Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta new york. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta new york. Mostrar todas las entradas

26 de marzo de 2013

Omar Freilla: ¡Aquí me quedo!


Foto: Isaac Hernández

  "Nací en el Bronx, cuando esto era una zona de droga y de crimen, de casas quemadas y abandonadas... Nuestros barrios quedaron destruidos, pero la gente, con el tiempo, ocupó las viviendas, hicieron sus jardines comunitarios, intentaron mejorar sus vidas. Aunque no fue suficiente: el Sur del Bronx sigue siendo sido la comunidad más desechable de Nueva York".

  Omar Freilla, hijo de inmigrantes dominicanos, creció bajo el humo y el zumbido incesante de la Cross Bronx Expressway, la autopista elevada que abre en canal el barrio, con los índices de asma más elevados del país... "Puedes entrar en cualquier escuela pública y preguntar cuántos niños tienen asma. En algunas clases levantarán la mano el 60% de los chavales".

    El "boom" inmobiliario intentó vender la idea del SoBro (acrónimo del South Bronx) como el último bocado "cool" de Nueva York. Pero la crisis ha frenado a los especuladores, y lo cierto es que el panorama a la altura de la calle 149ª sigue siendo bastante desolador. En menos de dos kilómetros a la redonda tenemos un funesto muestrario de cárceles, autopistas, centrales térmicas, depuradoras de agua y plantas de tratamiento de basuras, por no hablar de los más de 10.000 camiones diarios que circulan por las calles desarboladas.

La gente de Sustainable South Bronx, el grupo que abrió la primera brecha entre los nubarrones, organiza puntualmente los "tour tóxicos" para quienes quieran conocer a fondo el barrio. En los últimos ocho años, la labor infatigable de Majora Carter ha conseguido despertar la conciencia ecológica de los vecinos bajo la consigna "Green the Ghetto".

    Allí se curtió precisamente Omar Freilla, que en su etapa de joven activista tuvo la tentación de dar el salto como voluntario a Africa o Suramérica... "Al final me di cuenta de que aquí, en el Bronx, vivimos realmente como en un país subdesarrollado dentro de un país desarrollado. No hay más que ver nuestras estadísticas de salud y esperanza media de vida. Y no hay más que asomarse a la ventana, contemplar el horizonte de autopistas, industrias contaminantes y vertederos, para encontrar la explicación".

     Pasado el umbral de los veinte, Omar decidió tomar las riendas del destino, subirse las mangas y pasar a la acción con Green Worker Coop., la primera cooperativa de trabajo "verde" del Bronx. "Llegó el momento de crear algo constructivo en la comunidad", se explica Omar en español. "El primer paso de la economía gris a la economía verde tenemos que darlo nosotros, gestionando nuestros propios recursos, reinventando la economía y la democracia desde la base".

   El futuro del Bronx se está gestando sin duda en este almacén de Timpson Place, donde se acumulan puertas, ventanas, armarios, lavabos, azulejos, parqués y moquetas cuyo destino natural habría sido el vertedero de no ser por Omar y los suyos... "Nosotros lo llamamos el negocio de la deconstrucción, y creo que es uno de los sectores con más futuro. Nos presentamos allá donde va a haber una demolición, catalogamos lo que se puede volver a usar y lo traemos para el almacén, donde lo revendemos a contratistas y particulares a precio de saldo. También recibimos las donaciones más impensables: desde una máquina de hacer palomitas a veinte butacas de cine".

   ReBuilders Source es el nombre de la primera cooperativa de Green Worker, que de momento genera cinco empleos. "Éste no es más que el punto de partida", asegura Omar. "Deberían funcionar ya cooperativas así en todos los barrios, para reconstruir usando materiales reciclados. Aunque hay otros terrenos que queremos explorar, como el de la eficiencia energética, o el de las cooperativas de consumo para fomentar las huertas urbanas en el Bronx".

    La Coop Academy es el brazo educativo de Green Worker. Por ella han pasado decenas de futuros trabajadores "verdes" en cursos intensivos de formación de 24 semanas... "La gente está deseando cambiar de "chip" y abrir nuevos horizontes aquí en el barrio. De la cooperativa de reciclaje hemos pasado a los granjeros orgánicos, los instaladores de placas solares, los expertos en aislamiento y eficiencia energética o la cooperativa de "catering" de alimentos sanos, tan necesario en un barrio como el nuestro. Creéme, lo último que necesitamos en el Sur del Bronx es un nuevo McDonald´s".

   A sus 38 años, Omar Freilla incita a los jóvenes a seguir su instinto, perseguir a toda costa su gran idea y no desesperar por la falta de financiación. El mismo recuerda lo duro que fue al principio, llamando de puerta en puerta, cuando eso que ahora se llama "emprendimiento social" no era más que una utópica idea...

    Hasta que le llegó la máxima distinción de la Fundación Rockefeller por su contribución a las "Nuevas Ideas y al Activismo" en Nueva York. Los 100.000 dólares que recibió los invirtió directamente en Green Worker Coop. y en ese momento decidió que su ancho horizonte seguiría estando en el Bronx, donde los graffitis proclaman con sufrido orgullo en español: "¡Aquí me quedo!".

Fuente:

Eco Héroes (El Mundo)

8 de octubre de 2012

Una granja portátil siembra ideas y alegría en Nueva York

    Riverpark Farm, granja portátil en Nueva York Foto: gentileza Riverpark Farm

    La granja portátil se encuentra en uno de los cerca de 700 predios con construcciones paradas en la ciudad debido a la crisis económica. Fotos: gentileza Riverpark Farm.

    Entre edificios de concreto y en uno de los centros urbanos más desarrollados, emerge una presencia revolucionaria: tomates, pimentones y berenjenas.

    No estamos simplemente ante una de las tantas huertas urbanas en techos o jardines de Nueva York. La granja Riverpark Farm tiene una cualidad única, es completamente portátil.



    El chileno Sisha Ortúzar es cofundador de la granja: "Si pensamos en términos de flexibilidad hay muchas oportunidades".

    La huerta se encuentra en el complejo Alexandria, un centro que en el futuro llegará a contar con tres torres dedicadas a la ciencia y la investigación. El centro abrió en 2010 y alberga un restaurante, Riverpark, cuyo chef es el chileno Sisha Ortúzar, cofundador de la granja.

    "Cuando construyeron el centro iba a tener inicialmente dos torres, pero debido a la crisis de 2008 decidieron construir una. El terreno para la segunda ya estaba preparado, limpio y plano, y luego de abrir el restaurante le propusimos al centro Alexandria usar el espacio en forma temporaria para producir vegetales", le dijo Ortúzar a BBC Mundo.

    Convencer a las autoridades locales de usar tierra escasa y de alto valor comercial para cultivar vegetales fue un proceso arduo, pero Ortúzar y los otros impulsores del proyecto tenían algo a su favor, el entusiasmo y apoyo de grupos comunitarios y organizaciones ciudadanas.

    "Debido a la crisis en 2008 y 2009 se pararon muchos proyectos. Incluso la ciudad tiene un programa llamado Stalled Sites o sitios parados. De momento hay cerca de 700 sitios sin usar alrededor de la ciudad".

    "Para nosotros fue una oportunidad porque como restaurante siempre nos atrajo mucho la idea de producir nuestras verduras y frutas. Las verduras que se cosechan en la mañana se sirven ese mismo día. Eso es algo muy importante para nosotros".

    La iniciativa también supuso un cambio fundamental en la forma de pensar, según Ortúzar. "Si pensamos en una granja urbana como algo temporario, fluido, que se pueda mover, se empiezan a abrir nuevas posibilidades".

    Cajas portátiles

    Para cultivar vegetales en forma portátil, los fundadores de Riverpark Farm hallaron una solución de alto ingenio y bajo costo.

    Cajas de plástico utilizadas para plantar verduras

    Las cerca de 4.000 cajas de plástico son recubiertas de una tela permeable para que funcionen como macetas.

    "Es un sistema muy simple porque usamos macetas. Lo que hicimos fue tomar las cajas de plástico en las que vienen los cartones de leche. Son un cubo perfecto de un pie (33 cms) por un pie por un pie", dijo Ortúzar a BBC Mundo.

    "La ventaja que tiene es que las cajas son fáciles de conseguir, son baratas, livianas y además fáciles de acarrear porque tienen asas o mangos. Se pueden poner una arriba de la otra y no gastan espacio porque no tienen lados redondos. Se trata de un cubo perfecto".

    Pero las cajas están llenas de hoyos. "Tuvimos que poner una tela de fibra que se usa para la jardinería para mantener la tierra adentro. Esta tela permite que pase el agua fácilmente y además el aire, algo que es importante para la salud de la tierra".

    "Es impresionante lo que puedes cultivar en una caja de ese tamaño: tomates, zapallos, berenjenas".

    Hoy en día Riverpark Farm tiene cerca de cuatro mil cajas plantadas, que proveen el 80% de las necesidades del restaurante de una gran variedad de vegetales. La producción varía continuamente.

    "Una semana hay mucho tomate, la siguiente no tanto, pero ya vienen los pimentones. La producción va cambiando".

    Descubriendo plantas de berenjena

    Voluntarios en la granja portátil Riverpark Farm en Nueva York

    La granja atrae voluntarios, turistas, escolares y universitarios.

    El proyecto ha creado dos puestos de trabajo a tiempo completo, pero una de las grandes satisfacciones de Ortúzar es "producir la comida al lado del restaurante y ver la alegría de la gente cuando pasa y va a comer. Se expresa muy fuertemente. La gente no está acostumbrada a ver su comida saliendo de la tierra en ambientes tan urbanos. Hay mucha gente que jamás había visto como era una planta de berenjena".

    La granja ha tenido una gran respuesta y cada semana Riverpark Farm atrae voluntarios, turistas y grupos escolares, desde la guardería hasta universitarios.

    "Llegan de escuelas muy urbanas de un ambiente socioeconómico bajo donde se come muy poca verdura fresca y vienen a conocer qué está disponible aparte de las hamburguesas y el pollo. Algunos chicos nunca han visto verduras salir de la tierra. Les enseñamos a plantar, a cosechar y a hacer ensaladas. Varias escuelas luego de habernos visitado han formado sus propios jardines".

    El gran interés demuestra, según Ortúzar, que "hay un hambre por estos cultivos en ambientes urbanos".
    "Hay mucha gente que jamás había visto como era una planta de berenjena"
    Sisha Ortúzar

    "Somos realistas, no pensamos que la ciudad se tiene que llenar de granjas. Para nosotros el proyecto sería exitoso si por lo menos empezamos una conversación acerca de qué es posible, de qué nos falta, de qué vamos perdiendo como sociedad al irnos cada vez más a las ciudades. Si tenemos proyectos que nos recuerdan de dónde venimos y qué deberíamos estar consumiendo, para mí eso es importante".
    Fiel a su naturaleza portátil, la granja será desmontada en las próximas semanas.

    "Se va a construir la segunda torre. Siempre supimos que en algún momento la íbamos a tener que mover. La vamos a desmontar por el invierno, guardar todas las cajas y la tierra y proteger algunas de las plantas en un invernadero y en la primavera la vamos a montar nuevamente en otro espacio dentro del centro y cerca del restaurante".

    Flexibilidad

    Riverpark Farm nació como un proyecto temporario, pero está sembrando semillas de cambio profundas y duraderas.
    "Si pensamos en el corto plazo podemos hacer cambios en el largo plazo"
    Sisha Ortúzar

    "Para mí el mensaje más importante de este proyecto es la visión creativa de pensar en espacios flexibles. Yo lo veo como algo parecido a un estacionamiento. Cuando estacionas tu auto ese lugar en el momento te sirve mucho y tiene un gran valor porque tienes allí tu coche. Pero cuando te vas ya no te importa, es flexible".

    El mensaje de Riverpark Farm abarca mucho más que una iniciativa para una granja portátil, según sus fundadores.

    "Siempre pensamos en cosas permanentes cuando queremos construir algo, pero si empezamos a pensar un poco más abiertamente en términos de flexibilidad hay muchas oportunidades y cosas por hacer y descubrir".

    "Un poco la soberbia del ser humano es querer construir cosas para la posteridad, pero si dejamos de lado la idea de que las cosas que hacemos tienen que ser permanentes, si pensamos en proyectos que tengan un impacto positivo aunque sea por un período corto, esas cosas se van sumando y vamos avanzando", dijo Ortúzar a BBC Mundo.

    "Si pensamos en el corto plazo podemos hacer cambios en el largo plazo".

    Riverpark Farm, la granja portátil en Nueva York

    La granja se encuentra en el centro Alexandria, en 430 calle 29 este, Kip´s Bay.

    Fuente:

    12 de septiembre de 2012

    Multarán a Twitter si no entrega información a la corte acerca de uno de sus usuarios

    (CC) R_rose

    (CC) R_rose

    ¡Quieren meter al pajarito azul en una jaula!

    El juez de la Corte Suprema del Estado de Nueva York, Matthew Sciarrino, determinó que Twitter debe entregar a los fiscales federales toda la información requerida de uno de sus usuarios, Malcolm Harris, el que fue arrestado en octubre pasado por supuestos desórdenes durante una protesta pacífica en el puente de Brooklyn, en el marco del movimiento “Occupy Wall Street”.

    Los fiscales creen que las cuentas @destructuremal y @getsworse corresponden a Harris, por lo que le solicitaron a la red social entregar toda la información al respecto como el nombre de usuario, la dirección de correo electrónico y las direcciones IP usadas para postear los twits.

    Twitter tiene tres días para entregar la información o recibirá una considerable multa por parte del juez, quien ya ordenó que entregara, o los datos del usuario, o su declaración de ingresos confidencial de los últimos dos trimestres para determinar a cuanto ascenderá la multa contra la compañía.

    El juez Sciarrino afirmó que “como no puedo meter a Twitter o al pequeño pájaro azul a la cárcel, lo único que me queda es castigarlos en dinero“, y también complementó con que “si tu posteas un twit, es como si gritaras por la ventana, no hay expectativas razonables de privacidad“.

    Para defenderse de entregar información incriminatoria de sus usuarios, Twitter argumenta que los twits de Harris están protegidos por la libertad de expresión “porque el gobierno admite que no puede acceder públicamente a ellos (no se puede acceder públicamente a las cuentas porque ya están cerradas), y con ésto se establece que el defendido mantiene una expectativa razonable de mantener la privacidad de sus conversaciones“.

    Pero incluso si estuvieran disponibles públicamente los twits de Harris, Twitter argumenta que la Corte Suprema de los Estados Unidos determinó que “toda información pública que le permita a las fuerzas de la ley realizar conclusiones acerca de las ideas de un ciudadano o sus asociaciones están protegidas por la Constitución“.

    Tomado de:

    FayerWayer

    14 de agosto de 2012

    Nueva York se pinta de blanco para refrescarse

    Personas pintando de blanco la azotea de un edificio en Nueva York

    La temperatura interior de un edificio con la azotea pintada de blanco puede bajar un 30%.

    Es un sábado muy caluroso en Nueva York y un grupo de jóvenes con sombreros y gafas de sol, se afanan en pintar de blanco el tejado de un edificio de apartamentos de Harlem.

    Cuando terminen de blanquear el tejado se producirá una reacción en cadena: la temperatura interior del edificio bajará un 30%, sus residentes usarán menos el aire acondicionado y por lo tanto pagarán menos en electricidad, la construcción producirá menos gases de efecto invernadero y ayudarán a bajar la temperatura general de la ciudad de Nueva York. 
     
    Blanquear los tejados de la ciudad es una de las estrategias que está utilizando en la "Gran Manzana" con el objetivo de reducir para 2030 en un 30% las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero.
    El programa para pintar los tejados se llama Cool Roofs. El Centro de Investigación de Sistemas Climáticos de la Universidad de Columbia ha medido la temperatura de un tejado de Nueva York en el día más caluroso del año y ha comprobado que la parte pintada de blanco se mantiene seis grados centígrados más fría.

    Los tejados negros o oscuros absorben la energía del sol casi por completo, mientras que los blancos hacen rebotar el calor hacia el espacio.

    Desde que Cool Roofs se puso en marcha hace tres años, han pintado 260 mil metros cuadrados de tejados.

    "Vamos poco a poco y no va a ser posible pintar todos los tejados de la ciudad debido al tipo de material o porque no se dan las condiciones de seguridad necesarias para pintarlo. Pero haremos todas las que podamos", le dijo a BBC Mundo Tori Edmiston, subdirectora de Relaciones Comunitariasdel Ayuntamiento de Nueva York, la agencia encargada del programa.

    Proyecto verde

    La mayoría de los pintores del programa son jóvenes voluntarios. "Aquí arriba pintando hace mucho calor pero nos lo pasamos muy bien, conoces gente y ayudas a la comunidad, en este caso a un proyecto verde que es maravilloso", le dijo a BBC Mundo Allison James, de la ONG Inroads, que aporta voluntarios al programa Cool Roofs.
    "Vamos poco a poco y no va a ser posible pintar todos los tejados de la ciudad debido al tipo de material o porque no se dan las condiciones de seguridad necesarias para pintarlo. Pero haremos todas las que podamos"
    Tori Edmiston, Ayuntamiento de Nueva York

    Hasta ahora 3.000 voluntarios se han subido a lo más alto de los edificios de Manhattan para blanquear su superficie. La seguridad de los voluntarios e implementar el proyecto de la forma correcta son tareas de la supervisora Loreta Tapia.

    "Aplicamos dos capas de pintura de látex, que es muy densa, se contrae y se extiende. El color es blanco brillante, transformamos completamente los tejados grises, negros y plateados de Nueva York", le aseguró Tapia a BBC Mundo.

    Cualquiera que tenga un tejado en Nueva York y quiera pintarlo puede participar en el programa. La ciudad tiene acuerdos con tiendas de pintura y los dueños de edificios que quieren pueden pedir la ayuda de los voluntarios para pintar.

    Pero el objetivo número uno son las construcciones más grandes y las personas que más necesitan ahorrar en energía. Los techos más pintados son los de universidades, edificios públicos como bibliotecas y bloques de apartamentos con residentes de bajos ingresos.

    Antes de pintar se estudia la energía que consume el edificio, lo que se ahorraría pintándolo de blanco, y luego se inspecciona el tejado. Además, el blanco es bueno para el propio tejado, ya que al sufrir menos el calor se mantiene en buenas condiciones durante más tiempo.

    Efecto "isla de calor"

    Los voluntarios que pintan los 929 metros cuadrados de tejado del edificio de apartamentos en Harlem, están dando ya la segunda capa de pintura y notan que la sensación de calor ha descendido. El suelo es tan blanco como una pista de esquí.

    Nueva York

    En verano, las azoteas pueden superar los 80 grados centígrados.

    Durante los días más calurosos del verano los tejados de Nueva York pueden llegar a alcanzar los 87 grados centígrados.

    Los tejados, junto al asfalto, absorben más energía del sol y producen en las ciudades el efecto "isla de calor". Este es responsable de que en las ciudades haga siempre más calor que en localidades colindantes.

    Nueva York sufre de manera considerable este efecto, se registran tres grados centígrados por encima de la temperatura que debería tener la ciudad. Desde 2009 existe una ley municipal que exige a todos los edificios nuevos tener tejados de color blanco.

    Por cada 92 metros cuadrados que blanquean se reducen en una tonelada las emisiones de dióxido de carbono. La temporada de pintura de tejados comenzó en mayo y se prolongará hasta octubre, o hasta que el tiempo soleado lo permita.

    Los jóvenes universitarios que pintan en Harlem están a punto de terminar su tarea, tienen pintura salpicada por todo el cuerpo, están sudorosos pero satisfechos de luchar contra el cambio climático con brocha y rodillo en mano.

    Fuente:

    BBC Ciencia

    Contenido relacionado

    2 de mayo de 2012

    EE.UU. desarrolla vacuna pionera contra la aftosa

     La fiebre aftosa

    La aftosa, como su nombre lo indica, causa aftas o vesículas en la boca y las patas de los animales. Sin embargo, lo más importante son los efectos del virus en el animal.

    "Deja de comer, pierde peso y baja totalmente la producción de leche. En animales jóvenes además hay una mortalidad bastante alta. En estos momentos hay un brote en Medio Oriente y gran parte de los animales están muriendo porque el virus puede invadir el corazón de los animales y causarles la muerte", señaló el Dr. Rodríguez.

    Una vez que el animal se recupera, la carne se puede consumir, pero el impacto económico es severo.

    Luis Rodríguez y Jonathan Arzt en uno de los laboratorios de Plum Island

    La nueva vacuna es la primera gran innovación en vacunas contra la fiebre aftosa en 60 años, según el Dr. Rodríguez.

    Luis Rodríguez y Jonathan Arzt en uno de los laboratorios de Plum Island, donde el trabajo se realiza bajo estrictas medidas de bioseguridad.

    En un laboratorio aislado y bajo estrictas medidas de seguridad, científicos en Nueva York utilizaron ingeniería genética para crear una vacuna sin precedentes, con el fin de proteger al país de una enfermedad que podría causar un devastador impacto económico.
    Los brotes de aftosa en el ganado son comunes en varios países de América Latina, que implementan programas rutinarios de vacunación. 

    Pero Estados Unidos es un país libre de aftosa desde 1929. Con cien millones de cabezas de ganado y exportaciones en este sector superiores a los US$100.000 millones, la enfermedad podría tener graves consecuencias financieras.

    La nueva vacuna se diseñó para responder rápidamente a un eventual brote. A diferencia de vacunas tradicionales, fue desarrollada sintetizando material genético en el laboratorio y sin necesidad de manipular el virus de fiebre aftosa, altamente contagioso.

    Otra gran innovación es que permite distinguir los animales infectados de aquellos que no tienen la enfermedad y fueron simplemente vacunados.

    Isla aislada

    Plum Island

    El virus es tan contagioso, que el gobierno estableció el laboratorio en la isla de Plum Island.

    "La ley prohíbe el uso del virus de fiebre aftosa en cualquier lugar de Estados Unidos, con excepción de nuestro laboratorio acá en Plum Island", dijo a la BBC el Dr. Luis Rodríguez, investigador principal del Servicio de Investigación Agrícola de EE.UU. en Plum Island.

    "La isla se encuentra a unas dos millas de la costa de Nueva York. Es aquí donde se estableció en 1954 un laboratorio para trabajar con fiebre aftosa. El virus es muy contagioso y en aquella época se decidió que era más seguro trabajar en una isla".

    El laboratorio cuenta con estrictas medidas de bioseguridad, como sistemas de filtración de aire. El virus no infecta a los seres humanos, pero éstos pueden ser portadores de la enfermedad y transmitirla a otros animales.

    "Si voy a visitar un país libre de aftosa y a trabajar en el campo con animales, hago una cuarentena de por lo menos cinco días donde no tengo contacto con el virus en el laboratorio ni con animales", señaló el Dr. Rodríguez.

    Vacuna segura

    Una de las grandes ventajas de la nueva vacuna es su seguridad.

    "Se usa básicamente un vector, es decir, un virus que está atenuado. Usamos un virus de humanos que se llama adenovirus, que no causa ninguna enfermedad en humanos porque le faltan algunos de sus genes, es lo que se llama un virus defectuoso que sólo crece en ciertas células en el laboratorio".

    "En este virus se introdujo la información genética relevante del virus de fiebre aftosa, o sea aquellas partes del virus que inducen una respuesta inmune importante. La vacuna se produce con este vector sin necesidad de tener el virus infeccioso".

    La información genética del virus de fiebre aftosa no tiene por qué obtenerse de un virus vivo, según explicó a BBC Mundo el Dr. Rodríguez. "Ahora con las tecnologías que existen lo único que usted necesita es la secuencia de la proteína que usted quiere producir y eso simplemente se puede sintetizar en el laboratorio en forma muy segura".

    Otra de las grandes ventajas es que permite distinguir los animales vacunados de aquellos infectados.

    "Como la vacuna utiliza simplemente un pedacito, una tercera parte nada mas de las proteínas del virus de fiebre aftosa, las otras dos terceras partes del virus se pueden utilizar para probar si los animales producen anticuerpos o defensas contra estas proteínas, lo cual indicaría que esos animales fueron infectados".

    La distinción es crucial para evitar lo que sucede muchas veces al controlar brotes de aftosa, cuando miles y hasta millones de animales no infectados acaban siendo sacrificados.

    Fuente:

    BBC Ciencia


    Contenido relacionado

    16 de abril de 2012

    Una máquina que crea arte

    Leonel Moura construye robots capaces de dibujar y pintar con autonomía

    Las obras de formato medio se cotizan en el mercado a unos 10.000 euros


    El artista Leonel Moura, ayer, en Bilbao con uno de sus robots en las manos. / LUIS ALBERTO GARCÍA

    Un aparato del tamaño de una licuadora, con los cables y las conexiones a la vista, se mueve con rapidez por la superficie del papel generando con trazo firme palabras que acaban formando mensajes que se van entretejiendo. Es un robot capaz de crear obras de arte que se cotizan en el mercado a un precio medio de 10.000 euros. “Más caras si son de formato grande”, precisa su creador, el artista Leonel Moura, uno de los participantes en Technarte 2012, una reunión de especialistas en el uso de las nuevas tecnologías en el arte que ayer se clausuró en Bilbao.

    Moura (Lisboa, 1948) era un artista conceptual que se movía en los terrenos convencionales hasta que hace unos 13 años comenzó a interesarse por la tecnología, los ordenadores y la ciencia. “Empecé a tener más amigos científicos que pintores”, dice. El contacto con aparatos electrónicos cada vez más complejos en un mundo virtual le condujo casi sin querer a la robótica. “La diferencia es que las computadoras siempre hacen lo mismo, mientras que los robots funcionan en el mundo real y tienen más autonomía”, añade. ¿De dónde surge la personalidad de un robot, la autonomía que le convierte en creador de obras de arte? “El robot tiene sensores para ver el mundo de una manera distinta de la humana”, responde Moura.

    Cada uno de sus robots tiene, como si fueran los ojos de una mosca, un sistema de sensores que le pone en contacto con el entorno y le permite distinguir los colores y las formas. “El robot hace todo solo y toma la difícil decisión de dar por acabado el trabajo”, explica. “Lo que hace el robot no está preprogramado”. Una vez finalizado el cuadro, como cualquier artista orgulloso de la autoría, firma la obra.

    Una pieza funciona en el Museo de Historia Natural de Nueva York

    Autonomía y creatividad, sí; capacidad para sentir inspiración artística, no. De eso Moura está seguro: “son máquinas que se limitan a reaccionar a la información que llega de los sensores”. Los errores son los que llevan a los robots a elaborar obras más interesantes, defiende su creador. “Cuando se equivocan crean cosas inesperadas”, señala. Lejos del modelo de robot humanoide, sus creaciones se acercan más a las formas animales. “Se parecen en su comportamiento a los insectos o a las tortugas”, indica su creador. Algunos funcionan con energía solar y solo necesitan un sistema informático de capacidad similar al de cualquier ordenador portátil.

    Las obras creadas por los robots de Moura se cotizan en el mercado del arte. En una exposición reciente en una galería de Estambul el robot que crea obrar con textos escritos fue el que más éxito consiguió. El Museo de Historia Natural de Nueva York cuenta con otro de sus robots, de nombre RAP (Robotic Action Painter) en la sala dedicada a la Humanidad. Protegido por una urna de cristal funciona las 24 horas del día realizando obras llenas de color, en las que Moura encuentra cierta relación con el estilo de los expresionistas abstractos. Cada cierto tiempo el museo recopila los cuadros y se los envía. “El contrato dejó claro que las obras que realiza el robot son mías. Soy su galerista”, bromea. Nunca sabe qué puede contener el correo que llega de Nueva York. “Me sorprenden constantemente”, reconoce. “Las obras nunca se repiten”. ¿Quién es el artista, él o los robots? “Los dos lo somos”, concluye.

    Fuente:

    El País Ciencia


    27 de octubre de 2011

    La sobrepoblada NY: Una habitación por 800 $

    Especial: Demografía


    Foto Foto

    Wendy y Roger, en el campus de Columbia. | E.S

    Nueva York no es sólo Manhattan, por mucho que se empeñen las películas. El núcleo urbano que integran Nueva York y Newark 'engulle' a cerca de 20 millones de personas. Esta ciudad, cara y abrasiva, recibe cada año cientos de miles de extranjeros. Pisos caros, muchas horas de trabajo, pocas vacaciones... Y casi todo el que llega se quiere quedar.

    No es el nombre que aparece en su pasaporte, pero aquí todos la llaman Wendy. Es china y acaba de llegar a Nueva York para estudiar ingeniería electrónica en la Universidad de Columbia. «Me encanta este lugar», explica sonriente, «siempre hay muchas cosas que hacer y muchos parques. Y me gusta tener las últimas novedades tecnológicas al alcance de la mano».

    Wendy nació en una localidad de la provincia china de Sichuan y acaba de cumplir 23 años. Su padre forma parte de la burocracia gubernamental y su madre tiene un empleo en una firma financiera. «Aquí vivo con otros seis estudiantes en un piso alquilado», explica, «llevo aquí sólo unas semanas pero ya he hecho muchos amigos. Muchos son americanos pero también algunos turcos».

    Wendy es un ejemplo de la ductilidad de esta ciudad, que cada año recibe a cientos de miles de estudiantes extranjeros. Columbia es la universidad más prestigiosa de Nueva York y sus responsables presumen de acoger a jóvenes de 140 países distintos. Algunos llegan con una beca Fulbright bajo el brazo. Otros como Wendy están aquí gracias al esfuerzo de sus padres y a la generosidad de la universidad. «Columbia es una escuela muy conocida y por eso quería estudiar aquí», explica Wendy, «todos los profesores son excelentes y el entorno es magnífico para estudiar».

    Wendy está en el campus porque tiene una reunión. Le acompaña su novio Roger. Un chino que también es natural de la provincia de Sichuan pero al que ha conocido aquí estudiando ingeniería electrónica. Roger tiene 23 años y tiene un perfil muy similar. Su padre trabaja para el Gobierno chino y su madre para una aseguradora. Él también aspira a terminar sus estudios en Nueva York y a trabajar quizá después en una firma estadounidense. «Siempre sentí la llamada del sueño americano», explica Roger, «Nueva York es mi ciudad favorita y me encantaría trabajar aquí cuando termine la carrera. No tengo prisa por volver a China».

    A Roger le encanta la ciudad por sus conciertos y porque siempre hay algo que hacer. Pero responde con recelo a las preguntas y se asegura de la identidad del reportero. Quizá por el reflejo de una persona que ha vivido en un país sometido al control dictatorial. Él y Wendy llevan gafas con monturas caras y sendas sudaderas de Abercrombie. A priori no parece que tengan problemas de dinero. En estos dos meses han tenido tiempo de salir de compras por la ciudad.

    Nueva York es una ciudad atractiva pero poco propicia para los estudiantes. Una habitación en un piso compartido roza los 800 dólares sin incluir el gas, la conexión a Internet y la televisión por cable. El espacio es muy reducido. Los pisos casi nunca tienen lavadora y sus inquilinos se someten a la tortura de hacer la colada en las máquinas comunitarias de los sótanos del edificio. Quienes viven en Manhattan no suelen tener coche, pero el transporte no es muy de fiar. Sobre todo los fines de semana. El abono semanal cuesta 29 dólares: unos 20 euros al cambio actual. Los taxis son más accesibles que en ciudades como París o Londres. Pero al precio hay que añadirle siempre los impuestos y la propina.

    Nueva York es una ciudad abrasiva cuyos habitantes trabajan muchas horas y casi nunca tienen vacaciones. Un detalle que compensan su intensa vida cultural y sus espacios verdes. Los supermercados exponen fuera sus frutas y verduras. Los letreros están en inglés y en español. El metro está lleno de Kindles y en los Starbucks es difícil ver un ordenador que no sea de Apple.

    Ni Roger ni Wendy tienen hermanos. Al fin y al cabo, los dos nacieron en 1988. Nueve años después de que el Gobierno chino instaurara su política de un solo hijo, que ha ayudado a contener el crecimiento de la población. Según estudios independientes, el Gobierno ha aplicado la política con mano de hierro en las zonas urbanas y ha logrado que un 87% de las mujeres casadas usen métodos anticonceptivos. Y no uno cualquiera sino aquél que les recomiendan los responsables de natalidad. «Por ahora me gustaría quedarme aquí en Estados Unidos», dice Wendy sobre el futuro, «trabajar en una firma informática aquí o en California y quizá luego volver a mi país».

    19 de julio de 2011

    El "boom" de lasgallinas ponedoras en los EE.UU.

    Especial: Seres Vivos:

    La gallina y la ciudad


    Fotos: Isaac Hernández

    Vuelven las gallinas a la ciudad. Nueva York reclama a sus viejas y cacareantes moradoras, que andan picoteando alegremente en los jardines comunitarios y en los patios traseros, del todo ajenas a la cacofonía de las ambulancias y los coches de bomberos...

    “Tenemos la idea equivocada de que las gallinas no pertenecen a la ciudad”, admite Owen Taylor, “padrino” de la nueva generación de ponedoras neoyorquinas. “Durante cientos de años, las gallinas han sido siempre parte del paisaje urbano. Al menos así fue hasta los años cincuenta, cuando las ciudades cedieron definitivamente el espacio al coche”.

    Owen, 30 años, se crió en una zona rural de Connecticut. Fue profesor de ecología y diseño urbano antes de pasar a la práctica con el Chicken Project, el programa lanzado por la organización Just Food para promover la crianza de las gallinas en el fragor de la gran urbe y allá donde no llegan los alimentos frescos.

    Quedamos con Owen en el Jardín La Unión, en Sunset Park, uno de tantos “desiertos alimenticios” de Brooklyn donde no es posible encontrar más que comida enlatada y “fast food”. Con el gallinero recién concluido, Monica Vega, Leslie Velasquez y otras voluntarias del jardín confían en sacar de sus diez gallinas al menos 40 huevos a la semana...

    “Las gallina son las únicas mascotas que nos dan de comer”, atestigua Owen. “Y si tenemos un huerto cerca, fertilizan la tierra y mantienen a raya a la población de insectos. Los niños tienen además una conexión muy directa con ellas. Es cierto que son muy huidizas y difíciles de coger, pero hay pocos animales tan divertidos”.

    Eso sí, criar gallinas “es una responsabilidad diaria”, advierte el experto. “Hay que darles agua y comida todos los días, y hay que mantener limpio el gallinero para evitar problemas de olores. Cualquiera puede cuidar gallinas en su patio trasero, es perfectamente legal. Pero los vecinos pueden denunciarte si causas “molestias”. Aunque hay una forma infalible para convencerlos: ofréceles huevos”.

    Dejamos a Owen en Brooklyn y con su bicicleta, y saltamos a otro de los gallineros predilectos de Just Food. Salimos al encuentro del afromaericano Abu Talib, nacido hade 77 años en Carolina del Sur y “renacido” como agricultor urbano en la Taqwa Community Farm, a la sombra del estadio de los Yanquees. Estamos en el corazón del Bronx neoyorquino, con sus tristes bloques de ladrillo descolorido, a donde llega de pronto el olor al campo...

    “Esto fue como volver a mis orígenes, en 1934 y en el sur. Entonces había aún muchas granjas en las ciudades; a todos nos despertaba el canto del gallo y los pollos correteaban por las calles... Yo también di el salto a la jungla asfalto, y he trabajado en todos los oficios imaginables en Nueva York, incluido el de taxista. Pero por fin he encontrado un propósito. Esta no es mi pasión, es mi “misión” en la vida”.

    “Imagina que no existe el hambre”... Lo lleva escrito Abu Talib en su camiseta negra, con la estampa de John Lennon. Y ésa es la “misión” a la que se entrega con devoción religiosa: traer verdura, fruta y huevos frescos a estas barriadas pobres invadidas por la “comida basura”.

    El gallinero anda hoy alborotado. Abu Talib entra sigilosamente y se lleva cuatro huevos de rigor. Vuelve luego, con la intención de atrapar a una gallina, pero todas huyen, y además suelen aprovechar cuando las tienes en tus brazos: “Cagan mucho y en cuanto te descuidas...”.

    La “fiebre” de las ponedoras arrancó hace dos d'ecadas en dos ciudades de la costa oeste. Oakland y Portland (récord nacional de pollos per cápita) marcaron una tendencia que ha arraigado ya entre las autopistas de Los Angeles y entre el cemento neoyorquino. El Ministerio de Agricultura se ha visto desbordado y no dispone de momento de un censo siquiera aproximado de gallinas urbanas. A falta de estadísticas oficiales, lo más fiable es la web Backyard Chickens, que reúne a 60.000 criadores.

    En algunas ciudades, como Madison, la cría comenzó clandestinamente, a través de grupos como The Chicken Underground. Cada vez son más las ciudades que se suman a la imparable tendencia, con ordenanzas que fijan un número máximo de gallinas por familia (el auténtico “paraíso” gallináceo es Albuquerque, hasta 15 polluelos por cabeza).

    El “lobby” de las gallinas, encabezado por la Yellow House Farm de Nueva Jersey, está intentando ahora seducir a la mismísima Michelle Obama para que incorpore unas cuantas “mascotas” ponedoras al famoso huerto urbano de la Casa Blanca, para mayor deleite de Sasha y Malia.

    Fuente:

    El Mundo (España)

    7 de noviembre de 2010

    El amor, ¿cuestión de cerebro o corazón?

    Especial: Cerebro Humano

    Un reciente meta-análisis revela que enamorarse no sólo puede provocar una sensación de euforia parecida a la vinculada al consumo de cocaína, sino que también afecta a las áreas intelectuales del cerebro


    Un reciente meta-análisis realizado por la investigadora Stephanie Ortigue, de la Universidad de Syracuse, en Nueva York, revela que enamorarse no sólo puede provocar una sensación de euforia parecida a la vinculada al consumo de cocaína, sino que también afecta a las áreas intelectuales del cerebro. Además ha calculado que el fenómeno popularmente conocido como 'flechazo' tarda aproximadamente un quinto de segundo en surtir efecto.

    Los resultados del trabajo de Ortigue, publicados bajo el título “La Neuroimagen del Amor” en la revista Journal of Sexual Medicine, revelan que, cuando una persona se enamora, hasta 12 áreas del cerebro trabajan conjuntamente para liberar las sustancias químicas que inducen euforia, como la dopamina, la oxitocina, la vasopresina o la adrenalina. Y que “diferentes tipos de amor implican a distintas áreas cerebrales”. Por ejemplo, el amor apasionado pone en acción a las zonas relacionadas con la recompensa y algunas funciones cognitivas superiores, como las que participan en la creación de metáforas y en la representación de la imagen corporal.

    Entonces, ¿el amor es corazón o cerebro? “Yo diría que el cerebro, pero el corazón también está implicado", responde Origue, que cita como ejemplo que cuando se generan cascadas de neurotransmisores en ciertas zonas del cerebro el corazón se acelera y aparecen las “mariposas” en el estómago. Según la investigadora entender cómo y por qué nos enamoramos ayudará también a reparar un “corazón roto” por el desamor.

    Fuente:

    NotiFe

    11 de septiembre de 2010

    New York Times confirmó que dejará de imprimirse en el futuro

    El anuncio fue hecho por el presidente del diario estadounidense, Arthur Sulzberger Jr, quien, sin embargo, no puso fecha para el gran cambio



    Imagen
    (nytimes.com/AP)

    El presidente y editor del diario estadounidense The New York Times anunció lo que para muchos era predecible al confirmar que el medio pretende dejar de tener una edición impresa en el “futuro”.

    “No tiene sentido hacer tales predicciones. Todo lo que puede decir es que en algún momento del futuro la edición de papel del rotativo neoyorquino desaparecería”, indicó Arthur Sulzberger Jr. al ser consultado sobre si el cierre será en el 2015, tal y como corría el rumor.

    Además habló sobre el nuevo modelo de pago que adoptará el diario. “Para tener éxito hay que tomar riesgos” y no temer fracasar en la búsqueda de un modelo de negocio que “pueda soportar adecuadamente” el periodismo de alta calidad.

    Cambios con fechas

    El presidente del diario estadounidense indicó que The New York Times deberá adoptar el sistema de pago a mitad del 2011.

    Con esa medida, los lectores accederán a un selecto número de noticias que serán gratuitas cada mes, aunque luego deberán pagar por ellos.

    Asimismo Arthur Sulzberger Jr confirmó que la empresa que preside realiza un trabajo conjunto con Google para poner en práctica First Click Free y resaltó que “queremos garantizar que NYTimes.com sigue formando parte del ecosistema Web abierto”.

    El presidente de The New York Times fue sincero e confesó que muchas políticas del sistema de pago aún no se han definido.

    “Todavía estamos trabajando en ver qué tipo de contenido son los más pedidos, incluso las fotos y gráficos también pueden requerir diferentes consideraciones. Estamos en el proceso de realizar una exhaustiva investigación para decidir sobre los precios y vamos a ser cautelosos en todas estas políticas que lanzaremos en un futuro próximo”, dijo Sulzberger Jr.

    Sulzberger hizo todas estas declaraciones en su intervención en la novena Cumbre Internacional de Noticias WAN-IFRA en Londres.

    Fuentes:

    El Comercio

    RPP Noticias

    16 de abril de 2010

    Hallan sanguijuela con dientes que se aloja en las narices

    Viernes, 16 de abril de 2010

    Hallan sanguijuela con dientes que se aloja en las narices

    Descubrimeinto lo realizó en el Amazonas un médico peruano de la Universidad Cayetano Heredia


    Nueva especie de sanguijuela

    La nueva Tyrannobdella rex que significa “sanguijuela reina tirana”.

    Una nueva especie de sanguijuela con dientes, que prefiere vivir en las narices, fue descubierta por un equipo internacional de científicos.

    Los investigadores indicaron que la sanguijuela puede penetrar en los orificios del cuerpo de las personas y animales, para luego adherirse a las membranas mucosas.

    Los expertos llamaron a la nueva especie de hematófagos Tyrannobdella rex que significa "sanguijuela reina tirana".

    La criatura fue descubierta por primera vez en 2007, en Perú. El espécimen fue extraído de la nariz de una niña que se había bañado en un río.

    El hallazgo apareció en la publicación científica en línea PLoS ONE.

    Amazonas

    La sanguijuela vive en las partes más remotas del Alto Amazonas y tiene el hábito "particularmente desagradable de infectar de los seres humanos", señalaron los científicos.

    Los estudios también revelaron que la especie tiene "una preferencia por vivir en las narices".

    El doctor Renzo Arauco-Brown, de la Escuela de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en Lima, fue el médico que extrajo la sanguijuela y la envió a un zoólogo en Estados Unidos.

    El zoólogo Mark Siddall, del American Museum of Natural History en Nueva York, luego la reconoció como una nueva especie.

    Siddall dijo que tenía algunas características muy inusuales, incluyendo sólo una mandíbula, ocho dientes muy grandes y genitales extremadamente pequeños.

    El zoólogo reunió a un equipo de investigadores que estudió las características de la sanguijuela y su ADN.

    Anna Phillips, una estudiante de postgrado del museo, dirigió el estudio.

    "Creemos que la Tyrannobdella rex está más estrechamente relacionada con otra sanguijuela que se mete en la boca del ganado en México", indicó Phillips.

    "La sanguijuela puede alimentarse de mamíferos acuáticos, de sus narices y bocas -por ejemplo- donde podrían permanecer por semanas".

    Nueva especie de sanguijuela

    Una Tyrannobdella rex fue extraída de la nariz de una niña que se había estado bañando en un río en Perú.

    El análisis de ADN también reveló que existen "relaciones evolutivas" entre sanguijuelas que ahora habitan en regiones distantes.

    Por ello, se sugirió que un ancestro común de este grupo podría haber vivido cuando los continentes actuales estaban unidos en una gran masa denominada Pangea.

    Siddall explicó que "las primeras especies en esta familia de sanguijuelas sin duda compartían el ambiente con dinosaurios hace aproximadamente 200 millones de años".

    "Algún ancestro de nuestra Tyrannobdella rex pudo haber estado en la nariz de un Tyrannosaurus rex", añadió.

    Aunque se han catalogado entre 600 y 700 especies de sanguijuela, científicos estiman que puede haber hasta 10.000 especies en el mundo.

    Fuentes:

    BBC Ciencia

    El Mundo Ciencia

    8 de marzo de 2010

    La música en la guerra y el deporte

    Lunes, 08 de marzo de 2010

    A todo volumen: La música en la guerra y el deporte

    La música en la guerra y en el deporte puede ser clave para ganar la batalla o triunfar en la competencia. Los expertos explican el impacto de los sonidos en estas actividades.




    En medio de las imágenes de la guerra en Irak, un detalle resulta particularmente curioso. Debajo del casco, y junto con sus implementos militares, los soldados norteamericanos van al combate conectados a sus iPods. El hecho de que se encaminen a un momento de vida o muerte mientras oyen heavy metal a todo volumen ha vuelto a poner sobre el tapete los efectos de la música en el ánimo de los combatientes, en particular, y en quienes realizan actividades cotidianas, en general.

    Jonathan Pieslak, un teórico de la música del City College de Nueva York, encontró que la mayoría de los soldados utilizan sus reproductores para inspirarse antes de los combates, ya que la música los prepara sicológicamente para tener una mentalidad ofensiva y estar alertas durante las misiones. La tesis es resultado de una investigación que comenzó en 2004, para la que entrevistó a varios soldados estadounidenses de la primera generación de combatientes con reproductores portátiles, como iPods o mp3, sobre la música que ellos escuchaban durante su permanencia en Irak. Los resultados de este trabajo fueron publicados en el libro Sound targets: american soldiers and music in the Iraq War.

    En el deporte

    Al igual que en los soldados, la música también ayuda a los deportistas a concentrarse en una meta, para así obtener mejores resultados. Por eso no es raro ver cada vez más deportistas de alto rendimiento con reproductores durante las competencias, como en los recientes Juegos Olímpicos de Vancouver, donde la mayoría de los participantes se deslizaban por la nieve con los audífonos puestos. O hace dos años, en los Juegos Olímpicos de Beijing, cuando se dijo que el secreto del éxito del nadador Michael Phelps estaba en la lista de reproducción que escuchaba y que sólo interrumpía segundos antes de entrar al agua (ver recuadro). El médico endocrinólogo Miguel Suárez explica que la música estimula partes del cerebro que generan una secreción de hormonas, y éstas a su vez "regulan distintos procesos fisiológicos como la actividad cardiaca, la función respiratoria y el aparato nervioso".

    Así se motivan

    Han sido muchos los deportistas que a la hora de competir han encontrado en la música una herramienta que puede marcar la diferencia. Éstos son algunos de ellos.

    Michael Phelps: el máximo ganador de medallas en los pasados Juegos Olímpicos confesó que el hip hop le ayudaba a motivarse antes de la competencia. Entre sus preferidas está Go getta (Ve por ella), de Young Jeezy.



    Audley Harrison: el boxeador inglés, que logró el oro en los Olímpicos de Sydney en la categoría peso pesado, dijo que escuchaba música clásica japonesa para ayudar a calmar los nervios en los momentos previos de cada pelea.

    • Andrew Murray: el tenista escocés ha dicho que antes de los partidos tiene en su iPod Let’s Get It Started de la agrupación Black Eyed Peas.



    Haile Gebreselassie: este atleta etíope, ganador de varias medallas de oro, confesó haber escuchado Scatman, una canción de tecno rápido del cantante Scatman John, mientras competía en una carrera de 2.000 metros.

    Iwan Thomas: el plusmarquista británico se preparó con una ‘dosis’ de Firestarter, de The Prodigy, antes de correr los 400 metros.




    Para finalizar el post me pregunto: ¿Se motivarán nuestros jugadores de júlbo con las canciones Caribeños y las canciones del grupo Cinco?

    Lea el artículo completo en:

    Semana.com

    19 de enero de 2010

    El deseo de alguna cosa hace que la veamos más cerca

    Martes, 19 de enero de 2010

    El deseo de alguna cosa hace que la veamos más cerca


    Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Nueva York y de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, ha revelado que si queremos algo realmente, este deseo influye en nuestra forma de percibir los objetos que nos rodean.

    En el estudio participaron una serie de voluntarios. Una parte de ellos bebió agua antes de un primer experimento, mientras que los voluntarios de la otra parte tomaron galletitas saladas que les dieron sed.

    Después, los científicos les pidieron a todos los participantes que estimaran a qué distancia se encontraba una botella de agua. Los resultados demostraron que los voluntarios sedientos calcularon que el agua estaba más cerca de ellos que aquellos voluntarios que habían bebido agua antes de la prueba. En otro experimento realizado se obtuvieron resultados similares.

    Estos resultados demuestran, según los científicos, que nuestro deseo de ciertos objetos puede condicionar nuestra percepción de éstos. La razón: cuando creemos que algo cerca de nosotros, a nuestro alcance, nos motivamos más para conseguirlo.

    Más información

    Fuente:

    Tendencias 21

    15 de septiembre de 2009

    Conozca al "Hombre Cero Impacto"

    Miércoles, 16 de septiembre de 2009

    No Impact Man - El documental

    El documental 'No Impact Man' muestra cómo durante año una familia ejerce un impacto cero sobre la naturaleza, renunciando a cualquier comodidad cotidiana que repercutiese negativamente en el medioambiente.

    Volver a usar la bañera como lavadora puede parecer una medida drástica, y es sólo un ejemplo de lo que se puede hacer para salvar el planeta. El trailer del documental:



    Nada de televisión, ni electricidad, ni frigorífico. Uno de los protagonistas fabricó la pasta de dientes u el champú con bicarbonato, que también sirve para lavarse los dientes.

    Del baño desaparecieron los cosméticos y hasta el papel higiénico. Además del beneficio ecológico, sus gastos se recortaron un 50%.

    Ir a todas partes en bicicleta y cambiar el botón noveno del ascensor por las escaleras mejoró su forma física. Puede que ahora vean también los beneficios del libro y la película que su experiencia ha generado.

    Mientras, siguen llevando una vida sostenible aunque han vuelto a guardar las velas para cuando no hay luz eléctrica.

    Conozca al "Hombre Cero Impacto" (No Impact Man)

    Se dice que un activista no es aquel que se preocupa por un problema, sino aquel que hace algo por remediarlo.

    En este marco hay quienes día a día intentan hacer de este mundo un lugar más sustentable; sin embargo surge la pregunta ¿Podría realmente alguien vivir de una manera 100%sostenible en una gran metrópoli, buscando tener un impacto nulo sobre el medio ambiente? Más aún… ¿Podría hacerlo una familia?

    Ése fue el proyecto del escritor Colin Beavan y su documental No Impact Man: él, su mujer, su hija y su perro han vivido un año en su apartamento en Manhattan llevando una vida con impacto ambiental nulo. El proyecto nace del deseo de dar realidad a sus convicciones ecologistas y su preocupación por el futuro, primero con una semana de prueba pero posteriormente, buscando lograr un año con este comportamiento.

    Mas detalles en Ecologiablog.com


    Colin Beavan, junto a su mujer e hija, a bordo de su triciclo. | Paul Dunn/Yes Magazine

    Colin Beavan, junto a su mujer e hija, a bordo de su triciclo. | Paul Dunn/Yes Magazine

    • Un ecologista pasa un año sin electricidad para reducir su huella ambiental
    • Se define como "un progre con complejo de culpa que intenta salvar el planeta"
    • Durante el experimento su familia dejó de producir más de 1.000 kilos de basura
    • Comieron sólo alimentos de su entorno cercano y cultivaron una huerta

    "¿Dónde está tu bicicleta?", nos pregunta Colin Beavan, más conocido como el 'No Impact Man'. Acabamos de ver su película y no podemos ocultar cierto complejo de culpabilidad. Nos olvidamos del taxi de vuelta y optamos por una larga caminata. Nada más volver a casa, completamos el último cambio de bombillas. Al día siguiente, hacemos la compra en el mercado local de granjeros y nos proponemos volver a compostar. Repasamos mentalmente nuestros pecados y hacemos propósito de enmienda...

    "¿Dónde está tu bicicleta?", nos increpa casi el 'No Impact Man', aferrado al manillar. Su triciclo familiar, compartido con su mujer Michelle y su hija Isabella, se ha convertido en su seña de identidad en la Gran Manzana. Pero cazarle al vuelo es una misión tan imposible como la de pillar in fraganti a Superman. Llevamos más de un año siguiéndole la pista por las calles del barrio, y ahora que se publica su libro en medio mundo ('No Impact Man', 451 Editores) ha llegado por fin la oportunidad. El propio Beavan admite que su experimento literario e íntimo -cómo reducir al máximo el impacto ecológico de una famila en la gran ciudad- se ha desbordado hasta convertirse en una avalancha mediática de imprevisibles consecuencias.

    Antes de reencarnarse en el 'No Impact Man', Beavan se ganaba la vida como escritor especializado en historia. Su primer libro fue un viaje a los orígenes de las huellas dactilares, y tuvo un relativo éxito con Operación Jedburgh. Pero su inmersión en el Día D le dejó totalmente desfondado. A la crisis de los 40, y al nacimiento de su hija, Isabella, se añadió una creciente procupación: "Mi problema era la total falta de acción".

    El 'No Impact Man' se define a sí mismo como "un progre con complejo de culpa que intenta salvar el planeta". Con Obama en la Casa Blanca y Michelle haciendo surcos en el huerto ecológico, cualquiera diría que Beavan llega en el momento justo. Pero hasta la prensa progre -léase el New York Times- ha disparado bajo su línea de flotación con titulares como éste: "El año en que vivimos sin papel higiénico".

    En el año que duró el experimento, el 'No Impact Man' y su familia dejaron de producir más de 1.000 kilos de basura, incluidos 2.184 pañales desechables. De paso ahorraron 572 bolsas de plástico, 1.248 recipientes de comida para llevar y 2.190 vasos de papel. Estuvieron seis meses sin electricidad y usaron una nevera de camping (el hielo se lo prestaba la vecina). Comieron exclusivamente alimentos producidos en 250 kilómetros a la redonda y cultivaron su propia huerta en un jardín comunitario.

    A su manera, el 'No Impact Man' sudó lo suyo para poder embarcar en la odisea ecológica a su mujer, Michelle, adicta al café y devoradora de carne, obligada a renunciar a su deporte favorito -el 'shopping'- y a cambiar a la bicicleta y el patinete como medios de transporte urbano.

    Sin temor a que nos llamen 'socialistas', le preguntamos al 'No Impact Man' que cuándo veremos plasmar su ejemplo en una 'acción colectiva' en EEUU. "La acción política es muy importante, y tengo esperanzas de que la Ley del Cambio Climático salga reforzada del Senado y que Obama mande un mensaje muy claro por todos nosotros en Copenhague", reponde Beavan. "Pero no podemos esperar a que el sistema cambie: nosotros, los individuos, somos el sistema".

    El 'No Impact Man' reta a cualquiera a que emulemos su experimento, comprimido en una semana, y a que calibremos por nosotros mismos los cambios. "¿Cuál es propósito de nuestra vida? ¿Qué nos hace más felices y plenos?", se pregunta. Su ejercicio de la simplicidad extrema -incluidos los seis meses a la luz de las velas- le acercó no sólo a la respuesta, sino a la eterna gran pregunta que nos lanza desde el sillín de su bicicleta: "¿Y tú qué vas a hacer por el bien del planeta?".

    Fuente:

    El Mundo - Ciencia

    Antena3

    Web Oficial de No Impact Man

    19 de agosto de 2009

    Fascinante: La Escala Pentatónica


    Miércoles, 19 de agosto de 2009

    La escala pentatónica

    ¿Qué es la escala pentatónica?

    Para construir esta escala debemos construir quintas justas desde la nota dada y después ordenar las notas resultantes. Por ejemplo: La escala pentatónica de Do:5ª (do-sol-re-la-mi) se ordenan y la escala queda de la siguiente manera: Do, Re, Mi, Sol, La.

    Otra manera de construir la escala pentatónica mayor, a partir de la música clásica europea, consiste en comenzar con una escala mayor y eliminar la cuarta y la séptima. Por ejemplo, en la escala de do mayor (que contiene do, re, mi, fa, sol, la, si), se omiten el cuarto y el séptimo grado (fa y si). Se obtiene entonces la escala pentatónica mayor do, re, mi, sol, la. En cuanto a la pentatónica menor, la otra manera es comenzando con una escala menor y eliminar la segunda y la sexta menor. Por ejemplo la escala de la menor (que contiene la, si, do, re, mi, fa, sol), se omiten los grados segundo y sexto menor (si y fa). Se obtiene así la escala pentatónica menor la, do, re, mi, sol.


    Registrando en el Útero, encontré este video fascinante.


    Su protagonista es Bobby McFerrin (el de Don’t worry, be happy). No tienen que saber inglés, el vídeo se explica solito. Hagan el experimento en su casa: canten el tono que les va a indicar Bobby.


    ¿Qué les pareció ?, ¿fascinante?, ¿no? Cuenta
    Hispasonic:

    Este video fue tomado durante una conferencia llevada a cabo en el marco del
    World Science Festival. La conferencia, con el título “Notas y neuronas: en busca del coro común“, intentaba descifrar si nuestra respuesta a la música viene de fábrica“, o si está culturalmente determinada, y si la reacción al ritmo y la melodía es universal o influenciada por el medio ambiente. (…)

    Al iniciar el video, Mc Ferrin dice: “
    hablando de expectativas… expectativas…

    Luego de la performance, dice “
    lo que me resulta más interesante de esto es queno importa dónde esté, donde sea, todas las audiencias lo entienden… No importa donde… Es la escala pentatónica

    El otro conferencista le responde: “
    si buscas trabajo en neurociencias...”

    Recordemos: La música de herencia precolombina es pentatónica, también.

     

    Fuente:

    Útero de Marita

    Si el tema le interesó, lea también:

    Voces para el canto
    google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0