Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta guyana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta guyana. Mostrar todas las entradas

16 de septiembre de 2016

Perú lanza al espacio su primer satélite, el más potente del continente

Perù Sat-1

Potencia. El ministro de Defensa, Mariano González, dijo que "el lanzamiento del Perú SAT-1 marcará un hito porque nos proveerá por primera vez de una capacidad tecnológica durante 10 años. El Perú SAT-1 es el satélite de observación submétrico más potente de la región en su categoría".Éste lucirá los mensajes "Kausachun Perú" (¡Viva el Perú!, en quechua)"
.
Utilidad. El satélite estará orbitando la Tierra a una distancia de 694 km de nuestro planeta. Desde esa distancia nos enviará las imágenes que se le solicite cada día con una perfecta visión pancromática a 0.70 m y 2.8 m multiespectral. Sus imágenes serán útiles para múltiples sectores productivos del país como por ejemplo: el sector minero, agrícola, así como para el catastro o el control de la tala ilegal, narcotráfico, previsión de desastres naturales, deforestación, ubicación de derrames de petróleo, entre otras múltiples aplicaciones para decisiones estratégicas del Estado Peruano.

Màs info en RPP. Les dejo el històrico video del lanzamiento:



El satélite tendrá el escudo peruano, mensajes en quechua y los nombres de quienes lo construyeron. Orbitará la Tierra captando imágenes en alta resolución.


Perú marca su ingreso en la órbita especial al lanzar este jueves su primer satélite, el más potente de América Latina, con imágenes de alta calidad que le permitirá reforzar la lucha contra el narcotráfico, deforestación y apoyar la agricultura, detallaron las autoridades.

El satélite submétrico peruano, PerúSat-1, de fabricación francesa, será lanzado desde el puerto espacial de Kourou (Guayana Francesa) y monitoreado en Perú desde el Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS), ubicado en Pucusana, al sur de Lima. El lanzamiento está programado para las 20H43 hora local (01H43 GMT del viernes).

"Nuestro satélite tendrá un tiempo de vida operacional de 10 años, que es el mínimo garantizado", explicó el jefe del proyecto PerúSat1, Gustavo Henriquez, a la radio RPP. "Es un satélite de observación de la tierra, sus imágenes serán descargadas y distribuidas a los usuarios del sector público", explicó. También apoya a la prevención de desastres naturales.

El lanzamiento del satélite se realiza a través del cohete Vega, que lleva la figura del Escudo Nacional y los nombres de los que construyeron este importante aparato, que posibilitará el ingreso del Perú a la era espacial. El artefacto luce el logo de la Agencia Espacial del Perú y mensajes como: "Kausachun Perú" (Viva Perú, en quechua), según la agencia oficial Andina.

"También puede ser utilizado para la seguridad nacional y atender a los sectores Defensa e Interior", agregó Henriquez. Estará orbitando la tierra a una distancia de casi 700 kilómetros.

El satélite, avaluado en unos 600 millones de dólares, permitirá captar imágenes en alta resolución, es de última generación y está hecho con carburo de silicio, con un peso aproximado de 400 kilos, la tercera parte en comparación con otros de su tipo.

"Es un satélite muy poderoso (...) es un magnífico paso para el Perú. Con esto se supera a todos los satélites latinoamericanos y es uno de los satélites con mayor resolución en el mundo", comentó el director del Instituto de Radioastronomía de la Pontifica Universidad Católica del Perú, Jorge Heraud, al canal estatal TV Perú.

El aparato fue adquirido durante el gobierno de Ollanta Humala (2011-2016), tiene una precisión de 0,7 metros. Eso quiere decir que cada píxel de la imagen captada representa un cuadrado en la superficie de la tierra de 70 centímetros. El de Chile, por ejemplo, posee una precisión de 1,45 metros.

Su construcción se realizó en Toulouse, por la empresa Airbus Defense and Space, en el marco de un acuerdo entre los gobiernos de Perú y Francia, con participación de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida), la agencia espacial peruana.

En el siguiente video podremos ver la charla de Jorge Pacheco, de la Comisiòn Nacional de Investigaciòn y Desarrollo Aeroespacial, que nos explicarà sobre las utilidades del primer satèlite peruano:



Fuente:

El Espectador

24 de enero de 2012

¿Por qué los europeos no podemos mandar un hombre al espacio desde la Guayana?

El programa espacial europeo no se puede decir que esté en su momento más álgido. Y es que en temas tan complejos como estos, cualquier pequeño problema se convierte en una complicación técnica de primer orden, en la que se han de emplear enormes cantidades de dinero. 320 millones de euros cuesta el caso del tema que hoy nos ocupa.

La Agencia Espacial Europea (ESA) lleva tiempo peleando para lanzar al espacio las Soyuz rusas tripuladas desde su centro espacial en la Guayana Francesa. Pero de momento, todo se va a quedar en aguas de borrajas. ¿Y el motivo? Pues uno en el cual quizá podían haber reparado antes de cerrar los contratos: esta plataforma de lanzamiento está construida al lado del mar y las estas naves tripuladas Soyuz no pueden aterrizar en el agua.

De hecho la nave espacial Soyuz siempre suele aterrizar sobre la tierra en el territorio de la antigua Unión Soviética de Kazajistán. Aunque también lo ha hecho en ocasiones sobre el agua: varias Soyuz del programa espacial lunar en los años 60 amenizaron sin problemas en el Océano Indico; y en 1976 incluso hicieron una aterrizaje de emergencia en un lago.

Pero parece que el simple hecho de ver hoy a la Soyuz cayendo al agua causa pánico.

Sin embargo, la Guayana es una zona del globo especialmente idónea para lanzamientos espaciales, ya que al estar cerca del ecuador, estos lanzamientos aprovechan la propia fuerza de la rotación de la tierra, aumentando la capacidad de carga de la nave.

Al estar cerca de la latitud cero, la capacidad de carga útil para llegar a órbitas de transferencia geoestacionaria es casi el doble en comparación con el despegue desde Baikonur, en Kazajistán, o desde Plesetsk, en Rusia, los otros dos sitios de lanzamiento de las Soyuz.

Sin embargo, las Soyuz TMA, el tipo de cápsula tripulada que se suponía sería lanzada desde allí, no disponen de medios para aterrizar en el mar. Con lo cual, y en caso de cualquier tipo de emergencia en el lanzamiento, se corren unos riesgos extras al estar la zona rodeada de agua por ser islas.

La evacuación de la tripulación tras el amerizaje puede ser especialmente complicada y pondría en riesgo la vida de la tripulación. Unas vidas que la Agencia Espacial Europea no está dispuesta a arriesgar.

Sin embargo, algunos expertos afirman que lo que realmente pasa es que la Soyuz no está diseñada para viajar hasta las islas por agua o en avión (le gusta hacerlo por ferrocarril) y que este es el mayor inconveniente aparente, pues habría que rediseñar todos los protocolos de transporte, así como sus cápsulas contenedoras para que no se estropeen los instrumentos por la salitre.

Esta circunstancia se conoce desde 2004 y, a pesar de esto, poco se ha hecho para solucionarla. Sin ir más lejos, un lanzamiento en octubre de 2010 de una nueva Soyuz (no tripulada) tuvo problemas que obligaron a uno de estos aterrizajes de emergencia, con lo cual se demostró la inviabilidad del uso de esta localización para misiones con tripulación.

Este espacio-puerto lleva en funcionamiento desde 1975 para lanzar los cohetes franceses, y está claro que comienza a estar un poco anticuado. En aquella época, claro está, la idea de colaborar con los rusos para poner satélites en el espacio era bastante remota. Desde 2004, sin embargo, existe este proyecto de colaboración, para el cual se han construido instalaciones nuevas, adaptadas a las peculiaridades de las Soyuz.

Lástima que haya que hacer muchos cambios para lanzar capsulas tripuladas, entre las cuales estarían el deforestar un área de un diámetro de 5 kilómetros para posibles aterrizajes de emergencias, además de construir un nuevo ascensor, una nueva cámara de vacío y varias instalaciones más. Con todo, parece que todo esto es más sencillo que volver a diseñar la Soyuz para amerizar en el agua.

En octubre de 2010 se firmaron 18 futuros lanzamientos: de momento, sólo han tenido lugar 2, y estos, tras unos retrasos de varios años. Todos, por supuesto, sin tripulación. Tras la cancelación del programa de lanzaderas de los EE.UU., las Soyuz son la única manera de llevar gente a la Estación Espacial Internacional. Y estos lanzamientos, como vemos, no se realizarán desde la Guayana Francesa.

Como curiosidad, en la zona colindante del centro de lanzamiento está la famosa Isla del Diablo, una de las prisiones más famosas del mundo, hoy lugar turístico… que debe de ser desalojado cuando se prepara cada lanzamiento. Por si acaso, claro.

Vía Space.com y PSB.com.

Tomado de:

Cooking Ideas

23 de agosto de 2011

Los delfines tienen un nuevo sentido (y van 7)

Delfín

Ya era conocida la capacidad de los delfines de encontrar presas mediante ecolocalización (sonar). Pero los delfines de Guyana han desarrollado la capacidad de detectar los campos eléctricos generados por los peces que les rodean.

Unos investigadores de la Universidad de Rostock en Alemania notaron algo raro en las imágenes térmicas de los orificios de las mandíbulas superiores de estos delfines. Así que lo estudiaron y descubrieron que dichos animales tienen “electro-percepción sensorial“. Esta cualidad ya se había encontrado anteriormente en algunos peces y anfibios, además de en el ornitorrinco.

Examinaron el cadáver de un delfín fallecido y entrenaron a otro vivo para que detectara campos eléctricos. De esta forma consiguieron probar que los delfines de Guyana han evolucionado logrando un nuevo sentido.

Se podría decir que esta electro-percepción es un complemento al sonar habitual en estos cetáceos. En las distancias cortas, el sonar no tiene buenos resultados, pero la detección de campos eléctricos es perfecta.

Wolf Hanke (miembro del equipo) asegura que esta habilidad de los delfines es muy reciente y afirma que es relativamente fácil evolucionar convirtiendo los mecanoreceptores (como las células de nuestro oído) en electroreceptores. De hecho se sugiere que todos los mamíferos tienen el potencial de evolucionar. Quién sabe si algún día los humanos podrán “sentir la presencia” de otros.

Fuentes | NewScientist
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0