El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de
hombres sanos ...
Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales
y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la
civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...
Aquí van las razones
geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso
del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a
orilla.Cuando vemos en algún doc...
El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o
tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta
principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...
Perú se ubica en la
escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1%
de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los
ingresos totales de su país...
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments
Al principio de su historia, el planeta rojo habría
sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven
en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...
La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard &
Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno
completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en
tiempo r...
El dispositivo podría suministrar energía
constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose
de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...
Este
miércoles gran parte del mundo será testigo de un eclipse lunar total,
un fenómeno que nos hará ver al satélite de un color rojo pálido. Si
quieres saber desde dónde podrás verlo, encontrarás más información al
final de la página*.
Allá colgada en el cielo, se atribuyen a
la Luna poderes mágicos y misteriosos, como convertir a un hombre en
lobo o hacer que el pelo nos crezca más rápido.
Pero más allá de
los mitos, el satélite de la Tierra es en verdad único y sí ejerce una
extraordinaria influencia sobre el planeta.
La orquestación de las
mareas, su papel en el inicio de la vida terrestre y cómo marca el
ritmo y hasta la estabilidad del mundo son algunos de los asombrosos
poderes reales de la Luna.
Algunos animales son más activos y vocales con la luna llena.
Tiene el tamaño exacto y está a la distancia justa, a 402.000 km, para ser la compañera perfecta del nuestro planeta.
Pero
no siempre estuvo allí, tal como explica Maggie Aderin-Pocock,
científica y presentadora de televisión, además de gran admiradora
lunar.
Su historia está estrechamente ligada a la de la Tierra. Es más, sin ella, probablemente, no estaríamos aquí.
Te contamos por qué.
Las mareas
Esa gran roca redonda que nos mira desde el espacio dirige las mareas en la Tierra con su fuerza de gravedad.
Como
explican las leyes de la física, cuanto más cerca están dos objetos,
mayor es la fuerza con la que se atraen entre sí, dice Aderin-Pocock, y
eso es lo que ocurre entre nuestro planeta y su satélite.
La fuerza gravitacional de la Luna tira de los océanos y dirige las mareas.
La Luna tira de los océanos hacia ella y hace que la Tierra se abulte ligeramente: este abultamiento crea las mareas.
Pero
las mareas que tenemos se deben a que la Luna está donde está. Si
estuviera más cerca, la fuerza sería mayor: las mareas bajas serían más
bajas, las altas harían desaparecer las ciudades costeras. ¿Cómo sería, por ejemplo, la marea alta de una luna que estuviera 20 veces más cerca?
Sería capaz de sumergir por completo ciudades como Londres o Nueva York, dice la experta en un documental de la BBC.
Parece inimaginable, pero cuando la Luna recién se había formado, estuvo una vez así de cerca y tuvo ese poder.
El origen de la vida
Hace
4.500 millones de años, un planeta del tamaño de Marte colisionó con la
joven Tierra, y el choque lanzó una enorme cantidad de roca líquida
alrededor, explica Aderin-Pocock.
Ese choque creó la Luna y cambió
la química básica de nuestro planeta: se formó el llamado caldo de la
vida, con hidrógeno, nitrógeno y carbono.
Pero aún pasaron otros
700 millones de años tras aquel impacto: la Tierra se enfrió, se formó
una superficie rocosa, el vapor de agua se condensó en los océanos, y la
Luna empujó esos océanos.
El choque de un gran planeta con la Tierra liberó enormes cantidades de energía.
De acuerdo al químico británico
John Sutherland, fue precisamente este reflujo de mareas primitivas el
que dio el puntapié inicial a la vida.
Sutherland sugiere que las
primeras moléculas orgánicas se crearon a partir de estos químicos
naturales, tal como le explicó a la BBC.
Para demostrar su teoría,
el científico hizo experimentos en la playa: mezcló aquellos elementos
primitivos y los calentó con luz ultravioleta. Así recreó las condiciones de las charcas que deja la marea al retirarse, que se calientan con la luz del sol.
Según los científicos, la vida comenzó en las cálidas charcas creadas por las mareas.
Como resultado, obtuvo elementos de ácido ribonucleico ARN, los bloques esenciales de la vida.
En esas charcas cálidas creadas por las mareas, dice Sutherland, nació la vida hace 3.800 millones de años.
Y por eso hay que darle gracias a la Luna.
Ciclo vital
Los hombres antiguos reverenciaban la Luna y muchas culturas crearon a su alrededor leyendas, como la del hombre lobo.
Algunos
creen que la luna llena nos altera, incluso que en esas noches hay más
crímenes, en lo que se ha dado a llamar efecto Transilvania.
Sin embargo, esto es algo que la ciencia no ha podido comprobar.
Con cada ciclo lunar, los corales cerebro se cubren con una nueva capa ósea.
Pero sí es cierto que muchos animales se vuelven más activos, sonoros y fértiles cuando brilla la luna llena.
Los corales tropicales, por ejemplo, sincronizan su ciclo reproductivo y una noche de luna llena desovan todos a la vez.
La especie Diploria strigosa, conocida como coral cerebro, es un otro ejemplo. Cada
29 días, con la luna llena, los corales generan una nueva capa ósea
sobre la anterior y este crecimiento está dictado por la órbita mensual
de la Luna.
Ritmo y estabilidad
La
luna rota cada 29 días, el mismo tiempo que tarda en orbitar alredor de
la Tierra y por eso nos muestra siempre la misma cara.
La Tierra, en cambio, lo hace cada 24 horas, pero hubo un tiempo en que la Tierra giraba tan rápido que un día duraba 5 horas.
La Luna, sin embargo, actuó como un freno, explica la experta Maggie Aderin-Pocock.
Desde su formación y durante miles de millones de años la fuerza gravitacional de la Luna ralentizó la rotación de la Tierra.
La Luna se está alejando de la Tierra a una velocidad de 3,78cm por año.
Y así, el mismo ritmo del planeta ha sido marcado por su satélite.
Y si la Tierra se ha ralentizado, como consecuencia, la Luna se ha acelerado.
Y eso quiere decir que se está alejando. Exactamente 3,78cm por año, según las precisas mediciones de los astrónomos.
La misma velocidad a la que nos crecen las uñas, compara Aderin-Pocock.
Eso,
en el larguísimo plazo -es decir, miles de millones de años- hará que
la Tierra gire más lentamente: habrá, entonces, días mucho más largos.
Y esto afectará la estabilidad del planeta.
Desde
la colisión que creó la Luna, el eje la Tierra ha estado inclinado,
girando a un ángulo constante de 23 grados, lo que permite las
variaciones de la luz del sol y las estaciones, la estabilidad del
clima, y por lo tanto el ciclo de la vida.
La estabilidad depende de la velocidad de rotación, como con una pelota de baloncesto.
Esta estabilidad depende de la
velocidad de rotación del planeta, tal como se puede comprobar haciendo
girar una pelota de baloncesto sobre un dedo: cuando más rápido gira,
con mayor estabilidad se mantiene en su eje.
Cuando la Luna se
aleje, el eje terrestre se desestabilizará y comenzará a oscilar, tanto
que los polos podrían bajar hasta el Ecuador y el Ecuador ocupar la
posición de los polos. Eso volvería el planeta inhabitable tal como lo conocemos ahora.
Por eso, dicen los científicos, la Luna es un elemento fundamental para mantener la vida en la Tierra.
Y
un último detalle dedicado a los fervorosos "lunáticos": la Luna es 400
veces más pequeña que el Sol, pero está 400 veces más cerca.
Pero por un efecto óptico, parecen, en el cielo, del mismo tamaño. Por eso son posibles fenómenos como los eclipses.
Y eso es una genial coincidencia cósmica.
*El
eclipse será completamente visible desde el Pacífico sur. América del
Norte y el occidente de América del Sur podrán apreciar el eclipse en
horas de la madrugada. No será posible verlo desde ninguna parte de
Europa, ni Medio Oriente ni África.
El eclipse parcial
comienza a las 09:15GMT, el total a las 10:25GMT, el eclipse total
termina a las 11:24GMT y el parcial a las 12:34GMT.