07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

12 de marzo de 2014

Diseñan un modelo matemático para conocer la propagación de pandemias

Investigadores de la Universidad de Zaragoza han diseñado un modelo matemático para conocer la propagación de pandemias o de virus informáticos, a partir del análisis de los flujos en redes de comunicación, como el tráfico aéreo o internet. El algoritmo ayudará a predecir la trayectoria de una pandemia de gripe A o de SRAS,

La novedad de este sistema, en el que han trabajado investigadores del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza y de la Universidad Rovira y Virgili, radica en que no precisa de cuantiosos y costosos datos para poder predecir los lugares, por ejemplo, en los que podría aparecer una pandemia de H1N1 de la gripe A o el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS).

Este algoritmo, que se ha publicado en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), es el primer modelo matemático que tiene en cuenta la influencia del flujo o de las condiciones de tráfico en epidemias.

"Se trata de un modelo matemático para el estudio de la incidencia de virus o enfermedades infecciosas cuando la transmisión ocurre a través de una red de transporte o comunicación", dicen los científicos.
El investigador del BIFI Yamir Moreno reconoce que este algoritmo permite realizar previsiones lo más reales posibles pero sin necesidad de contar con datos de la cadena de contacto, como ocurre con los modelos computaciones habituales.

Moreno, investigador Ramón y Cajal de la Universidad de Zaragoza, explica que, por ejemplo, ante la epidemia de gripe A que se originó en México, los modelos tradicionales necesitan conocer numerosos datos sobre el flujo del tráfico aéreo procedente de este país, siguiendo la trayectoria de miles de individuos, lo que es un proceso costoso y lento. Es decir, sería preciso conocer el número de viajeros, el número de personas infectadas, el destino, su movilidad, los contactos consecutivos en su lugar de destino…

Por el contrario, el físico aragonés señala que su modelo podría acotar la incidencia de la epidemia de un modo más simplificado, de tal manera, que sería suficiente conocer qué ciudades quedan conectadas con el vuelo analizado, y la capacidad teórica del avión (independientemente del número exacto de pasajeros.
En opinión de Moreno, "con este modelo, el tráfico aéreo desde México hacia otros países se podría predecir los lugares en los que la epidemia antes se convertiría en pandemia".

En esta investigación, que se inició hace seis meses, también ha colaborado Sandro Meloni, doctorando de la Universidad Roma III (Italia), que desarrolla parte de su tesis doctoral en el BIFI bajo la supervisión del Moreno.
Zona geográfica: Aragón
Fuente: Universidad de Zaragoza
Fuente:

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0