Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta ayacucho. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ayacucho. Mostrar todas las entradas

26 de febrero de 2019

Ingeniero ayacuchano crea galletas que eliminan anemia en un mes de consumo

Tres años atrás, en la comunidad de Quimpitiriky, distrito de Sivia, provincia de Huanta (Ayacucho), un indicador contradictorio llamó la atención del talento de Beca 18 Julio Garay Barrios: el índice de anemia infantil era uno de los más altos del Perú a pesar de que ese lugar se caracterizaba por sus fértiles suelos para el cultivo de plátano, maíz y cacao.

 
Garay preparaba en ese entonces su tesis con la que se graduaría de ingeniero agroindustrial en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Antes de iniciar su investigación, ya tenía conocimiento de que los niños presentaban un nivel de hemoglobina entre 8 y 10 g/dL. Esto lo motivó a desarrollar un producto que utilice insumos para combatir esa deficiencia.

“Crecí en el campo, con mis papás agricultores, así que me propuse desarrollar un producto que utilice estos insumos y ayude a los niños para que la anemia no sea un impedimento en sus vidas”, cuenta este joven profesional, hoy convertido en el empresario responsable de la elaboración de unas galletas que –en un mes de consumo permiten elevar el nivel de hemoglobina de los pequeños gracias a una fórmula a base de quinua, puré de sangre bovina, kiwicha, chía y cacao. 

De acuerdo con un laboratorio en Lima, acreditado por el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), la cantidad de hierro que contienen 100 gramos de estas galletas es de 20 mg, uno de los más altos en el mercado para este tipo de productos.  Después de consumir las galletas Nutri Hierro, los niveles de hemoglobina de los niños subieron hasta 14 y 16 g/dL.

“En mis primeras pruebas en el laboratorio de la facultad, las galletas me salían muy duras o su sabor demasiado fuerte como para el agrado de un niño. Fue un tiempo de permanente ensayo y error. Sabía que debía incluir un ingrediente que ayudara a mejorar su sabor, así que se me ocurrió el cacao que siembran mis padres”, recuerda Julio sobre los orígenes de las galletas Nutri Hierro.

Este producto ya transformó las vidas de los menores de Mollepata, Allpachaca, San Rafael, Chuschi, Luyanta, San Miguel y Patibamba, en su natal Ayacucho. Como parte del plan piloto de consumo para medir los efectos de Nutri Hierro, estos pequeños recibieron periódicamente paquetes del producto, con la única indicación de que los consumieran a lo largo de 30 días y luego regresaran para un tamizaje.
 
El Poder de la Educación
 
“Al terminar el año quiero verte con un diploma”, solía decirle a Julio su papá, orgulloso productor del cacao con el que el menor de la familia ahora endulza las galletas Nutri Hierro. La exhortación no cayó en saco roto, pues las buenas notas que obtenía Julio le permitieron terminar el colegio en el primer lugar de su promoción.

Convencido de que estudiaría Ingeniería Agroindustrial, pues quería mejorar la forma como se manejaban los productos agrícolas en su comunidad, reunió los requisitos necesarios para postular a Beca 18, concursó y ganó. Es decir, logró que el Estado peruano le pagara la carrera completa.
 
“Me sentí muy aliviado, ya que me preocupaba no poder pagarme la universidad. Muchos de mis compañeros tenían que trabajar y estudiar a la vez; otros no podían con las dos responsabilidades y dejaban semestres, incluso abandonaban la carrera”, comenta.

A la fecha, este talentoso muchacho de 25 años y su familia, sus socios en el negocio de las galletas contra la anemia, buscan conquistar Lima con Nutri Hierro. Por lo pronto, ya iniciaron conversaciones con los gobiernos regionales de Ayacucho y Huancavelica para incorporarla a sus respectivos planes sociales de nutrición y salud.

“Lo más bonito de esta experiencia es que puedo ayudar a mejorar la salud de las personas, en especial de los niños, quienes son los menos favorecidos”, reitera Julio con una sonrisa, la misma que espera ver en las caritas de niños cada vez más sanos y bien alimentados.
 
 

14 de noviembre de 2018

Hernán Asto, el estudiante peruano finalista en concurso de History Channel

Alinti es uno de los 10 proyectos seleccionados para la etapa final del concurso "Una idea para cambiar la historia”, organizado por la cadena televisiva internacional.


En el Perú existen muchas comunidades aisladas de la red eléctrica. Estas usan para alumbrarse velas, lámparas de querosene y fogatas con leña, que en muchos casos son causantes de problemas respiratorios y ambientales.

El sueño de Hernán Asto, natural de Ayacucho, es llevar a estas comunidades energía eléctrica repotenciada, a base de arcilla y plantas previamente seleccionadas. Para eso, puso en marcha ya hace un par de años el proyecto Alinti.

Hernán se dio cuenta que el proyecto necesitaba más personas que se involucren en él, por lo que invitó a profesionales y amigos a formar parte de su creación.

"Detrás de mi hay un equipo de profesionales que me han ayudado con sus conocimientos, yo estoy muy agradecido con todos ellos. Yo empecé todo esto, trabajé durante dos años solo, pero ahora he invitado a otras personas al proyecto", cuenta a El Comercio.

Hace unos meses, Hernán, quien estudia Ingeniería Civil en la Universidad Alas Peruanas (UAP) de Ayacucho, se enteró del concurso "Una idea para cambiar la historia”, que organiza la cadena internacional History Channnel, el cual busca descubrir a personas con ideas innovadoras que podrían cambiar el curso histórico de la humanidad, motivándolas a que compartan al mundo sus diseños.

"Nos presentamos el 12 de agosto de este año porque es una gran plataforma internacional que aprueba los proyectos originales que tengan un gran impacto social. Vimos que Alinti cumplía con todos los requisitos y dijimos que teníamos que presentar el proyecto. Mi hermano fue quien me animó", recuerda Hernán.

Alinti es uno de los 10 proyectos seleccionados para la etapa final de este concurso. Para eso, logró convencer al jurado del certamen, dejando atrás a más de 7.000 postulantes de todo el mundo.

¿Pero de qué trata este proyecto? Junto a su equipo de trabajo, Hernán logró desarrollar un dispositivo híbrido de arcilla que genera energía eléctrica a partir de más de cinco especies de bacterias, utilizando un conjunto de plantas seleccionadas.

"El proyecto consiste en obtener energía eléctrica de las plantas y de los microorganismos, los cuales son repotenciados por la arcilla. La arcilla funciona como una refrigeradora y eso hace posible que se repotencie la energía de las plantas. Los microorganismos que están dentro pueden desarrollarse mucho mejor. Todo esto permite la obtención de la energía eléctrica", explica.

Este dispositivo es capaz de duplicar la energía de las plantas y solucionar 40 años de problemas de sobrecalentamiento de las placas solares.

Para postular al concurso, Hernán tuvo que enviar toda la información del prototipo, fotografías y video. Luego de seleccionar a los 10 mejores, el jurado viajaron a cada ciudad. Incluso, llegó a Ayacucho.

"Fue una tremenda alegría al enterarme que estaba entre los 10 mejores. Mis sueños se estaban cumpliendo, mi hermano estaba muy alegre, él cree en mi, siempre ha confiado en mi. Ver a mi familia feliz fue lo máximo", sostuvo Hernán.



De los diez proyectos finalistas, entre ellos Alinti, solo cuatro de ellos accederán al financiamiento para su desarrollo otorgado por la cadena televisiva History Channnel. El público puede votar por su favorito en https://unaidea.tuhistory.com/#votar hasta el 27 de noviembre. 

"Mi sueño es concretar mi proyecto. Ese proyecto tiene que hacerse realidad para el beneficio de muchas comunidades", anhela Hernán.

6 de noviembre de 2018

Las Tablas de Sarhua, una expresión que atesora la memoria de una comunidad

Este viernes, el Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a la Pintura tradicional de Sarhua, conocida como las Tablas de Sarhua.





Las Tablas de Sarhua son relatos gráficos que atesoran la memoria de una comunidad, incluso si esta contiene episodios violentos y fatales. Sarhua, en Ayacucho, fue una de las zonas más golpeadas por el terrorismo y las Tablas estuvieron ahí como medio para expresar, sanar y relatar lo vivido en esa época.


Este viernes (02 de noviembre de 20189, el Ministerio de Cultura (Mincul) declaró la pintura tradicional de Sarhua (Tablas de Sarhua), como Patrimonio Cultural de Nación por constituir una herencia importante de sus antepasados. Las Tablas cuentan el trabajo comunal y transmiten valiosos mensajes sobre qué se hace en el pueblo. Toda la familia colabora en el proceso de pintura, una expresión - más allá de la artística - que queda plasmada sobre el molle o eucalipto.

La resolución viceministerial (N° 197-2018-VMPCIC-MC) publicada ayer en el diario oficial El Peruano precisa que las Tablas de Sarhua representan un elemento cultural genuino del pueblo que, en función de la antigüedad y autenticidad de ciertos elementos, estilos y técnicas, fortalecen la identidad y el sentido de pertenencia a la comunidad.

Según la tradición, la Tabla de Sarhua es pintada con la historia de la familia al terminar de construir su nuevo hogar. Este presente es entregado por el compadre o padrino, y debe ser colocado en las vigas del techo.

19 de agosto de 2018

Siembra y cosecha de agua en Ayacucho

Durante más de 10 mil años, las poblaciones de los Andes establecieron un modelo de vida basado en la agricultura y, a pesar de los enormes cambios sociales, económicos y poblacionales de los últimos siglos, los valores de desarrollo en armonía con el medio ambiente y de complementariedad y reciprocidad siguen siendo la base de la cultura andina, en la cual el agua juega un papel central.

Para las comunidades campesinas andinas el agua es un ser vivo y fuente de vida. Por ello viven en armonía con ella y la protegen. La Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA) respalda activamente lo mencionado y trabaja en forma conjunta con las familias campesinas ubicadas en Quispillacta, entre 3500 y más de 4000 msnm, en la provincia de Cangallo, Ayacucho, Perú. ABA es una institución que se identifica con los problemas y necesidades cotidianas de la zona, pues se encuentra conformada por un equipo de profesionales originarios de Quispillacta y otras comunidades aledañas.

Desde hace más de 20 años trabajan juntos y con una sola visión: contar con agua para su consumo, riego de pastos y para la conservación de los pastos comunales. Las prácticas ancestrales aún vigentes han ayudado a estas comunidades a proveerse de agua durante todo el año.

¿En qué consiste la siembra y cosecha de agua?

En el marco de la cosmovisión local, el agua al igual que el suelo y otros componentes de la naturaleza, son considerados “personas” que tienen vida (kawsaqmi). Los pobladores mencionan que hay que “llamar”, “almacenar" y “llevar” al agua, a través de cantos ceremoniales.
La siembra y cosecha de agua de lluvia, consta de las siguientes actividades:
  • Qucha ruway (almacenamiento de agua de lluvia en vasos naturales u hoyadas).
  • Puquio waqaychay (protección y conservación de puquiales emergentes).
  • Plantación de plantas que “llaman agua” o “madres del agua” en ojos emergentes y bofedales.
  • Lliwas (formación de bofedales o humedales).
  • Puquio laqay (mantenimiento festivo de los ojos de agua).
El Qucha ruway consiste en el almacenamiento de agua de lluvia en vasos naturales mediante la construcción de diques de piedra con núcleos de arcilla. La actividad es ceremonial y se realiza con profundo respeto a las deidades del lugar donde se va “fundar” la laguna. El objetivo es la siembra de agua para que se infiltre a través del suelo y subsuelo, y alimente a los acuíferos que dan origen a manantes, localmente llamados “ojos de agua” o puquios, y a los bofedales o humedales de puna.

El Qucha ruway es una modalidad alternativa de almacenamiento del agua en ‘vasos’ impermeabilizados, por lo que la recuperación de la vegetación circundante para evitar el arrastre de sedimentos finos por la escorrentía superficial hacia el lecho de las lagunas, es otro de sus objetivos. Las lagunas se estabilizan después de varias temporadas de lluvia, lo cual ocurre por el nivel de reposición del agua en la napa freática.

Los nuevos puquios que aparecen como efecto del almacenamiento del agua de lluvia, así como los existentes, son “criados” con plantas que a su vez “crían agua”, y se conocen como yakupa maman (plantas madres del agua) o yaku qayaq (plantas que llaman agua), como son la putaqa (Rumex peruvianus) y otras plantas que tienen las cualidades de hacer brotar agua donde no hay e incrementar el volumen del manante. Se las protege del daño de los animales con pukutus o pukullus (infraestructuras de protección del manante) de piedra y, además, estas plantas, confieren energía a las lagunas y a los nuevos ojos de agua: “les hacen encanto”.

Las actividades que siguen son la formación y ampliación de los bofedales y el mantenimiento de los puquiales y lagunas en cada año agrícola, lo que significa la limpieza de sedimentos acumulados en los puquiales y la rehabilitación de conductos subterráneos que comunican al puquial madre (maman puquio) con los de uso (puquiales secundarios).

Este mito del uso y el cuidado del agua está vinculado a los rituales que se celebran en ceremonias y fiestas de gran amplitud como es el Yarqa Aspiy (limpieza de canales) donde la ceremonia central es la ofrenda al Puquio laqay (mantenimiento de puquiales), que se celebra entre mayo y septiembre. También se vincula con un alto nivel de organización comunal, protagonizada por los jóvenes y niños, quienes se encargan de la festividad y la limpieza de todos los puquiales.

La recuperación de todo este conjunto de actividades basado en la cosmovisión propia de los campesinos de Quispillacta, ha sido realizada con el acompañamiento de ABA, pues los campesinos las estaban olvidando debido al consumo de agua entubada y al abandono de las técnicas tradicionales especiales para la regeneración del agua y la naturaleza.

Los que paticipamos en la pasantía hemos constatado la fuerza que tiene la cultura para provocar cambios de actitud en las personas. Donde antes había abandono, desolación y lágrimas, hoy desborda el entusiasmo y respeto entre los comuneros y sus autoridades, traducido también en una mayor disponibilidad de agua para el cultivo, para el “buen vivir” (kausakuy). Los productores han visto que a partir de condiciones naturalmente más difíciles que las propias, se pueden lograr situaciones de bienestar, que las creencias que les transmitieron sus abuelos están vivas también en otros lugares, y que les dan la fuerza para vivir mejor. “En mi sitio no hay putaqa, es más frío, más húmedo, pero voy a buscar unas parecidas, probarlas, criarlas en silencio. Cuando resulten, recién voy a mostrar a los comuneros”.

Doris Romero
Asociación ETC Andes
Correo-e: romerodo@yahoo.es



Tomado de Leisa Agro Ecología

21 de junio de 2010

Perú: pintura para restaurar un glaciar


Lunes, 21 de junio de 2010

Perú: pintura para restaurar un glaciar

Poco a poco, un glaciar extinto en un lugar remoto de los Andes peruanos parece retornar a su forma original, no gracias a la caída de nieve o a la regeneración del hielo, sino a un baño de pintura blanca.

Se trata de la fase experimental de un innovador plan para recuperar los glaciares peruanos, que están desapareciendo por efecto del cambio climático.

Sin embargo, la idea ha generado controversia y muchos la califican de estúpida, pero hay otros que piensan que es una simple, pero brillante solución, o al menos una alternativa por probar.

El Banco Mundial cree que la idea tiene méritos ya que fue una de las propuestas ganadoras del concurso "Cien ideas para salvar el planeta", patrocinado por el organismo internacional.

Miembros del equipo que pinta la cima de Chalón Sombrero

La idea de pintar la cima del cerro Chalón Sombrero ha generado controversia.

Eduardo Gold, quien concibió el proyecto, no es un científico, pero ha estudiado meticulosamente el tema de los glaciares y piensa que ha llegado la hora de poner su teoría en práctica.

Aunque todavía no ha recibido los US$200.000 que le otorgó el Banco Mundial, el proyecto piloto ya está en marcha en la cima del monte Chalón Sombrero, a 4.756 metros sobre el nivel del mar, ubicado en Ayacucho.

Desde hace tiempo, los glaciares de los cerros de esta área desaparecieron.

Cuatro hombres de la comunidad de Licapa, un pueblo ubicado en el valle adyacente a esta montaña, mezclan tres ingredientes no perjudiciales al medio ambiente: agua, cal y clara de huevo para formar una especie de cemento blanco que ha sido utilizado desde los tiempos coloniales en Perú.

Los hombres usan jarros para cubrir de esta mezcla las rocas de la cima del cerro. Es un proceso laborioso, pese a lo cual han pintado dos hectáreas en dos semanas.

El plan es pintar toda la cima del Chalón Sombrero y más adelante otro dos picos, cubriendo un área de 70 hectáreas.

El frío genera más frío

La idea de Gold está basada en un principio simple: cuando la energía solar se refleja en una superficie blanca, ésta la rebota nuevamente hacia el espacio, en vez de calentar la superficie terreste.

El secretario de energía de Estados Unidos, Steven Chu, ha respaldado un plan similar, que consiste en pintar techos de blanco, algo que en principio parece una idea más pragmática que pintar montañas.

Gold señala que pintar las rocas de blanco llevaría al enfriamiento de la superficie de la cima, y esto a su vez generaría un microclima más frío alrededor del pico.

"El frío genera más frío, al igual que el calor genera más calor", señala Gold.

"Tengo esperanzas de que vamos a regenerar el glaciar porque estaríamos recreando todas las condiciones necesarias para la formación de un glaciar", agregó.

Esperanza de la comunidad

Pablo Parco, habitante de Licapa

"Cuando yo tenía 15 ó 20 años, Chalón Sombrero era un glaciar grande", dice Pablo Parco.

La población de Licapa, que depende del Chalón Sombrero para su abastecimiento de agua, no lo pensó dos veces para respaldar la idea.

"Cuando yo tenía 15 ó 20 años, Chalón Sombrero era un glaciar grande, todo blanco, y entonces poco a poco comenzó a derretirse", dice Pablo Parco, de 65 años, uno de los promotores del proyecto.

"Han pasado 40 años, y el río está en su nivel más bajo; las noches son muy frías, pero los días muy calurosos. No era así durante mi infancia; el clima siempre era tolerable durante el día", agrega Parco.

"Estamos contentos de ver en marcha este proyecto para pintar el cerro. Puedo asegurarte que esta mañana había nieve en el suelo, algo que rara vez vemos".

"Aquí arriba vivimos de nuestros animales, no hay trabajo ni cosechas. Cuando hay menos agua, hay menos pasto y eso significa menos animales".

Buscando soluciones

En Perú, donde se encuentra el 70% de los glaciares tropicales, ha desaparecido el 22% de ellos en los últimos treinta años, según un estudio del Banco Mundial.

Glaciar

Ésta es nieve asentada en Chalón Sombrero, no pintura.

Los restantes glaciares podrían desaparecer en 20 años si no se adoptan medidas para mitigar los efectos del cambio climático, de acuerdo con el organismo internacional.

El impacto se sentiría mucho más allá de las comunidades andinas, con consecuencias dramáticas en cuanto al abastecimiento de agua y de energía hidroeléctrica para la población de la costa peruana.

En mayo, el ministro del Medio Ambiente de Perú, Antonio Brack, señaló que el país necesita unos US$400 millones al año para mitigar los efectos del cambio climático.

El funcionario es uno de los que dudan de los méritos del plan para pintar la cima de los cerros como propone Antonio Gold.

"Yo creo que hay proyectos mucho más interesantes para mitigar el cambio climático y es en éstos que se debe invertir dinero", señaló el ministro.

Pero si su proyecto logra bajar la temperatura en la cima del cerro Chalón Sombrero, Antonio Gold piensa expandir su plan a los glaciares más amenazados de Perú.

"Yo prefiero experimentar y fracasar y no comenzar a prepararnos para vivir sin los glaciares, como si la situación fuera irreversible", señaló Gold.

Fuente:

BBC Ciencia

Lea en los archivos de Conocer Ciencia:

Experto peruano pide pintar de blanco los glaciares

Los glaciares peruanos serán pintados de blanco

Visite también la...

Web Oficial de Gold

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0