la pluvisilva de la Guayana Francesa, enfrentada a otras tres de una especie diferente. Como se puede apreciar, acosada y superada en número, este ejemplar hace brotar un saco de líquido tóxico azul de la parte superior de su abdomen y comete suicidio frente a sus enemigos.

Según el autor del hallazgo Robert Hanus, investigador de la Academia de Ciencias de la República Checa en Praga, esta es una táctica de defensa habitual entre los ejemplares ancianos de la colonia (se calcula la edad de las termitas por el desgaste en sus mandíbulas). De alguna manera los ancianos se sacrifican por el bien de la comunidad cuando el hormiguero se ve amenazado.

Esperemos que nuestros gobernantes no busquen en la naturaleza inspiración para solucionar los desequilibrios del sistema nacional de pensiones.

El trabajo científico puede leerse en Nature y tenéis más información en castellano en La ciencia y sus demonios.

Fuente:

8 de julio de 2011

Las termitas pueden actuar como una refinería de biocombustibles

Mike Scharf examinando un trozo de madera con termitas Foto: gentileza Universidad de Purdue

Mike Scharf y sus colegas descubrieron el cóctel de enzimas en el intestino de las termitas que les permite digerir plantas leñosas. Foto: gentileza Universidad de Purdue

Las termitas podrían tener el secreto para desarrollar los combustibles del futuro. Su aparato digestivo funciona como una verdadera refinería de biocombustibles, según un estudio de la Universidad de Purdue, en Indiana, Estados Unidos.

Mike Scharf, experto en fisiología molecular y entomología de Purdue, y sus colegas, descubrieron un cóctel de enzimas en el intestino de las termitas que permiten al insecto digerir plantas leñosas. Esas enzimas podrían ser más eficientes que otros métodos utilizados hasta ahora en la producción de biocombustibles.

Por primera vez, los científicos midieron los azúcares generados tanto por enzimas producidas por las propias termitas como por otras enzimas generadas por protozoarios, organismos unicelulares que viven en simbiosis en el intestino de los insectos.

"Durante mucho tiempo se ha ignorado el sistema digestivo de las termitas como fuente de enzimas para la producción de biocombustibles", señaló Scharf.

"Lo que hemos demostrado es que cuando se combina la función de las enzimas producidas por las termitas con la función de las enzimas producidas por simbiontes, es como si uno más uno equivaliera a cuatro".

Lignina

Una vez que Scharf y sus colegas identificaron las enzimas, trabajaron con Chesapeake Perl, una compañía productora de proteínas en Maryland, para crear una versión sintética.

Las enzimas sintéticas también demostraron ser altamente eficientes en la liberación de azúcares a partir de biomasa.

Estación de servicio

El aparato digestivo de las termitas podría contener la clave para los biocombustibles del futuro.

Los científicos de Purdue descubrieron que diferentes enzimas cumplen distintas funciones. Algunas se especializan en la liberación de glucosa y pentosa. Otra enzima descompone la lignina, el compuesto que da firmeza a las paredes celulares de las plantas.

La lignina ha sido una de las barreras que ha dificultado hasta ahora el acceso a los azúcares contenidos en las plantas leñosas. Estos azúcares son fermentados para producir combustibles como etanol.

"Encontramos un cóctel de enzimas que crean azúcares a partir de la madera", explicó Scharf.

El próximo paso para los investigadores de la Universidad de Purdue es identificar qué combinación de enzimas es la más eficiente en la liberación de azúcares.

El estudio fue publicado en la revista científica online PLoS One.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

26 de mayo de 2010

Termitas: Reinas de la sabana africana


Miércoles, 26 de mayo de 2010

Termitas: Reinas de la sabana africana



Foto de la Noticia
Foto: WIKIMEDIA COMMONS

Las termitas son las auténticas "reinas" de la sabana africana debido a su papel 'protagonista' en este ecosistema, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) que conceden un lugar 'secundario' a otros animales como los leones, los elefantes o las jirafas.

La investigación, que se publica la próxima semana en el diario 'PLoS Biology', destaca que la actividad de estas "humildes criaturas" tiene "un enorme impacto" en el ecosistema africano, ya que los montículos de tierra que construyen estos insectos repercuten positivamente en la actividad de plantas y animales.

Según uno de los responsables del estudio, Robert M. Pingle, los montículos --que pueden llegar a alcanzar los 10 metros de diámetro y cubrir un espacio de entre 60 y 100 metros-- albergan a miles de termitas que construyen estas elevaciones durante siglos.

Tras observar numerosas localizaciones en el continente africano, los científicos vieron que los montículos funcionaban como "satélites" ya que a su alrededor "se multiplicaba la vida". Así, las plantas asentadas en estas 'colinas' crecían más rápidamente, al igual que las poblaciones de otros animales, que se reproducían con mayor facilidad.

En palabras de otro de los responsables del estudio, Todd M. Palmer, de la Universidad de Florida (Estados Unidos), "en esencia, los montículos funcionan como un eje de fertilidad ya que incrementan los niveles de reproducción y actividad de las especies animales y vegetales".

Fuente:

Europa Press
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0