Durante más de 10 mil años, las poblaciones de los Andes
establecieron un modelo de vida basado en la agricultura y, a pesar de
los enormes cambios sociales, económicos y poblacionales de los últimos
siglos, los valores de desarrollo en armonía con el medio ambiente y de
complementariedad y reciprocidad siguen siendo la base de la cultura
andina, en la cual el agua juega un papel central.
Para las comunidades campesinas andinas el agua es un ser vivo y
fuente de vida. Por ello viven en armonía con ella y la protegen. La
Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA) respalda activamente lo mencionado y
trabaja en forma conjunta con las familias campesinas ubicadas en
Quispillacta, entre 3500 y más de 4000 msnm, en la provincia de
Cangallo, Ayacucho, Perú. ABA es una institución que se identifica con
los problemas y necesidades cotidianas de la zona, pues se encuentra
conformada por un equipo de profesionales originarios de Quispillacta y
otras comunidades aledañas. Desde hace más de 20 años trabajan
juntos y con una sola visión: contar con agua para su consumo, riego de
pastos y para la conservación de los pastos comunales. Las prácticas ancestrales aún vigentes han ayudado a estas comunidades a proveerse de agua durante todo el año. ¿En qué consiste la siembra y cosecha de agua? En el marco de la cosmovisión local, el agua al igual que el suelo y
otros componentes de la naturaleza, son considerados “personas” que
tienen vida (kawsaqmi). Los pobladores mencionan que hay que “llamar”,
“almacenar" y “llevar” al agua, a través de cantos ceremoniales. La siembra y cosecha de agua de lluvia, consta de las siguientes actividades:
Qucha ruway (almacenamiento de agua de lluvia en vasos naturales u hoyadas).
Puquio waqaychay (protección y conservación de puquiales emergentes).
Plantación de plantas que “llaman agua” o “madres del agua” en ojos emergentes y bofedales.
Lliwas (formación de bofedales o humedales).
Puquio laqay (mantenimiento festivo de los ojos de agua).
El
Qucha ruway consiste en el almacenamiento de agua de lluvia en vasos
naturales mediante la construcción de diques de piedra con núcleos de
arcilla. La actividad es ceremonial y se realiza con profundo respeto a
las deidades del lugar donde se va “fundar” la laguna. El objetivo es la
siembra de agua para que se infiltre a través del suelo y subsuelo, y
alimente a los acuíferos que dan origen a manantes, localmente llamados
“ojos de agua” o puquios, y a los bofedales o humedales de puna.
El
Qucha ruway es una modalidad alternativa de almacenamiento del agua en
‘vasos’ impermeabilizados, por lo que la recuperación de la vegetación
circundante para evitar el arrastre de sedimentos finos por la
escorrentía superficial hacia el lecho de las lagunas, es otro de sus
objetivos. Las lagunas se estabilizan después de varias temporadas de
lluvia, lo cual ocurre por el nivel de reposición del agua en la napa
freática. Los nuevos puquios que aparecen como efecto del
almacenamiento del agua de lluvia, así como los existentes, son
“criados” con plantas que a su vez “crían agua”, y se conocen como
yakupa maman (plantas madres del agua) o yaku qayaq (plantas que llaman
agua), como son la putaqa (Rumex peruvianus) y otras plantas que tienen
las cualidades de hacer brotar agua donde no hay e incrementar el
volumen del manante. Se las protege del daño de los animales con pukutus
o pukullus (infraestructuras de protección del manante) de piedra y,
además, estas plantas, confieren energía a las lagunas y a los nuevos
ojos de agua: “les hacen encanto”. Las actividades que siguen son
la formación y ampliación de los bofedales y el mantenimiento de los
puquiales y lagunas en cada año agrícola, lo que significa la limpieza
de sedimentos acumulados en los puquiales y la rehabilitación de
conductos subterráneos que comunican al puquial madre (maman puquio) con
los de uso (puquiales secundarios). Este mito del uso y el
cuidado del agua está vinculado a los rituales que se celebran en
ceremonias y fiestas de gran amplitud como es el Yarqa Aspiy (limpieza
de canales) donde la ceremonia central es la ofrenda al Puquio laqay
(mantenimiento de puquiales), que se celebra entre mayo y septiembre.
También se vincula con un alto nivel de organización comunal,
protagonizada por los jóvenes y niños, quienes se encargan de la
festividad y la limpieza de todos los puquiales.
La recuperación
de todo este conjunto de actividades basado en la cosmovisión propia de
los campesinos de Quispillacta, ha sido realizada con el acompañamiento
de ABA, pues los campesinos las estaban olvidando debido al consumo de
agua entubada y al abandono de las técnicas tradicionales especiales
para la regeneración del agua y la naturaleza. Los que paticipamos
en la pasantía hemos constatado la fuerza que tiene la cultura para
provocar cambios de actitud en las personas. Donde antes había abandono,
desolación y lágrimas, hoy desborda el entusiasmo y respeto entre los
comuneros y sus autoridades, traducido también en una mayor
disponibilidad de agua para el cultivo, para el “buen vivir” (kausakuy).
Los productores han visto que a partir de condiciones naturalmente más
difíciles que las propias, se pueden lograr situaciones de bienestar,
que las creencias que les transmitieron sus abuelos están vivas también
en otros lugares, y que les dan la fuerza para vivir mejor. “En mi sitio
no hay putaqa, es más frío, más húmedo, pero voy a buscar unas
parecidas, probarlas, criarlas en silencio. Cuando resulten, recién voy a
mostrar a los comuneros”. Doris Romero Asociación ETC Andes Correo-e: romerodo@yahoo.es
Obama es uno de los grandes oradores de la historia y todos podemos aplicar cuatro de sus claves para que nuestras presentaciones en público sean más inspiradoras y efectivas.
Seguramente alguna vez habrás tenido que hacer alguna presentación en
público. Puede que tengas que remontarte a la época del colegio o puede
que sea más reciente, delante de compañeros o de alguien a quien
quieres proponerle una idea. La capacidad de hablar en público se puede
mejorar si se sabe cómo y para ello, te sugiero apoyarte en algunas de
las claves que ha utilizado el presidente Obama, uno de los grandes oradores de los últimos tiempos. Veamos cuáles.
Habla en clave de nosotros (no solo yo, yo y solo yo)
Cuando presentas tienes dos opciones: decir a la audiencia que ellos
pueden conseguirlo o bien, que tú vas a conseguirlo por ellos. Son dos
estrategias diferentes y dos invitaciones distintas. En el primer caso,
la audiencia toma un papel protagonista para movilizarse y para trabajar
en equipo. En la segunda, tú quedas como salvador y el resto, espera.
Obama optó por la primera y muy probablemente, en la mayor parte de las
ocasiones, sea tu mejor estrategia: hacer sentir que quien te escucha
puede cambiar, que está en sus manos. “Yes, we can” (“sí, nosotros
podemos”) fue el mensaje que le hizo famoso y que ha sido de inspiración
para más de uno. Y en su discurso de despedida trasladó la misma idea: “os pido que creáis, no en mi capacidad de hacer cambios, sino en vuestra propia capacidad”.
Por tanto, si quieres movilizar a las personas para un fin y para que trabajen en equipo, habla en términos de nosotros.
Si te pones tú de ejemplo, podrán admirarte, podrán votarte (si aspiras
a presidente de algo), pero ten por seguro, que también esperarán que
seas tú quien le saques del problema… y la parte de las dificultades son
más fáciles si se trabaja en equipo.
Convence con la razón y con la emoción.
Una buena presentación en público requiere de una buena presentación. Y las
buenas preparaciones son aquellas que llegan al mayor número de
personas posibles tanto a los analíticos como a los emocionales,
como hemos hablado en otras ocasiones. Si solo das datos, datos… podrás
llegar solo a los primeros y si lo que dices tiene sobre todo mucha
carga emocional, los analíticos se mostrarán escépticos. Por ello,
combina análisis y emoción sin renunciar a ninguna de las dos. Un
ejemplo de Obama fue su discurso en Newtown
(Connecticut) después de que un tirador asesinara a 20 niños en un
colegio. Expresó con dureza su rechazo a las armas y al mismo tiempo, se
conmovió en público.
Sorprende positivamente Es poco habitual que un equipo esté entusiasmado a la hora de
escuchar a alguien. Normalmente, quien habla tiene que ganarse al
público, aunque sea a los compañeros que asisten por rutina a una
reunión. Una manera de ganarte su atención es cuando les sorprendes positivamente, con una broma o con un guiño a su trabajo.
Así hizo Obama cuando en su primer discurso en Cuba habló en español y
mencionó a un poeta cubano; o cuando terminó su discurso en la iglesia
histórica de Charleston (Carolina del Sur) con una canción que unió a todos los oyentes.
Convence con lo que eres, no solo con lo que dices
Y no olvides algo. Como demostró Albert Mehrabian, profesor de UCLA, en
una charla solo recordamos el 7 por ciento de las palabras, mientras
que el resto son emociones o lenguaje no verbal de quien habló. Por ello, para hacer una buena presentación es fundamental trabajar también los miedos personales. Los discursos de Obama
no son solo palabras, sino su elegancia, su templanza a la hora de
hablar y la confianza que genera. Y todo ello, puedes trabajarlo
revisando hasta qué punto te sientes seguro con lo que estás diciendo,
entrenando el texto de lo que vas a decir y revisando los puntos que no
acabas de tener claro. Con un trabajo personal previo harás una
presentación con mayor confianza en ti mismo y tendrás más impacto
positivo en quien te escucha.
Si quieres hablar bien en público, tendrás que pensar bien en privado.
Decía el escritor Mark Twain que hay dos tipos de oradores, los que se ponen nerviosos y los que mienten.
Y los nervios van a variar dependiendo de lo que tengamos que contar o
de quiénes nos escuchen. Muchas veces nos toca hablar en público en una
reunión de trabajo, en la junta de vecinos o en el brindis de la boda de
nuestro mejor amigo. Y aunque no nos lo enseñaran en el colegio o
hayamos tenido una mala experiencia, hablar en público se puede entrenar si se sabe cómo. Mónica Galán, en su libro Método Bravo, nos enseña los cinco pasos para conseguirlo y aplicarlo en nuestro día a día.
El primer paso es la bienvenida. Necesitamos invertir tiempo para un buen comienzo.
Deberíamos huir como la pólvora de expresiones típicas como “bueno”,
“pues…” o dar una palmada, que solo demuestran que estamos hechos un
flan. La propuesta de Mónica es comenzar con alguna de estas ideas: contar
una historia que enganche a la audiencia, aportar un dato o un hecho
sorprendente, o hacer una pregunta que despierte la atención,
como por ejemplo: “¿Cuántos de nosotros querríamos ganar más dinero?”.
Si empezamos haciendo una mención a todas las personalidades presentes
(clásico de los discursos institucionales), las personas desconectan
desde el primer minuto.
El reconocimiento es la segunda clave para una buena presentación
y este ha de ser de varios tipos, el primero el reconocimiento a ti
como orador. Si han leído previamente tu currículum quizá no haga falta,
pero si no, puedes contar alguna experiencia derivada de tu trayectoria
o tu experiencia. No obstante, hay que tener cuidado en este punto con
no resultar excesivamente pretencioso (esta sugerencia no tendría
sentido en Estados Unidos, puesto que son diametralmente opuestos a
nosotros en esto). Otro reconocimiento que se ha de hacer es a la
audiencia por su tiempo y su atención. Curiosamente, las gracias se han
de dar después del punto anterior y no antes… aunque pensemos que somos
descorteses.
La tercera clave que nos ayuda a hablar en público es la autoridad, y esta se consigue con las palabras y con el lenguaje no verbal.
La mejor manera de reducir los nervios es estudiando lo que se va a
explicar. Pero las emociones y nuestra personalidad se perciben cuando
hablamos delante de otras personas. Nuestras inseguridades o dudas se
expresan con gestos, de los cuales no siempre somos conscientes. Por
eso, a la hora de prepararnos para algo importante, también necesitamos
trabajar en la seguridad en nosotros mismos. Mónica Galán lo resume del
siguiente modo: si quieres hablar bien en público, tendrás que pensar bien en privado.
El valor es otro de los elementos esenciales que necesitamos
trabajar. Debemos aportar algo a las personas que nos escuchan, porque
el tiempo es preciado pero la atención, mucho más. Para conseguir
enganchar, una recomendación es narrar historias. Así aprendimos de
pequeños y seguimos haciéndolo como adultos, o como dicen James Carville
y Paul Begala, dos relaciones públicas de la Casa Blanca: “Si no comunicas con historias, no comunicas. Los hechos hablan, pero las historias vencen”.
Y por último, la ovación, que significa un cierre inolvidable. Aquí
existen varias posibilidades: un cierre emocional con una historia en
primera persona; una repetición de un primer mensaje como en el famoso
discurso de Martin Luther King “I have a dream” (tengo un sueño). También podemos cerrar con un proverbio o una cita famosa… Es decir, necesitamos terminar con un mensaje que quede en la mente de quien lo escucha.
Hablar en público puede ser maravilloso si uno se siente preparado y
pone en práctica varias herramientas. La buena noticia es que se puede
entrenar y adaptar a la personalidad de cada uno, porque, como dijo
Voltaire, “todos los estilos son buenos, menos el aburrido”.
No hay profesor universitario que no tenga un mal
recuerdo de alguna clase. Yo, por ejemplo, hubo una vez en la que sabía
desde el principio que había perdido a mis alumnos con el powerpoint
porque los que no habían caído en un coma profundo me miraban con furia o
ansiedad. Años después todavía resuena mi voz en mi cabeza enumerando
los puntos principales e intentando venderles la moto a los estudiantes.
Por suerte, no recuerdo qué pensarían los estudiantes sobre mi presentación, pero el recuerdo más doloroso es la experiencia de aburrirme a mí mismo. Cuando te pasa algo así te tienes que replantear cómo haces las cosas y por eso he liderado una iniciativa para prohibir el powerpoint a la hora de dar clase.
Una clase te puede salir mal por varias razones: mala planificación
del curso, falta de preparación, un día poco inspirado, los estudiantes
no se comprometen, demasiados alumnos, un aula mal diseñada… pero el
powerpoint se suele llevar la palma.
Una clase en vivo cara a cara es una interacción abierta entre los
estudiantes y el profesor para tratar contenidos y lo que hace un
powerpoint es convertir la clase en un monólogo que ignora cualquier
otro tipo de aportación que no sea lo que el profesor ha planificado el
día anterior, quitando toda posibilidad de improvisar o de considerar
otras opiniones. Hay pocas opciones para adaptarse a las reacciones de
los estudiantes sin salirse del tema.
Este tipo de presentaciones suelen ser tan sumamente aburridas
porque, aunque los oyentes ya sepan por dónde van los tiros, el orador
tiene que exponer todos los puntos, mientras el público cruza los dedos
para que la siguiente diapositiva sea más interesante.
Los ppt no fueron diseñados para los profesores
Sin embargo, para mantener el interés y la relevancia durante una clase, los profesores tienen que hacer preguntas y experimentar, no simplemente dar soluciones y datos. Por desgracia, esa es la idea de PowerPoint. Este programa fue originalmente diseñado para Macintosh,
pero Microsoft se hizo con la compañía que lo programó y, tras su
lanzamiento, el programa estaba dirigido a los profesionales de
negocios, especialmente a consultores y comerciales.
Durante los 90 muchas empresas lo empezaron a usar de forma más general porque venía con el paquete de Microsoft Office,
lo que explica que incluya resúmenes para ejecutivos, todas las
opciones para gráficas y tablas o los planes de acción. El powerpoint
llegó a las universidades porque cada vez había más demanda para ofrecer
una formación más concreta y masticada a los estudiantes que les
ayudara a moverse entre la amplia cantidad de conocimientos.
David Hilbert David Hilbert fue un matemático de finales
del S.XIX y principios del XX nacido en Königsberg, la famosa ciudad
del problema de los puentes. Su fama es motivada principalmente por su lista propuesta en 1900 de los 23 problemas sin resolver más importantes de su época, que fueron los que marcaron el rumbo de la investigación matemática durante buena parte del S.XX. Uno de sus resultados más conocidos es su metáfora sobre un Hotel Infinito. Lo primero que vamos a hacer es definir qué es el infinito. Para que nos entendamos bien, un número infinito es aquel que puede ser tan grande como queramos.
Si en un papel escribimos un número muy grande, por ejemplo de mil
cifras, ese número será finito porque, aunque sea muy grande, lo podemos
leer (eso sí, con mucha paciencia). En cambio, si nos pusiéramos a
escribir un número de una cantidad indeterminada de cifras, en el que no pararíamos nunca de escribir, ese número sí sería infinito.
Cabe aclarar que en la actualidad lo infinito ya no se considera un número pero si un concepto o una cualidad. Para que entendamos este concepto y algunas propiedades, Hilbert desarrolló su metáfora: El Hotel Infinito
El hotel infinito de Hilbert es una construcción abstracta inventada por el matemático alemán David Hilbert. Esta paradoja explica, de manera simple e intuitiva, hechos paradójicos relacionados con el concepto matemático de infinito (más exactamente con los cardinales transfinitos introducidos por el matemático Georg Cantor). Todas las paradojas de Hilbert describen por medio de un hotel de
habitaciones infinitas, cuatro paradojas de las encontradas por Georg Cantor. Numerosas personas han creado historias completas sobre la metáfora de David Hilbert.123 Este video te lo explica de forma sencilla y divertida:
En Conocer Ciencia TV realizamos un programa relacionado con el infinito, esta es la presentación:
Fue venerado durante su vida, descubrió las leyes de la gravedad y
del movimiento, inventó el cálculo infinitesimal y ayudó a moldear
nuestra visión racional del mundo.
Pero su vida personal a menudo estuvo plagada de sentimientos menos felices.
25 de diciembre de 1642: Sin expectativa de vida
Newton nació prematuramente el día después de Navidad en Woolsthorpe, Lincolnshire. Era un bebé pequeñísimo y le dieron pocas posibilidades de supervivencia. El país en el que nació era caótico y turbulento.
Inglaterra
estaba siendo destrozada por una guerra civil. La peste era una amenaza
constante. Muchos creían que el fin del mundo era inminente.
Pero la
aldea de Woolsthorpe era una comunidad tranquila, a la que casi no había
llegado ni la guerra ni la peste, donde se respetaban los valores
puritanos de la sobriedad, el trabajo duro y la adoración sencilla.
El
padre de Newton murió antes de que él naciera. Cuando cumplió tres
años, su mamá lo dejó con su abuela y se casó con un hombre de un pueblo
cercano.
Esto le dejó una herida de por vida; se sintió rechazado por su familia. Odiaba a su padrasto y amenazaba con prenderle fuego a su casa.
No
le interesaba ni la literatura ni la poesía, pero le fascinaba la
mecánica y la tecnología, que lo llevaron a inventar un elaborado
sistema de relojes de sol que daban la hora y los minutos precisos.
Su
madre tenía la esperanza de que se dedicara a manejar la granja de la
familia, pero su tío y el director del colegio se dieron cuenta de que
Newton estaba destinado a vivir en la esfera intelectual.
1661: Un mentor matemático
Newton
se inscribió en el colegio Trinity de la Universidad de Cambridge y ahí
encontró a una figura paterna que lo puso rumbo a importantes
descubrimientos.
En vez de pedirle que estudiara los textos que
los otros universitarios leían, Isaac Barrow -el primer profesor de
matemáticas de Cambridge- lo orientó hacia los grandes problemas
matemáticos no resueltos de ese momento, como el Cálculo, esa manera de
describir cómo cambian las cosas.
Esa materia después sería crucial para explicar el Universo en términos matemáticos. Newton
además se la pasaba buscando nuevos escritos de hombres como Descartes,
quien argumentaba que el Univeso estaba gobernado por leyes
matemáticas.
Un video, de Conocer Ciencia TV, donde hablamos sobre Newton y la luz blanca:
Si se pudiera morir de aburrimiento, literalmente fallecer producto del
hastío, probablemente la amenaza Nº para la vida de este planeta
serían las presentaciones y disertaciones. De seguro la OMS las
catalogaría como una epidemia de escala mundial, una tragedia de
proporciones bíblicas que arrasaría con todo a su paso. No habría
mascarilla, ni guantes ni traje de seguridad que nos mantuviera libres
de este flagelo. Sea para un trabajo universitario, para mostrar un nuevo proyecto o,
peor, para hablar de los objetivos de la empresa el año 2035, las
presentaciones son una amenaza a la paciencia y la vigilia del
auditorio. Por ende, no puedes culparlos si agendaste una presentación
para las 14:30 horas donde mostrarías un PPT con 546 slides. Lo peor de todo es que la información, muchas veces, es relevante. Y
cae en el infértil terreno de alguien que puso su atención en el Candy
Crash o en Facebook en vez de mirar el PPT que con tanto esfuerzo
preparaste. ¿Cómo evitar la Muerte por Powerpoint que está afectando al mundo contemporáneo? Pon atención a estos consejos: El art{iculo completo en: Revista Xy
Por supuesto, hay decenas de opciones excelentes
para crear presentaciones online, opciones presentadas como una
solución completa para cuando no se dispone de un software de escritorio
como Microsoft PowerPoint. Sin embargo, es curioso que muy pocas de
ellas cuentan con una función invaluable en la aplicación de Microsoft: Difundir presentación de diapositivas/Broadcast Slide Show,
la posibilidad de compartir la presentación en vivo, navegarla y
habilitar su visualización a usuarios remotos desde su navegador web
luego de que pulsen una URL que genera el sistema.
Pues
bien, luego de una larga consulta, compartimos hoy 3 de esos pocos
servicios online que además de permitir crear las presentaciones y
compartirlas de forma convencional, habilitan su difusión en vivo a los
múltiples dispositivos de la audiencia. Consejo:
Puedes probar las herramientas con un par de navegadores, por ejemplo,
controlar las opciones de la presentación en Google Chrome y abrir la
URL en una ventana de Firefox para saber cómo la verá tu audiencia.
Slides es una de las más recientes propuestas para crear presentaciones
online valiéndose de las infinitas posibilidades de HTML y CSS, razón
que permite editarlas y controlarlas a fondo. En fin, desde el panel de
gestión de nuestras presentaciones existe un pequeño botón “►” (con el
título ” Present”) el cual habilitará las diapositivas para su
transmisión en tiempo real no sin antes definir lo que veremos como
oradores: notas, tiempo de la presentación, controles, barra de progreso
y más.
La suite ofimática online ZOHO Docs sigue siendo una de las más
brillantes alternativas al popular Google Drive, especialmente cuando le
supera en la facilidad para difundir una presentación a una audiencia
remota. Lo único que hace falta es disponer de la presentación en ZOHO
Show (importándola desde otro programa o creándola desde cero), ir a la
pestaña Compartir, pulsar en el botón “Broadcast”,
escribir un mensaje de invitación para la audiencia y compartir la URL
generada. Quien visite el enlace podrá hacer notar su asistencia dejando
su nombre en la parte lateral, aunque de nuevo, solo el presentador
puede controlar las transiciones de las diapositivas.
Finalmente Prezi, la herramienta online para crear presentaciones no
lineales -hasta elementos 3D permite incorporar-, dispone de una opción
para presentar en línea hasta a una audiencia de 30 personas sin que
ellas tengan cuenta en Prezi. La opción titula así, “Presentar a
distancia” (se encuentra junto a los botones de “Editar”, “Descargar”,
etc., bajo cualquier presentación), es independiente de la función de Compartir y se activa con apenas un clic. Lo único que hará falta será compartir la URL generada. ¿Has
probado alguna otra herramienta que permita compartir presentaciones
con diapositivas pero en vivo? No dudes en recomendarla en los
comentarios. Fuente: Whats News
El origen de la Genética Es una historia fascinante. En el año 1900, tres científicos convergieron en una encrucijada de la investigación. Cada uno de ellos, sin previo conocimiento de la labor de los otros dos,
había hallado las reglas que gobiernan la herencia de caracteres
físicos por los seres vivos.
Los tres hombres eran Hugo de Vries, holandés; Erich Tschermak, austrohúngaro y Carl Correns, alemán. Los tres se aprestaron a anunciar al mundo su descubrimiento, mas no sin
hojear antes diversas publicaciones científicas y comprobar si había
trabajos anteriores en ese campo.
Su asombro fue mayúsculo cuando encontraron un increíble artículo de un
tal Gregor Johann Mendel, en un ejemplar de una oscura publicación de
hacía treinta y cinco años.
Mendel había observado en 1865 todos los fenómenos que los tres científicos se disponían a exponer en 1900. Los tres tomaron la misma decisión, y con una honradez que es una de las
glorias de la historia científica abandonaron toda pretensión de
originalidad y llamaron la atención sobre el descubrimiento de Mendel. El equipo de Conocer Ciencia produjo un programa relacionado con la vida del monje agustino Gregorio Mendel. Ahí lo tienen:
También les dejamos la presentación para que pueda descargarla:
Conceptos de la física que pueden ser muy complicados se pueden enseñar a los niños, claro que se tiene que relizar un tratamiento didáctico de los temas, es decir plantear las ideas en términos gnerales, emplear ejemplos cotidianos y uilizar un lenguaje sencillo.
De esta manera conceptos o ideas en apariencia complejos se pueden enseñar a un niño de diez años. Partiendo de este enfoque es que inicié este esbozo que pretende ser una manera de explicar la teoría del Caos a niños de educación primaria (para niños de 9-10 años a más). Conoceremos: - el efecto mariposa - el caos y los sonidos - el caos y el humo del cigarro - el caos y le guión de cine - el caos en las organizaciones - el caos y las iteraciones -
Tamboraque (situado en el kilómetro 90 de la Carretera Central, en el distrito de San Mateo de Huanchor, provincia de Huarochirí, Lima) es un pasivo ambiental ubicado
aguas arriba de Lima-Perú, que se derivó en peligro por la ubicación
inadecuada y que se agrava por el deterioro de base de concreto armado y
su inadecuada gestión y seguridad ambiental.
El problema es grande debido al riesgo de colapso de los depósitos de
relaves 1 y 2 de la Compañía Minera San Juan (Perú S.A.), ubicados en la
Concesión de Beneficio “Concentradora Tamboraque”, los cuales contienen
unas 500,000 toneladas de relaves compactos y 150,000 de relaves
frescos con desechos de minerales tóxicos –arsénico, antimonio, plomo
zinc–, y debían ser trasladados a un lugar seguro.
La minera San Juan tomó en concesión esta zona en abril de 2006, pero
tuvo que paralizar su producción en mayo de 2008 tras haberse presentado
en el cerro una falla geológica que produjo agrietamientos de tracción
en la ladera, donde se ubican dichos depósitos de relaves. Estudios
geotécnicos posteriores indicaron la potencial desestabilización del
sector medio e inferior del cerro con peligros de desmoronamientos de
tierra y el arrastre de los relaves, que de producirse, afectarían la
hidroeléctrica de Huanchor, la carretera Central –única vía de Lima con
la sierra central–, las vías férreas del Ferrocarril Central, y el río
Rímac.
El Gobierno Peruano, con
fecha 17 de julio del 2008 declaró en Estado de Emergencia la zona de
Tamboraque y dispuso el traslado de estos relaves y la planta
concentradora a otro lugar. OSIGNERMIN entidad de fiscalización minera
no cumple con cronograma para el retiro de la cancha de relave, desde el
2010.
La asamblea legislativa peruana sigue postergando aprobación de
ley que otorgue potestad de estimación de riesgo natural de este pasivo
ambiental. El peligro de deslizamiento de este pasivo originaria un
embalse con consecuencias de desastre ecológico para las poblaciones
aguas abajo de la capital del Perú: Lima, la provincia del Callao y
la zona directa de Huarochiri.
Puedes unirte a la campaña "Salvemos el río Rímac" desde AVAST.
En un post anterior aprendimos que Pítágoras descubrió los fundamentos matemáticos de la música con un instrumento musical llamado monocordio. Pues bien, en esta oportunidad vamos a aprender a construir uno, vamos ¡es un sencillo!...
Muestra visualmente las proporciones mediante la escala graduada.
Sirve para el estudio y enseñanza teórica y práctica de la música.
Se atribuye a Pitágoras y a sus discípulos (siglo VI aC) la utilización
del monocordio para sus investigaciones filosóficas y experimentales.
Euclides, matemático griego del siglo III basó una gran parte de su geometría euclidiana en la división del monocordio a la que consagro su obra, Sectio canonis, que fue norma aceptada durante siglos.
Claudio Ptolomeo, apoyándose en la observación empírica, presentó sus propias divisiones del tetracordio y la octava, que obtuvo con ayuda de un monocordio.
El pensador León-Battista Alberti, basándose en las proporciones musicales del monocordio, escribió un tratado de arquitectura De re aedificatoria (1465).
La división del monocordio, proporcionó materia de reflexión a
expertos en esoterismo y ciencias sobrenaturales; su simplicidad lleva
implícitos los misterios de la asociación del espacio y tiempo, de lo
visual con lo audible, las esferas del universo, etc.
Robert Fludd
(1574), filosofo inglés, aplicó las divisiones del monocordio para
desarrollar una visión cósmica y mantuvo una larga relación con Kepler,
astrónomo alemán, que publicó el tratado Monochordum Mundi (1623).
Durante el Renacimiento,
que trataba de restaurar la vuelta a los valores de la antigüedad, las
relaciones armónicas y proporciones obtenidas de la división del
monocordio eran mucho más que una simple técnica de geometría aplicada,
contenían una lógica que se podía verificar y medir, y eran fuente de
creación artística.
Modernamente se considera que una longitud de diapasón, longitud de
cuerda vibrante entre ceja y puente, igual a 68 cm., ofrece la mayor
facilidad de interpretación para la mano derecha.
Sorprendente!!!
Jack White fabrica una guitarra de una sola cuerda (Diddley Bow) con solo tres clavos, un pedazo de madera, una botella de vidrio y una cuerda de guitarra. Si alguién lo puede fabricar me pasa la voz... Ver el video AQUÍ.
Y si no tienes una botella de vidrio la puedes reemplazar con una lata vacía de atún. Ver el video AQUÍ. ERste modelo es con dos botellas, una grande y una pequeña, vel el VIDEO.
Hace un parde años realizamos un programa de televisión sobre el sistema métrico decimal. Y muchos colegas, en los últimos días me pidan que vuelva a publicar dicha presentación.
Y bien. Empezamos por la historia del sistema métrico decimal, que tiene sus raíces en una revolución:la Revolución Francesa. Además brindamos una idea geneal de lo que son las magnitudes.
Esta presentación se inspiró en uno de loos maravillosos libros de divulgación de Isaac Asimov (con datos acualizados al 2010, incluyendo muchísimos datos curiosos).
Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@gmail.com
Bonus:
Los dejo con un par de videos sobre dicho programa:
Profesores de Huancavelica me han solcitado una biografía de Isaac Newton, biografía que refleje el lado humano y científico de este personaje. Hace un par de años realizamos un programa en "Conocer Ciencia T.V.". Les dejo el power point de dicho programa.
¿Sabías que Nweton era el hijo de un granjero y era un mal estudiante en su niñez?
¿Sabías que Newton fue el primero en descomponer la luz blanca en los colorres del espectro?
¿Sabías que Newton y Leibniz descubrieron, de manera simultánea, el cálculo diferencial (análisis matemático?
¿Sabías que Newton en sus último años se dedicó a la teología y a la alquimía?
También les dejo unos sencillos experimentos para realizar en las aulas:
La Primera Ley de Newton
Este sencillo experimento casero deja en evidencia la primera ley de newton, la que enuncia:
Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento
uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por
fuerzas impresas sobre él
Es decir, si un cuerpo está en reposo, seguirá así si ninguna fuerza
se aplica que cambie su estado. Y también, si un objeto se esta moviendo
a velocidad constante, seguirá moviéndose así si no hay una fuerza que
modifique ese estado.
En este experimento casero sobre la primera ley de newton,
tenemos un marcador en reposo, sobre un aro. Al quitar tan rápidamente
el aro, el marcador tiende a permanecer en reposo (en su mismo lugar) ya
que la fuerza es por una fracción de segundo, y no representa la
suficiente como para ponerlo en movimiento.
Ahora el marcador queda en su lugar, pero ya no tiene apoyo, por lo que cae dentro del frasco.
Materiales:
Frasco
Marcador
Aro de lata o cartón
Los dejo con el video:
La tercera Ley de Newton
este experimento comprobaremos una de las Leyes de Newton, concretamente la Tercera Ley de Newton o Ley de acción y reacción.
Como veréis en el experimento al aplicar una fuerza
sobre la flecha, ésta realiza una fuerza de igual intensidad pero de
dirección contraria, al cuerpo que lo produjo. Por tanto, vemos que se
produce la Ley de acción y reacción.
Aquí os dejamos con el vídeo:
A quí podreís ver una aplicación práctica de las tres leyes de Newton:
La Nación entrevistó a científicos de la Argentina,
Estados Unidos e Inglaterra para determinar si es cierto, como se ha
afirmado durante años, que las nuevas tecnologías afectan nuestras
funciones intelectuales, y cómo lo hacen. La respuesta es asombrosa.
Según la teoría de la evolución, el
hombre está en constante cambio. Aunque muchas veces sea imperceptible,
las modificaciones se van dando en función del entorno.
Con la masificación de Internet, las redes sociales, la
telefonía celular, la cotidianidad se ha visto radicalmente modificada
durante los últimos años. Por ejemplo, antes recordábamos con facilidad
muchísimos números telefónicos, y ahora no es disparatado encontrar
hasta nuestro propio número agendado en nuestro celular.
El Prof. Dr. Ricardo Allegri, jefe de Neurología
Cognitiva de Fleni e investigador independiente del Conicet, explica
este fenómeno: "Las nuevas tecnologías cambian paradigmas. De esta
manera, las formas de procesamiento que eran habituales en generaciones
anteriores se alteran; es decir, si en el pasado el procesamiento de la
información era más lineal, actualmente es en paralelo, por eso una
persona puede mantener al mismo tiempo varias conversaciones a través de
Twitter, SMS y chat, sin inconvenientes".
Plástico como el cerebro
"La ortografía y escritura también se están alterando, y
esto se evidencia a simple vista cuando se observa cómo escriben los
más jóvenes. Esto no quiere decir que estén mermando las capacidades
lingüísticas, simplemente hay un cambio comparado con el pasado",
ejemplifica la Dra. Alba Richaudeau, neuropsicóloga del Hospital Austral
y del Instituto Argentino de Psicología Aplicada (Iapsa).
Por su parte, la Dra. Tracy Alloway, experta en
psicología cognitiva de la Universidad de Stirling, en Escocia, realizó
un estudio para analizar el impacto de las aplicaciones tecnológicas en
la memoria del trabajo , es decir, los procesos cerebrales
involucrados en retener información durante un período corto y cómo
manipulamos esta información. Esta memoria, además de almacenar los
recuerdos, nos ayuda a utilizarlos para relacionar datos y resolver
problemas.
"Los cerebros de los niños, por
su relación con las nuevas tecnologías y por la evolución propia del
hombre, tienen diferencias respecto de los cerebros de las generaciones
anteriores, por eso es indispensable cambiar el sistema educativo, que
está prácticamente obsoleto. Nosotros aprendimos acumulando datos y lo
valioso era saber muchas cosas. Sin embargo, hoy los datos están
accesibles todo el tiempo, de modo tal que ya no es un valor para el
cerebro el acumular información", sostiene la Dra. Alba Richaudeau,
neuropsicóloga del Hospital Austral y el Instituto Argentino de
Psicología Aplicada (Iapsa).
A tal fin, Alloway reunió a 104 estudiantes
universitarios y a 284 adultos, de entre 18 y 30 años. A esos dos grupos
los dividió en dos equipos. Por un lado, los que llevaban más de 12
meses usando Facebook y por el otro, los que contaban con menos tiempo
en esa red social. Se sometió a todos los participantes a distintas
pruebas vinculadas con la memoria y el lenguaje. Los resultados
obtenidos indican que los del primer grupo tuvieron una mayor puntuación
en todas las pruebas en comparación con los del segundo.
"De esta manera pudimos observar que el acto de comprobar el estado
de un amigo y sus actualizaciones en Facebook fue un importante
predictor del coeficiente intelectual verbal. Esto es así porque cuando
una persona está usando Facebook tiene que tener en cuenta la nueva
información de su amigo (es decir, el estado de actualización) y
descartar el conocimiento previo acerca de dicho individuo. De esta
manera es posible que usar Facebook sirva para aumentar las capacidades
cognitivas como la memoria de trabajo y el coeficiente intelectual
verbal", dijo en diálogo con La Nacion.
Además, Alloway está analizando
el impacto de aplicaciones populares como YouTube y Twitter en la
memoria de trabajo. Según los primeros resultados del estudio, tales
aplicaciones estarían disminuyendo dicha habilidad: "Mis conclusiones
indican que estas herramientas podrían estar perjudicando las
capacidades del ser humano, que existe la posibilidad de que este tipo
de tecnología pueda dañar nuestra memoria de trabajo ya que nos insta a
realizar actividades muy breves y cortas. Con Twitter, que se basa en
mensajes de 140 caracteres, utilizamos muy poca información en cada
mensaje. De esta manera no estamos usando la memoria ni la capacidad del
lenguaje tal como lo hacíamos en el pasado, y lo mismo sucede con el
uso de los mensajes de texto. Por otro lado, cuando una persona está
usando Facebook tiene que tener en cuenta la nueva información de su
amigo (que sería el estado de actualización), y descartar el
conocimiento previo acerca de dicha persona. De esta manera es posible
que el acto de usar Facebook sirva para aumentar las capacidades
cognitivas como la memoria de trabajo y el coeficiente intelectual
verbal", sostiene.
Con respecto a estas conclusiones, el médico de Fleni
advierte: "Si uno evalúa las funciones cognitivas en forma aislada,
puede decir que el impacto es positivo o negativo. Por ejemplo, si
analizo el efecto de los buscadores de Internet puedo afirmar que
alteran de alguna manera nuestro cerebro, ya que la memoria episódica
(que es un sistema de memoria explícita y declarativa que se utiliza
para recordar experiencias personales enmarcadas en nuestro propio
contexto, como es el hecho de recordar números de teléfonos) se vuelve
menos efectiva que antes, pero si lo analizo en el nivel global, sin
duda se trata de un impacto positivo, porque rescato que las redes
sociales como Facebook nos facilitan la memoria operativa porque nos
permite interrelacionar situaciones, mientras que Twitter, por sus
características de instantaneidad y linealidad, pone al cerebro en
contacto con infinidad de personas que discuten una misma información".
En este sentido, una investigación publicada en la revista Science
a mediados de 2011 sugiere que cuando las personas confían en tener
acceso futuro a la información tienen menor recuerdo de los datos, pero
mayor de la fuente de esa información. Este estudio asegura que Internet
se ha convertido en la fuente primaria de memoria externa. Al respecto,
el experto de Fleni opina: "Estamos ante un problema si la actividad
que antes tenía el cerebro ahora se la delegamos a los aparatos, dejando
al órgano inactivo. Pero si descargo parte de mi memoria en Internet
para poder usar mis capacidades para interactuar y procesar diversas
informaciones, entonces el efecto es positivo. Antes teníamos una
capacidad mucho más limitada para ubicar y manejar información. Ahora
tenemos más acceso y mayor capacidad para procesar y relacionar mucha
información. Definitivamente, no es que el cerebro deja de trabajar,
sino que lo hace de otra manera".
El Efecto Google
Los motores de búsqueda tienen un impacto fundamental
en el funcionamiento de nuestro cerebro. Los expertos denominan Efecto
Google al fenómeno por el cual la población ha comenzado a utilizar
Internet como su banco de datos. De esta manera, las computadoras y los
buscadores se han convertido en una especie de sistema de memoria
externa al que puede accederse a voluntad del usuario y al que la
memoria humana se está adaptando.
"Este alejamiento de la memorización en última
instancia puede ayudar a la gente a mejorar su comprensión, porque la
memoria es mucho más que la memorización, y el Efecto Google nos permite
liberar más espacio en nuestros cerebros para orientarlo más al
procesamiento de información", asegura Alloway.
"Cuando usamos el GPS dejamos de estimular nuestro cerebro para crear una estrategia para desplazarnos de un punto a otro". , subraya la Dra. Marcela Cohen, neuróloga de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina.
"Está claro que hoy, el Efecto Google es la forma
actual de acopio de datos. Si bien puede verse como detrimento para el
ejercicio de la memoria, desarrolla otras áreas como la creatividad y
asociación rápida, y la posibilidad de realizar lecturas simultáneas. El
acceso instantáneo a la información variada permite la comparación, la
asociación de ideas, y estimula la flexibilidad cognitiva mediante la
utilización de juegos y programas informáticos. El cerebro tiene muchas
funciones, una es la memoria. Si bien ésta es la que parece descansar
en el nuevo escenario, otras como la rapidez visual y motora, la
deducción, la concentración y la atención utilizadas en Internet son
propiciadas como una forma de gimnasia cerebral", destaca la Dra.
Marcela Cohen.
Mentalmente social
Casi el 40% de los argentinos tiene una cuenta en
Facebook, según un reciente estudio de la consultora eMarketer, que
vaticina que para 2014 existirán 17 millones de personas registradas en
esta red social. Con estos datos, el país se coloca como el tercero a
nivel mundial con mayor penetración y como líder en América latina.
"Hay evidencia de que los individuos que están más
conectados socialmente pueden retrasar la pérdida de memoria en la edad
avanzada", dice Alloway, y explica que, por ejemplo con el uso de
Facebook, la memoria de trabajo puede ser estimulada y mejorada a
cualquier edad, obteniendo un impacto enorme en las capacidades
cognitivas y de aprendizaje.
"Las nuevas tecnologías cambian
paradigmas. De esta manera, las formas de procesamiento que eran
habituales en generaciones anteriores empiezan a cambiar, es decir, si
en el pasado el procesamiento de la información era más lineal, hoy el
cerebro trabaja de otra manera, por eso las conversaciones hoy no son
lineales, sino que se dan en paralelo, motivo por el cual una persona
puede mantener al mismo tiempo varias conversaciones diferentes a través
de Twitter, SMS y chat, sin inconvenientes", advierte el Prof. Dr. Ricardo Allegri, jefe de Neurología Cognitiva de Fleni e investigador independiente del Conicet.
El investigador Ryota Kanai, del Instituto de
Neurociencias Cognitivas del Colegio Universitario de Londres, lleva
tiempo investigando el funcionamiento del cerebro. Junto a su equipo
encontraron que existe una relación directa entre el número de amigos
que una persona tiene en Facebook y el tamaño de ciertas regiones del
cerebro, lo que eleva la posibilidad de que el uso de redes sociales
pueda cambiar este órgano.
Para llegar a esta conclusión escanearon el cerebro de
125 estudiantes universitarios usuarios de Facebook y compararon los
resultados con el tamaño de sus grupos de amigos, tanto en la red como
en el mundo real. Entrevistado por La Nacion, explica: "Concluimos que
cuantos más amigos tenía una persona en esta red social, mayor era su
volumen de materia gris en cuatro regiones del cerebro, entre ellas la
amígdala, asociada a la respuesta emocional y la memoria, así como otras
zonas clave para identificar las señales que se producen durante la
comunicación con otras personas".
El espesor de la materia gris en la amígdala también se
vinculó con el número de amigos que tenía la gente en el mundo real,
pero el tamaño de las otras tres regiones parecía estar correlacionado
sólo con las conexiones online.
"Creo que la razón por la cual se encontró dicha
correlación entre el número de amigos de Facebook y lo que sucede en
varias regiones del cerebro tiene que ver con el impacto de la actividad
social online de las personas, que podría reflejar su nivel de
sociabilidad general o de extroversión. Las redes sociales son
enormemente influyentes, pero todavía conocemos muy poco sobre el
impacto que tienen en nuestros cerebros", reconoce Kanai, y agrega que a
pesar de los estudios realizados, hasta ahora no es posible afirmar si
tener más contactos en Facebook hace más grandes determinadas partes del
cerebro, o si algunas personas están simplemente predispuestas para
tener más amigos.
Está claro que las nuevas tecnologías no atrofian el
cerebro, como muchos creen. De todos modos, los entrevistados enfatizan
que son herramientas para realizar determinadas acciones, y no deben ser
utilizadas como un fin en sí mismo.
Al ritmo al que avanzan las tecnologías parece
imposible prever cómo funcionará nuestro cerebro en sólo 20 años. "Este
órgano tiene una gran capacidad de adaptación. Es mentira que tenemos
zonas del cerebro que no se usan. Todo lo que tenemos lo usamos y todo
se adapta para una mejor interacción con el mundo", concluye el Dr.
Allegri.
Si bien hay en marcha diversos estudios científicos al
respecto, para la Dra. Alba Richaudeau no es posible aún probar
científicamente cómo se están dando esos cambios: "Las investigaciones
demandan tiempo y los avances tecnológicos avanzan a una velocidad
superior. Tenemos la impresión de que Internet impacta en el
funcionamiento cerebral, pero todavía no hay resultados concluyentes.
Entonces, si bien ya hay ciertos estudios que dan cuenta de cómo el
cerebro se está adaptando al nuevo medio, lo cierto es que aún hay mucho
por investigar".
En definitiva, como dice el
neuropsicólogo Mark Mapstone, de la Universidad del Rochester Medical
Center de Rochester, Nueva York, Estados Unidos, al ser consultado por
La Nacion: "El hombre se ha centrado en la tecnología desde los albores
de los tiempos. Controlar el fuego, inventar la rueda y desarrollar el
lenguaje escrito son sólo algunos ejemplos de lo que ha sido la
evolución. Los humanos somos animales de adaptación, y en este contexto
utilizamos la tecnología para que la especie continúe avanzando".
A todos los maestros y padres de familia preocupados por la educación de sus hijos y pupilos les dejo esta presentación que trata sobre el uso de Internet como una herramienta "a nuestro favor".