07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

20 de enero de 2011

Lo que la naturaleza puede enseñarle a la economía


El estudio de la propagación de enfermedades puede ayudar a enteder por qué la caída de un banco puede contagiar a los demás, afirma la ecología financiera.
Pero Conocer Ciencia no avala esta nueva tendencia científica. Si bien se pueden hacer ciertas metáforas y encontrar ciertas similes entre porcesos biológicos y procesos sociales, es innegable que los procesos sociales (o procesos humanos) no solo son infinitamente más complejos, sino que responden a diversas intencionalidades políticas, culturales, ideológicas y económicas.
La nota llega vía BBC de Londres, en español.

¿Pueden aprender algo los reguladores financieros de los complejos sistemas que existen en la naturaleza? Una investigación publicada en la revista Nature afirma que los ecosistemas naturales tienen mucho que ofrecer a los analistas financieros y que estas lecciones son -en extremo- valiosas.

El estudio fue realizado por Andrew Haldane, director de estabilidad financiera del Banco de Inglaterra, junto al ecologista de la Universidad de Oxford, Robert May.

Y Haldane opina que si se observan las dinámicas en la naturaleza, como las que se dan en la transmisión de enfermedades infecciosas o en un incendio forestal, se pueden establecer comparaciones que ayuden a perfeccionar los modelos económicos que se utilizan para explicar, por ejemplo, el efecto contagioso del colapso del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers.

"En octubre de 2008, los sistemas financieros y la economía mundial cayeron por un precipicio", le dijo Haldane a la BBC.

"Los modelos económicos convencionales no sirven para explicar esto. Pero estos precipicios y puntos de no retorno son algo común en los sistemas naturales", añadió el investigador.

Dos lecciones

Dos son las principales lecciones que el mundo financiero debe aprender de la naturaleza, dice el estudio.

En primer lugar, está la necesidad de promover la diversidad en el sistema financiero: así como la pérdida de biodiversidad biológica limita la cantidad de servicios ambientales que ofrece un ecosistema y pone en peligro la existencia del hábitat en su totalidad, la falta de variedad en el ámbito financiero aumenta el riesgo sistémico.

"La homogeneidad genera fragilidad", dicen los autores. "A la hora de reconstruir y mantener el sistema financiero, la comunidad reguladora debería darle una prominencia mucho mayor al objetivo de incentivar la diversidad sistémica".

La segunda enseñanza que se desprende de la madre naturaleza es que el sistema financiero se vuelve más resistente si adopta un formato más "modular", para evitar que la falla de un componente ponga en riesgo al resto.

Acercamiento analítico
¿Y qué hacer cuándo todo empieza a desmoronarse? ¿Cómo evitar que el problema se expanda por todo de todo el sistema financiero? Ésta es otra de las preguntas que se plantean los investigadores.

Basándose en los conocimientos de la epidemiología, Haldane y May señalan que hace falta enfocarse en acciones preventivas dirigidas a los agentes "superdiseminadores", que por su comportamiento pueden "infectar" a otros bancos.

La tendencia que se ha observado en años recientes es que los bancos más grandes tienen reservas de capital pequeñas, lo cual hace que el sistema financiero sea más vulnerable.

"Pero cuando piensas en la propagación del riesgo, sería recomendable sugerirle a los bancos relativamente grandes que cuenten con reservas más grandes, porque ellos son más importantes en el contexto del sistema", dice May.

Y, si ellos caen, caen todos los demás.

El estudio de Haldane y May -dos investigadores que provienen de dos ámbitos tan diferentes como la economía y la biología- forma parte de un nuevo campo de investigación que lleva el nombre de Ecología Financiera.

Esta nueva área de investigación se ha ganado espacio dentro del mundo académico desde el inicio de la última crisis económica, en agosto de 2007.

Fuente:

BBC Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0