Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta epidemia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta epidemia. Mostrar todas las entradas

11 de diciembre de 2018

Cómo la gripe aviar dio forma a la Gran Guerra

Un siglo después de la gripe española, sabemos que no se originó en España, sino probablemente en Kansas, y que la pandemia no comenzó en humanos sino en aves.

Era la primavera de 1918 y los campos de batalla a lo largo de la frontera entre Francia y Bélgica estaban repletos de cadáveres. A estos hombres no los habían derribado proyectiles o balas. Su atacante era un azote invisible, un atacante que vivía en los ríos de lodo, sangre y orina que goteaban de las trincheras, un atacante que flotaba en el aire.

Kaiserschlacht fue el nombre que se le dio a la última embestida de Alemania en la Gran Guerra. El general Erich Ludendorff era un comandante con los ojos hundidos, el bigote torcido de un villano del siglo XIX y una inclinación antisemita. Había enviado a las tropas de Alemania al frente occidental con la esperanza de que pudieran cambiar el rumbo de la guerra antes de que los estadounidenses llegaran para reforzar las fuerzas francesas y británicas. Era un plan sensato. Pero entonces empezaron los contagios.

Los efectos de la gripe eran como hechizos lanzados por una bruja de cuento de hadas cruel e imaginativa. Generalmente, las manos y la cara de las personas se volvían de un tono lavanda pálido, el resultado de una condición conocida como cianosis. Al cabo de unos días, la piel de algunas víctimas se volvía negra, luego se les caía el pelo y los dientes. Otros despedían un olor extraño, como a paja mohosa. Un médico describió haber visto a hombres asfixiándose hasta la muerte, "tenían los pulmones tan inundados de sangre, espuma y moco que cada respiración era como el graznido de un pato". La novelista estadounidense Katherine Anne Porter sobrevivió, pero no antes de que su cabello de ébano se volviera irrevocablemente blanco.

En las trincheras los contagios fueron catastróficos, no solo para los soldados, también para los ejércitos. Hacia finales de primavera 900.000 soldados alemanes habían quedado fuera de combate, destrozando los planes de Ludendorff (aunque después de la guerra el general culpó de la derrota de Alemania a los judíos desleales). Sin embargo, el virus no respetó ninguna línea de batalla, ideología o alianza: en cuestión de semanas, hasta tres cuartas partes de las tropas francesas también enfermaron y más de la mitad de las fuerzas británicas sucumbieron. Destruyó unidades enteras, llenando hospitales improvisados con soldados febriles. "Teníamos fiebre alta y estábamos tendidos al aire libre con solo una sábana en el suelo", recordó Donald Hodge, un soldado británico superviviente.

La gripe se propagó rápidamente y, según la Organización Mundial de la Salud, "mató a más personas en menos tiempo que cualquier otra enfermedad anterior o posterior". Fue 25 veces más letal que la mayoría de las pandemias de gripe, que ya son muchas veces más mortales que la gripe estacional. Atravesó las trincheras como un reguero de pólvora, que podría haberse extinguido si no hubiera sido por el alto el fuego en noviembre de 1918 que envió a millones de soldados infectados a casa, esparciendo el virus por los cuatro rincones del mundo con eficiencia militar.

El artículo completo en: El País (España) 



6 de mayo de 2014

Las búsquedas en la Wikipedia ayudan a predecir epidemias

Los datos de uso de los artículos de la Wikipedia relacionados con la gripe coinciden con la evolución de enfermedad en EEUU. Estas predicciones se muestran más robustas que las que realiza Google y además se realizan con datos abiertos.


El uso de herramientas sociales —redes como Twitter o buscadores como Google— para predecir el comportamiento de las masas se está desarrollando cada vez más en nuestros días. Empezó siendo una serie de experimentos en el ámbito académico pero ya se está trabajando con ellas desde numerosas empresas y organismos para aprovechar toda la sabiduría del big data: millones de internautas haciendo lo mismo a la vez tiene que indicar algo. El problema es calibrar, ajustar lo que verdaderamente significa una avalancha de tuits o de búsquedas en un sentido, en un momento, en un lugar. La última herramienta en sumarse a la fiesta de los datos sociales ha sido la Wikipedia, después de que unos investigadores de la Escuela Médica de Harvard hayan determinado que su uso es capaz de predecir con precisión, en tiempo real, la llegada de los brotes de gripe en EEUU.

Dado que esta enciclopedia online está muy presente en nuestras vidas, parece lógico pensar que determinados picos o tendencias de uso pueden suponer que cuando el río suena, agua lleva. No en vano, la Wikipedia es ya la primera fuente de información médica entre los pacientes y los propios trabajadores sanitarios. Si en un determinado día se disparan significativamente las búsquedas sobre una dolencia contagiosa, esto debe suponer que hay una epidemia gestándose.

Los investigadores David McIver y John Brownstein se centraron en las visitas que recibieron 35 entradas de la Wikipedia en inglés relacionadas con la gripe: desde “resfriado común” hasta “fiebre” pasando por todas las variedades del virus conocidas (H1N1, H5N1, etc.) y remedios como el Tamiflu. Recogieron información de 294 semanas en las que, de media, se realizaban unas 30.000 consultas diarias, con picos de 334.000 visitas. Y cruzaron los datos con las estadísticas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC): descubrieron que podían predecir con precisión el número de casos de gripe con una diferencia de apenas el 0,27% con respecto a los datos oficiales.

Y, lo más importante, podían ofrecer estos datos casi en tiempo real: dos semanas antes que las autoridades médicas, que tardan ese tiempo en elaborar sus predicciones a partir de sus sistemas propios de información. Todo gracias a que Wikipedia permite que se consulten las estadísticas de uso de cada entrada, y las actualiza a diario, lo que ofrece infinidad de datos a los investigadores que quieran usarlos.

“La principal ventaja de los datos de Wikipedia es que son completamente abiertos y para todos, por lo que cualquier persona puede crear sus propios modelos o mejorar el nuestro”, explica a Materia David McIver, en referencia a Google Flu Trends (GFT), la herramienta que desarrolló el buscador para predecir los brotes de gripe y que ha generado un intenso debate académico tras comenzar a fallar. Los datos que usa Google solo los conocen ellos y los de la Wikipedia son de libre acceso, lo que permite hacer ciencia con ellos: reutilizarlos cuantas veces sea necesario para replicar resultados o mejorar los de otros.

Wikipedia: más fiable que Google...

El artículo completo en:

Materia (España)




12 de marzo de 2014

Diseñan un modelo matemático para conocer la propagación de pandemias

Investigadores de la Universidad de Zaragoza han diseñado un modelo matemático para conocer la propagación de pandemias o de virus informáticos, a partir del análisis de los flujos en redes de comunicación, como el tráfico aéreo o internet. El algoritmo ayudará a predecir la trayectoria de una pandemia de gripe A o de SRAS,

La novedad de este sistema, en el que han trabajado investigadores del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza y de la Universidad Rovira y Virgili, radica en que no precisa de cuantiosos y costosos datos para poder predecir los lugares, por ejemplo, en los que podría aparecer una pandemia de H1N1 de la gripe A o el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS).

Este algoritmo, que se ha publicado en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), es el primer modelo matemático que tiene en cuenta la influencia del flujo o de las condiciones de tráfico en epidemias.

"Se trata de un modelo matemático para el estudio de la incidencia de virus o enfermedades infecciosas cuando la transmisión ocurre a través de una red de transporte o comunicación", dicen los científicos.
El investigador del BIFI Yamir Moreno reconoce que este algoritmo permite realizar previsiones lo más reales posibles pero sin necesidad de contar con datos de la cadena de contacto, como ocurre con los modelos computaciones habituales.

Moreno, investigador Ramón y Cajal de la Universidad de Zaragoza, explica que, por ejemplo, ante la epidemia de gripe A que se originó en México, los modelos tradicionales necesitan conocer numerosos datos sobre el flujo del tráfico aéreo procedente de este país, siguiendo la trayectoria de miles de individuos, lo que es un proceso costoso y lento. Es decir, sería preciso conocer el número de viajeros, el número de personas infectadas, el destino, su movilidad, los contactos consecutivos en su lugar de destino…

Por el contrario, el físico aragonés señala que su modelo podría acotar la incidencia de la epidemia de un modo más simplificado, de tal manera, que sería suficiente conocer qué ciudades quedan conectadas con el vuelo analizado, y la capacidad teórica del avión (independientemente del número exacto de pasajeros.
En opinión de Moreno, "con este modelo, el tráfico aéreo desde México hacia otros países se podría predecir los lugares en los que la epidemia antes se convertiría en pandemia".

En esta investigación, que se inició hace seis meses, también ha colaborado Sandro Meloni, doctorando de la Universidad Roma III (Italia), que desarrolla parte de su tesis doctoral en el BIFI bajo la supervisión del Moreno.
Zona geográfica: Aragón
Fuente: Universidad de Zaragoza
Fuente:

30 de mayo de 2012

Mosquitos transgénicos contra el dengue en Panamá

Mosquito

Las autoridades sanitarias planean diseminar millones de mosquitos Aedes aegypti genéticamente modificados.

El dengue es uno de los mayores problemas de salud pública de Panamá. Y para combatirlo las autoridades sanitarias planean diseminar millones de mosquitos Aedes aegypti genéticamente modificados, que impedirían la reproducción de la especie vectora de la enfermedad.

Los insectos están programados para competir -y ganar- por las hembras y procrear larvas que morirán casi enseguida. 

La estrategia, que ya se experimentó en varios países, ha sido cuestionada por grupos ambientalistas y académicos, que temen daños al ecosistema panameño.

Pero el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de Salud (Icges) dependiente del Ministerio de Salud y responsable del proyecto, descarta que haya problemas.

A los mosquitos transgénicos se les crea una proteína letal que impide el desarrollo de las larvas del insecto, y en caso de que sobrevivan no podrían transmitirse a otros seres vivos.

"Lo que se piensa es que el riesgo, si existe, es extremadamente bajo", le dice a BBC Mundo Néstor Sosa, director del Instituto.

"Se han hecho experimentos alimentando a otros seres con estas larvas y no se ha visto ningún efecto. Y las posibilidades de que el hombre entre en contacto con éstas son muy remotas", agrega Sosa.

Machos vs hembras

Los mosquitos transgénicos que se pretenden diseminar en Panamá fueron diseñados por la empresa Oxitec, del Reino Unido, que también ha emprendido proyectos en otros países con alta incidencia de dengue.

El proyecto consiste en modificar un gen de los insectos macho, el cual se transmite a los huevecillos cuando se aparean con las hembras.

Cuando éstos se desarrollan en larvas mueren antes de completar la metamorfosis. El proceso se repite en cada ciclo de procreación, lo cual provoca que cada vez sean menos los insectos que nacen.

En el caso de Panamá el objetivo es reducir hasta en 80% las poblaciones de Aedes. Los sobrevivientes pueden ser controlados con métodos tradicionales.

El resultado sería una reducción importante en el contagio de dengue, especialmente del tipo hemorrágico que cada año causa la muerte a decenas de panameños.

Los investigadores del Icges esperan que la Comision Nacional de Bioseguridad autorice la importación de los huevecillos modificados genéticamente, e iniciar la experimentación en el laboratorio.

Luego los insectos serían diseminados en un área controlada, que en este caso sería una zona rodeada de bosques cerca de la capital de Panamá, y en caso de que hubiera éxito se podría aplicar en el resto del país.

Los primeros resultados, dice Sosa, empezarían a fluir en 2014.

Tetraciclina

Pero no todos comparten el optimismo del Instituto Gorgas.

Camilo Rodríguez Beltrán, investigador de la Universidad del Desarrollo de Chile, dice que es necesario completar todas las pruebas antes de aplicarla en campo.

"El problema es que la estrategia tiene un bache: hay una cantidad de mosquitos que van a sobrevivir", dice en conversación con BBC Mundo.

"Varios de los insectos genéticamente modificados van a permanecer en la naturaleza, y algunos serán hembras que transmiten el dengue", añade.

Habría, entonces, una nueva población de Aedes modificados sin presencia previa en los ecosistemas. 

Hasta ahora se desconoce el impacto que tendrían en el entorno.

Hay, además, un riesgo adicional. La modificación genética se anula cuando los mosquitos entran en contacto con tetraciclina, un medicamento que en aguas limpias -el hábitat natural del Aedes- no existe, pero que sí aparece en desechos urbanos.

Algunos estudios muestran que poblaciones pequeñas de Aedes sobreviven en estos espacios. ¿Puede anular la estrategia panameña contra el dengue?

No, responde Sosa. La cantidad de tetraciclina en aguas residuales es "mucho menos" de la que necesitan las larvas del insecto para completar su desarrollo.

Y aunque lograsen sobrevivir, su número sería tan pequeño que no afectarían en la incidencia de contagio del dengue.

Fuente:

BBC Ciencia


Contenido relacionado

14 de septiembre de 2011

800 000 personas en peligro: El cambio climático se come la costa europea

Un gran estudio predice cambios graves en el litoral y el medio marino

Foto de la Noticia


Los mares de Europa están cambiando a un ritmo sin precedentes, porque las capas de hielo se derriten, las temperaturas aumentan y la vida marina migra debido al cambio climático, advierte un informe del proyecto Investigación de Cambio Climático y Ecosistema Marino Europeo (CLAMER)

"El impacto que el cambio climático tendrá en el medio ambiente marino de Europa durante el siglo XXI incluirá un aumento del nivel del mar, un incremento del número y la intensidad de las tormentas, un mayor número de inundaciones y una mayor erosión de la costa". Así de contundentes son las conclusiones del proyecto CLAMER, un macroestudio internacional llevado a cabo por 17 institutos marinos europeos en el que se han recopilado más de cien estudios financiados por la Unión Europea (UE), realizados durante los últimos 12 años.

El informe final se hará público en una conferencia que tendrá lugar en Bruselas entre hoy y mañana. Durante la reu-nión, también se presentará un documental sobre el cambio climático y los resultados de una encuesta de opinión sobre la percepción que los europeos tienen de la situación del medio marino.

El calentamiento expondrá a 800.000 personas a riesgo de inundaciones

Aunque no es la primera vez que un estudio alerta sobre el impacto del cambio climático, este proyecto recopila gran parte de la información científica de la última década y "demuestra, más allá de toda duda razonable, que el cambio climático ya está afectando a los mares y océanos de Europa". Además, pone de relieve los posibles costes que derivarán de los cambios que se avecinan, tanto desde un punto de vista económico como social.

Uno de los problemas a los que se enfrentará la UE será el aumento del nivel del mar. Según el informe, el 33 por ciento de la población de la UE vive a menos de 50 kilómetros de la costa, con lo que "un aumento del nivel del mar de 47 centímetros incrementaría hasta en 800.000 las personas expuestas a posibles inundaciones", asegura el informe. Además, la combinación de una subida del nivel del mar con un aumento de los vientos ha contribuido a que se haya erosionado el 15% de las costas europeas. "Las crecidas comienzan a ser un problema en varias regiones costeras, junto a la erosión de las playas en zonas turísticas", explica el profesor de investigación Carlos Duarte, del Institut Mediterrani d'Estudis Avançats (CSIC).

El estudio también llama la atención sobre el efecto del calentamiento de los océanos y los mares, que está provocando la aparición de patógenos marinos y biotoxinas, lo que podría dar lugar a intoxicaciones alimentarias o, en menor medida, a la aparición de epidemias. En los últimos 25 años, la temperatura del mar se ha incrementado de forma sostenida, según el informe, especialmente en mares cerrados como el Mediterráneo.

Los efectos se notarán también en la pesca y en la salud pública

El informe también destaca que se está produciendo una migración de especies hacia el norte. Estas migraciones tendrán un impacto en la industria pesquera, especialmente en "aquellos países con grandes flotas, como España", señala el informe.

Percepción pública

En lo que respecta a la percepción de los ciudadanos europeos, la encuesta señala que "el nivel de información es relativamente bueno", explica Duarte. El investigador, que ha sido uno de los responsables del diseño de la encuesta, así como del análisis de los resultados, destaca que el orden que los europeos dan a los problemas medioambientales "coincide con el de los científicos", aunque reconoce que hay "cierto distanciamiento entre la ciudadanía y los investigadores", dado que la mayor parte de la información se obtiene de internet. También destaca que un porcentaje significativo sigue considerando, erróneamente, que "el deshielo del ártico no es un problema actual" y resalta la menor preocupación de países como Noruega, donde "ven el deshielo como una oportunidad de negocio". Duarte se lamenta de esta actitud y recuerda que "todos sufriremos las consecuencias".

Recomendaciones

El aumento del nivel del mar amenaza a las poblaciones de todas las áreas bajas de Europa, pero países como Gran Bretaña, Francia y los Países Bajos podrían ser menos vulnerables porque son lo bastante ricos para adoptar medidas de protección costera.

También se han producido cambios en la cadena alimenticia marina porque los organismos han migrado hacia el Atlántico desde el Pacífico a través de los pasajes que se abren en la temporada sin hielo a través del Artico.

Aunque algunas especies pueden crecer en otros océanos, los grandes trastornos en el ecosistema marino podrían tener efectos devastadores, según el informe.

CLAMER también encontró que algunas cepas de bacterias se están volviendo cada vez más frecuentes y esto podría ser una amenaza potencial para la salud humana. Por ejemplo, las cepas de cólera se han incrementado en el Mar del Norte en los últimos 50 años, quizás debido al cambio de temperatura.

Entre sus muchas recomendaciones, CLAMER insta a un mayor estudio de los cambios del nivel del mar debidos a capas de hielo que se quiebran o derriten, erosión costera, cambios de temperatura, acidificación de los océanos, ecosistemas marinos y cambios de la circulación. "El principal mensaje es que tenemos que estar al tanto", dijo Heip.

"El cambio se ha hecho claramente visible y es mucho más rápido de lo que pensábamos que era posible", dijo a Reuters Carlo Heip, director del proyecto CLAMER y autor principal del informe.

Fuentes:

Público Ciencias

Europa Press CienciaEnlace

20 de enero de 2011

Lo que la naturaleza puede enseñarle a la economía


El estudio de la propagación de enfermedades puede ayudar a enteder por qué la caída de un banco puede contagiar a los demás, afirma la ecología financiera.
Pero Conocer Ciencia no avala esta nueva tendencia científica. Si bien se pueden hacer ciertas metáforas y encontrar ciertas similes entre porcesos biológicos y procesos sociales, es innegable que los procesos sociales (o procesos humanos) no solo son infinitamente más complejos, sino que responden a diversas intencionalidades políticas, culturales, ideológicas y económicas.
La nota llega vía BBC de Londres, en español.

¿Pueden aprender algo los reguladores financieros de los complejos sistemas que existen en la naturaleza? Una investigación publicada en la revista Nature afirma que los ecosistemas naturales tienen mucho que ofrecer a los analistas financieros y que estas lecciones son -en extremo- valiosas.

El estudio fue realizado por Andrew Haldane, director de estabilidad financiera del Banco de Inglaterra, junto al ecologista de la Universidad de Oxford, Robert May.

Y Haldane opina que si se observan las dinámicas en la naturaleza, como las que se dan en la transmisión de enfermedades infecciosas o en un incendio forestal, se pueden establecer comparaciones que ayuden a perfeccionar los modelos económicos que se utilizan para explicar, por ejemplo, el efecto contagioso del colapso del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers.

"En octubre de 2008, los sistemas financieros y la economía mundial cayeron por un precipicio", le dijo Haldane a la BBC.

"Los modelos económicos convencionales no sirven para explicar esto. Pero estos precipicios y puntos de no retorno son algo común en los sistemas naturales", añadió el investigador.

Dos lecciones

Dos son las principales lecciones que el mundo financiero debe aprender de la naturaleza, dice el estudio.

En primer lugar, está la necesidad de promover la diversidad en el sistema financiero: así como la pérdida de biodiversidad biológica limita la cantidad de servicios ambientales que ofrece un ecosistema y pone en peligro la existencia del hábitat en su totalidad, la falta de variedad en el ámbito financiero aumenta el riesgo sistémico.

"La homogeneidad genera fragilidad", dicen los autores. "A la hora de reconstruir y mantener el sistema financiero, la comunidad reguladora debería darle una prominencia mucho mayor al objetivo de incentivar la diversidad sistémica".

La segunda enseñanza que se desprende de la madre naturaleza es que el sistema financiero se vuelve más resistente si adopta un formato más "modular", para evitar que la falla de un componente ponga en riesgo al resto.

Acercamiento analítico
¿Y qué hacer cuándo todo empieza a desmoronarse? ¿Cómo evitar que el problema se expanda por todo de todo el sistema financiero? Ésta es otra de las preguntas que se plantean los investigadores.

Basándose en los conocimientos de la epidemiología, Haldane y May señalan que hace falta enfocarse en acciones preventivas dirigidas a los agentes "superdiseminadores", que por su comportamiento pueden "infectar" a otros bancos.

La tendencia que se ha observado en años recientes es que los bancos más grandes tienen reservas de capital pequeñas, lo cual hace que el sistema financiero sea más vulnerable.

"Pero cuando piensas en la propagación del riesgo, sería recomendable sugerirle a los bancos relativamente grandes que cuenten con reservas más grandes, porque ellos son más importantes en el contexto del sistema", dice May.

Y, si ellos caen, caen todos los demás.

El estudio de Haldane y May -dos investigadores que provienen de dos ámbitos tan diferentes como la economía y la biología- forma parte de un nuevo campo de investigación que lleva el nombre de Ecología Financiera.

Esta nueva área de investigación se ha ganado espacio dentro del mundo académico desde el inicio de la última crisis económica, en agosto de 2007.

Fuente:

BBC Ciencia

6 de diciembre de 2010

Bioterrorismo: De la vacuna al 'supervirus'

Dos investigadores fueron acusados de apología del bioterrorismo al crear, hace diez años, un virus mortal. El caso suscitó un debate sobre la responsabilidad de los científicos.

Dios mío, esto es escalofriante". Ian Ramshaw y Ron Jackson se miraron, sorprendidos, tras analizar los resultados de una de sus investigaciones. Los científicos australianos habían modificado genéticamente el virus que causa la viruela en ratones, creando una nueva cepa que había causado la muerte de todos los animales involucrados en el estudio. El nuevo virus también había acabado con ratones previamente vacunados. Era finales del año 2000, y los biólogos tenían la primera evidencia científica de un virus que rebasaba la frontera de la vacunación.

Tras el logro, dudaron qué hacer con los resultados, despertando el gran dilema que les atormentaría los siguientes meses: se preguntaban si su investigación debería ser publicada o no, ya que la explicación de su descubrimiento podría provocar que mucha gente pensara que estaban creando la receta una potentísima arma biológica, aunque estaba controlada en el laboratorio y no afecta a humanos.

Todo comenzó en 1988, cuando Ron Jackson entró a trabajar en la organización de investigación en ciencia e industria de la Common-wealth, el CSIRO, en la división de control de pestes animales. En Australia, los conejos y los ratones devastan los campos y, con ellos, la economía. El objetivo inicial de Jackson era generar una vacuna que consiguiera esterilizar a los conejos, pero ciertas dificultades técnicas provocaron que se decidiera inicialmente realizar una "prueba de concepto" en ratones.

Dicha prueba consistía en introducir en el Virus Ectromelia (EV) que causa la viruela en ratones el gen ZP3 de los óvulos de las ratonas. Durante la infección con el virus modificado, las células infectadas producirían la proteína de los óvulos. El sistema inmunológico de los ratones podría identificar la proteína como propia de un virus, y empezaría a combatir y eliminar las células que la produjeran, esterilizando a los animales infectados.

En enero de 1998, Ron Jackson, junto con el experto en inmunología Ian Ramshaw, publicó que la prueba de concepto era válida. Al infectar ratones de laboratorio con el virus modificado, el 70% de las ratonas quedaban estériles tras el tratamiento. El problema surgió porque apenas funcionaba en otras cepas de ratón. El virus necesitaba nuevos factores que mejoraran su eficacia.

Disminuir la respuesta

La posible solución consistía en introducir al virus el gen de la Interleucina 4 (IL-4), una molécula reguladora del sistema inmunitario, para aumentar la producción de anticuerpos y disminuir la respuesta frente al virus. Precisamente, el peligro del virus EV-IL-4 está en la capacidad que demostró para mermar las defensas.

Publicar dicha información era tan necesario como peligroso. Todo dependía de las manos en las que cayera. Según Jackson, aunque su investigación "estaba movida por fines pacíficos y centrada en animales, no en humanos, había que ser un idiota para no ver que dicha tecnología era transferible."

Ambos científicos decidieron apoyarse en expertos en el campo, buscando asesoramiento. Frank Fenner, investigador en la John Curtis School, experto en poxvirus, fue uno de los elegidos por Ramshaw. Fenner pensaba que cualquier individuo que quisiera utilizar la investigación como receta bioterrorista se enfrentaría a numerosos obstáculos. En primer lugar, el efecto de la IL-4 sobre la viruela murina no tenía porqué ser el mismo que sobre la humana. Además, un virus que rompe la inmunidad de individuos vacunados implica un gran riesgo para quien quiera manipularlo. Por último, el supuesto supervirus no podría controlarse, y el terrorismo siempre ha buscado el control a cambio de terror, no simplemente el caos.

Jackson decidió comunicar los resultados del EV-IL-4 al director del CSIRO, quien a su vez lo trasladó a las autoridades competentes y universidades. Ni siquiera el Departamento de Defensa Australiano puso obstáculos a que el EV-IL-4 viera la luz.

Quien haría de la información una bomba de relojería sería Rachel Novack, una redactora de la revista New Scientist, que entrevistó a Ramshaw días antes de que saliera su artículo en la prensa científica. Su artículo Un virus de ratón manipulado nos deja a un paso del arma definitiva provocó que el CSIRO fuera objetivo de la prensa mundial, y que Ramshaw y Jackson pasaran de ser reputados investigadores reputados en vacunas a apologistas del bioterrorismo.

En medio de la tormenta mediática, Ramshaw recibió la llamada más extraña de su vida. "Un hombre de avanzada edad, que llamaba desde Londres, me dijo que había vida después de la muerte y que los muertos utilizaban las palabras para contactar con nosotros". No entendió nada. Hizo falta un email al día siguiente para entender la inquietud del anciano. "Me di cuenta que nuestro virus se llamaba EVIL [maldad, en inglés]", cuenta ahora a Público, diez años después.

Hoy, queda lejos el descrédito mediático sufrido. Ian Ramshaw es consciente de lo importante que era el artículo para New Scientist, ya que según el investigador, la revista "tiene un gran interés en problemas asociados con la ingeniería genética".

No se arrepiente de la entrevista. "Lo peor que podemos hacer como científicos es tratar de ocultar lo que estamos investigando; la sociedad ya sospecha de los científicos, y si tratamos de escondernos sólo llevará a incrementar la sospecha. No somos dioses que decidimos lo que podemos hacer y dónde lo hacemos. Cuanto más abiertos seamos, más respeto tendremos públicamente. Cualquier cosa científicamente interesante debe ser publicada", asegura.

Ramshaw es actualmente director del Centro Nacional de Bioseguridad australiano, creado en 2006 para facilitar el compromiso de la investigación con sus posibles riesgos. La organización que dirige reúne a expertos de diversas disciplinas, como la microbiología, la epidemiología, el derecho, la ética o la seguridad internacional. Ramshaw está acostumbrado a discutir sobre el llamado "doble uso" de la ciencia, e incluso ha encontrado en su anterior investigación nuevos dobles usos. "Creamos un virus transmisible que no mataba pero dejaba estéril, algo que no ha llamado la atención y que nunca debió examinarse", asegura.

Pero Ramshaw también defiende que el doble uso no sólo lo persiguen posibles bioterroristas anónimos. Diversos departamentos de defensa gubernamentales también modifican genéticamente patógenos para conocer su peligrosidad. Y su objetivo ya no es sólo realizar estudios en animales, sino conocer el potencial de diversos patógenos que sí afectan a humanos. Para Ramshaw, la biodefensa "sólo es una excusa para trabajar en dichas áreas, y está llegando demasiado lejos. Aunque la justificación sea la defensa, se pueden desarrollar organismos [que afecten a humanos] que no existen".

Fuente:

Publico Ciencias

26 de enero de 2010

Gripe Porcina: OMS niega presiones


Martes, 26 de enero de 2010

Gripe Porcina: OMS niega presiones

Lea el artículo el Fraude de la Gripe Porcina en los archivos de Conocer Ciencia.


Jeringas utilizadas para la vacunación contra la gripe porcina en la Guayana Francesa

El número total de muertes por gripe porcina en todo el mundo fue de 12.220.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la industria farmacéutica han sido criticadas por su manejo el de la gripe porcina en el marco de una audiencia del Consejo de Europa, el órgano de derechos humanos de la Unión Europea (UE).

Este martes la OMS fue acusada de recibir presiones del sector farmacéutico para exagerar los peligros del virus. La organización negó cualquier conflicto de intereses y defendió su accionar.

"Permítanme hablar claro. Las políticas de la pandemia de la influenza y las respuestas recomendadas y adoptadas por la OMS no estuvieron indebidamente influenciadas por la industria farmacéutica", dijo Keiji Fukuda, máximo experto de la gripe de la OMS.

Cuando en junio de 2009, la OMS declaró el estado de pandemia, la mayoría de los países europeos compraron millones de dosis de vacunas creyendo que la gripe porcina tenía una tasa de mortalidad muy alta, pero terminó siendo más baja que la de la gripe estacional.

Francia, por ejemplo, compró 94 millones de dosis de la vacuna para atender a una población de 63 millones de personas.

Y a pesar de que miles de personas murieron en todo el mundo, el virus resultó más benigno de lo esperado.

Durante la audiencia de este martes, parlamentarios europeos criticaron la decisión de la OMS de declarar una pandemia, aseguró el periodista de la BBC Imogen Foulkes desde Estrasburgo, sede del Consejo de Europa.

Y está bajo presión para revelar hasta qué punto muchos de sus asesores tenían vínculos con la industria de las vacunas y para que revalúe la definición de pandemia.

clic Lea: Francia vende vacunas de gripe porcina

Menos muertes

Campaña de vacunación contra la gripe porcina en Guayana Francesa

Francia compró 94 millones de dosis de la vacuna para atender a una población de 63 millones.

La OMS informó que el número total de muertes por gripe porcina en todo el mundo fue de 12.220. Esta cifra, dicen los expertos, es mínima comparada con las entre 250.000 y 500.000 personas que mueren anualmente a causa de la gripe estacional.

Sin embargo, Fukuda rechazó esta comparación pues, dijo, las cifras de la gripe estacional se basan en modelos estadísticos, mientras que cada muerte de la gripe porcina se había confirmado en un laboratorio.

El experto agregó: "No estamos bajo la ilusión de que esta respuesta era la respuesta perfecta. Pero no esperamos hasta (que los brotes de virus mundial) se han desarrollado y ver la muerte de mucha gente. Lo que intentamos y hacemos es tomar medidas preventivas. Si tenemos éxito nadie morirá y nadie notará nada".

"Sentimos que debemos actuar con rapidez. Nuestro propósito es tratar de dar orientación, intentar reducir el daño", agregó.

Fukuda aseguró que la OMS consultó a expertos, entre ellos científicos del sector privado, para elaborar su estrategia de salud y que había determinado medidas de seguridad para evitar conflictos de intereses.

clic Lea: ¿Y qué ocurrió con la gripe porcina?

Fuente:

BBC Ciencia

29 de mayo de 2009

Esperanza: Vacuna para el virus AH1N1 en octubre

Viernes 29 de mayo de 2009

Vacuna a la vista para la gripe AH1N1

Farmacéuticas podrían iniciar la producción de 4.900 millones de dosis a fines de junio. En breve se iniciarían los ensayos clínicos y la vacuna definitiva estaría a disposición en octubre.

LONDRES / GINEBRA / LIMA [EL COMERCIO / AGENCIAS]. Científicos británicos lograron producir una cepa del virus de influenza AH1N1 que podría ser usada para la fabricación de una vacuna a gran escala, dijeron ayer autoridades de salud.

Cepas del virus AH1N1


La cepa se está poniendo a disposición de la industria farmacéutica y otros laboratorios que trabajan en la influenza, dijo la Agencia de Protección de la Salud (HPA).
El descubrimiento fue hecho por el Instituto Nacional de Estándares y Control Biológico británico, que pertenece a la red de laboratorios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que busca producir una cepa apta para fabricar la vacuna.

El vicedirector interino de la OMS, Keiji Fukuda, señaló que la industria farmacéutica estaría en condiciones de empezar a producir una vacuna contra la gripe AH1N1 entre fines de junio y principios de julio. Se debería producir 4.900 millones de dosis en un año, de acuerdo con las proyecciones presentadas por la OMS a unos 30 grupos farmacéuticos a principios de la semana pasada.

Sin embargo, los expertos vacilan a la hora de dar luz verde a la producción de una vacuna contra la influenza AH1N1 porque ello podría ir en detrimento de la fabricación de vacunas contra la gripe estacional.

Según la doctora Anne Schuchat de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC), los primeros lotes de vacunas se usarán en ensayos clínicos. No obstante, la vacuna estará lista para su uso generalizado recién en octubre.
Por su parte, Michael Shaw, también del CDC indicó que se podría autorizar el uso de emergencia de algunos estimulantes del sistema inmune (adyuvantes) que aún no han sido aprobados, para crear una vacuna más efectiva contra la gripe AH1N1.

HAY 35 CASOS EN EL PERÚ

El Ministerio de Salud (Minsa) confirmó ayer cuatro nuevos casos en el país, con lo cual el número de infectados aumentó a 35. Los nuevos pacientes infectados con el virus se encuentran en la región Arequipa. Se trata de un ciudadano peruano de 50 años, padre de un caso confirmado; y los otros tres son niños, dos mujeres y un hombre, de 9, 7 y 8 años, respectivamente. Según el Minsa, todos estos infectados se encuentran con control médico, aislamiento domiciliario, tratamiento antiviral y evolucionan favorablemente.

Fuentes:

Diario El Comercio - Perú

El Universal - Venezuela

La Nación - Costa Rica

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0