Pijama Surf
Mostrando las entradas con la etiqueta revistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta revistas. Mostrar todas las entradas
24 de septiembre de 2015
6 compañías controlan más de la mitad de las publicaciones científicas
El control del conocimiento ha sido una
práctica ancestral. Si revisamos la historia humana lo más probable es
que nos remitamos al ejemplo de la Iglesia católica acaparando los
libros, entonces la principal fuente de conocimiento que existía,
durante la Edad Media y décadas posteriores.
El problema de que pocos tengan control
sobre una porción considerable del conocimiento es evidente. Si esa
información se genera o difunde en sintonía con agendas particulares,
entonces las repercusiones, por ejemplo la uniformidad, pueden resultar
bastante costosas para una sociedad.
Dentro el ámbito científico es bien
sabido que, en buena medida, la legitimidad de un estudio o
investigación está determinada por la publicación que respalda dicho
trabajo. Tomando en cuenta esto, queda claro el poder que ejercen estás
publicaciones para validar u oficializar el conocimiento científico.
Pero si bien la existencia de filtros parece bastante sensata, el
problema es que estas publicaciones –diarios altamente especializados en
distintas ramas de la ciencia– están aglomeradas alrededor de seis
grandes editoriales (las cuales aparecen en el infográfico incluido en
esta nota).
Esto no quiere decir que las compañías
que controlan buena parte del panorama científico-editorial tengan
agendas oscuras o laboren de acuerdo a intereses en la sombra, algo que
ignoramos; pero es más o menos obvio que si este flujo depende de pocas
manos entonces el poder implícito en la publicación y difusión de
conocimiento puede terminar aliado a los intereses asociados a estas
seis grandes compañías.
Un reciente estudio de la Universidad de
Montreal, a través de su School of Library and Information Science,
advirtió que durante las últimas décadas los medios especializados en
ciencias se han condensado en grandes compañías, las cuales hasta cierto
punto determinan aquello que compondrá el desarrollo científico de la
ciencia actual. Al respecto, el profesor Vincent Lariviere, quien
encabezó el estudio, afirma en una entrevista para el sitio Waking Times:
Las grandes
editoriales controlan más de la mitad del mercado de estudios
científicos, tanto en ciencias naturales como médicas, sociales y
humanidades. Además, estas grandes editoriales comerciales tienen
enormes ventas, con márgenes de ganancias de aproximadamente 40%. Y si
bien las editoriales han desempeñado históricamente un papel vital en la
diseminación de conocimiento científico dentro de la era impresa, es
cuestionable si son, aún hoy en la era digital, necesarios.
No deja de resultar paradójico, en
primer lugar, que la comunidad científica, la cual a través de los años
se ha jactado de autonomía, terminó enrolándose en un modelo bajo el
cual su sistema de legitimación y difusión quedó en manos de seis
grandes editoriales –un grupo al cual se ha etiquetado como “oligarquía
académica”. En segundo lugar parece que la relevancia de estas
publicaciones ya podría considerarse un tanto caduca, en una época en la
que la posibilidad de publicación de contenidos en plataformas
digitales está al alcance de cualquiera.
Pijama Surf
19 de diciembre de 2013
Un premio nobel llama al boicot contra las grandes revistas científicas
Randy Schekman, un biólogo de EE.UU. galardonado este martes con el Premio Nobel de Medicina, aseguró que su laboratorio ya no enviará más trabajos de investigación a "las revistas de primer nivel", como 'Nature', 'Cell' o 'Science'.
"He publicado en las grandes revistas, incluso documentos que me han llevado a ganar un Premio Nobel. Pero eso se acabó", declaró Schekman al diario 'The Guardian'.
"Al igual que Wall Street tiene que romper el dominio de la cultura de los bonos, la ciencia debe romper la tiranía de las revistas de lujo", agregó. Schekman, quien recibió el premio conjuntamente con los científicos James E. Rothman y Thomas C. Südhof, señaló asimismo que la presión existente por publicar en revistas 'de lujo' anima a los investigadores a buscar campos de moda en la ciencia en vez de realizar trabajos de investigación sobre temas realmente importantes.
En opinión del investigador, el problema se ve agravado por los editores, que no son científicos, y que favorecen la realización de estudios que puedan tener un gran impacto en términos de lectores.
Schekman critica a 'Nature', 'Cell' y 'Science' por restringir artificialmente el número de trabajos que aceptan, una política que, dice, alimenta la demanda "de la misma manera que los diseñadores de moda que crean bolsos de edición limitada".
Asimismo, el biólogo arremetió contra una práctica generalizada llamada 'factor de impacto', utilizada por muchas revistas de 'primer nivel' para aumentar las ventas. El factor de impacto de una revista mide la frecuencia con la que se citan sus trabajos, y se utiliza como indicador de calidad.
Sin embargo, para Schekman esta práctica supone para la ciencia una "influencia tóxica" que "introduce una distorsión", ya que: "Un estudio puede ser muy citado porque es riguroso o simplemente porque es llamativo o provocativo, aunque sea incorrecto".
Fuente:
Actualidad RT
"He publicado en las grandes revistas, incluso documentos que me han llevado a ganar un Premio Nobel. Pero eso se acabó", declaró Schekman al diario 'The Guardian'.
"Al igual que Wall Street tiene que romper el dominio de la cultura de los bonos, la ciencia debe romper la tiranía de las revistas de lujo", agregó. Schekman, quien recibió el premio conjuntamente con los científicos James E. Rothman y Thomas C. Südhof, señaló asimismo que la presión existente por publicar en revistas 'de lujo' anima a los investigadores a buscar campos de moda en la ciencia en vez de realizar trabajos de investigación sobre temas realmente importantes.
En opinión del investigador, el problema se ve agravado por los editores, que no son científicos, y que favorecen la realización de estudios que puedan tener un gran impacto en términos de lectores.
Schekman critica a 'Nature', 'Cell' y 'Science' por restringir artificialmente el número de trabajos que aceptan, una política que, dice, alimenta la demanda "de la misma manera que los diseñadores de moda que crean bolsos de edición limitada".
Asimismo, el biólogo arremetió contra una práctica generalizada llamada 'factor de impacto', utilizada por muchas revistas de 'primer nivel' para aumentar las ventas. El factor de impacto de una revista mide la frecuencia con la que se citan sus trabajos, y se utiliza como indicador de calidad.
Sin embargo, para Schekman esta práctica supone para la ciencia una "influencia tóxica" que "introduce una distorsión", ya que: "Un estudio puede ser muy citado porque es riguroso o simplemente porque es llamativo o provocativo, aunque sea incorrecto".
Fuente:
Actualidad RT
19 de noviembre de 2012
Cómo amplificar el sonido del iPhone con una revista
Si bien aquí no se trata de un DIY (Do It Yourself – Hágalo usted mismo) con los pasos a seguir para construir algo, el vídeo que les voy a mostrar les dará una idea de cómo en pocos segundos y muy fácilmente, pueden amplificar el sonido de su iPhone con una revista.
Se trata de un vídeo de la empresa Coca Cola de Brasil, la que junto con la revista Capricho Magazine, llevaron a cabo una promoción que permite transformar el último número de esa revista en un amplificador para iPhone.
Coca-Cola.FM from JWT Brazil Cannes 2012 on Vimeo.
Para hacerlo ustedes solo necesitan una revista y una tijera. Marcan los dos cortes que deben hacer usando el iPhone como guía, recortan la tapa y listo, en un par de minutos ya tienen su amplificador para iPhone!
Deben tener en cuenta de usar una revista con tapas gruesas y quizás hasta lo puedan hacer con una cartulina o algún cartón.
Tomado de:
Geeks Room
Tags:
aprendizaje,
didactica,
educacion,
enseñanza,
experimentos,
hagalo usted mismo,
iphone,
ondas,
revistas,
sonido,
video,
videos
15 de julio de 2012
Fascinante: Una revista que se puede sembrar
Ya sabemos que se comercializan calendarios que se pueden sembrar, pero ahora tambien las revistas para adultos se suman a esta moda ecologica y es que La revista Don Juan de Colombia en su número actual trae en sus páginas una hoja que puede sembrarse y se convertirá en un árbol.
El papel, hecho artesanalmente y biodegradable, está lleno de
semillas de un árbol nativo que puede ser sembrado en el patio de su
casa. De esta manera, los lectores tendrán en sus manos la hoja
ecológica y las instrucciones para darle un nuevo árbol a Colombia.
La revista contrató a tres jóvenes biólogos, Rodrigo Sarmiento y los
hermanos Andrés y Leonardo Portilla, que luego de realizar varios
experimentos dieron con la fórmula mágica.
No es tan complicada, en realidad, ya que no es necesario desprender
las semillas del papel, sino simplemente sembrar la hoja. Primero hay
que sumergirla en agua durante cinco minutos, luego sembrarla en tierra
negra con abono en un recipiente pequeño, darle luz solar y agua dos
veces al día. Una vez que las semillas hayan germinado se deben
trasplantar a tierra firme. El árbol puede alcanzar 10 metros de altura y
sus flores son amarillas.
Fuente:
18 de octubre de 2011
Video ¿Qué pasa cuando un bebé que ha usado un iPad intenta jugar con una revista de papel?
¿Qué pasa cuando un bebé que ha usado un iPad usa una revista de papel? Lo obvio, le parece aburrida y poco usable. Curioso que un ser de apenas un año entendió en unos cuantos segundos lo que una industria mundial aún no entiende: el papel como soporte de información cada día es menos útil y ha sido desplazado por formatos donde no solo consumimos, sino que interactuamos.
También derriba el mito de los “nativos digitales”. No es que el niño haya nacido e inmediatamente sepa usar un iPad (si se fijan en el video, no es realmente el caso, simplemente deduce una reacción a los movimientos de su mano, como cualquier otro objeto) sino que relaciona la forma y gráficos e intenta lograr la misma interacción.
Fuente:
28 de diciembre de 2010
Muy Interesante: Las 10 anécdotas históricas del 2010
¿Conoces la auténtica historia de Newton y la manzana? ¿Sabes cuáles son los crímenes históricos sin resolver más misteriosos? Estas son las 10 anécdotas históricas que más interés han despertado en los lectores de MUY Interesante en 2010.
La auténtica historia de Newton y la manzanaEl manuscrito que relató originalmente la historia de cómo el científico británico Isaac Newton inspiró sus teorías físicas a partir de la caída de una manzana sale en 2010 a la luz por primera vez de los archivos de la Royal Society de Londres. >>
Diez curiosidades históricas del papel higiénicoLos antiguos griegos se aseaban con trozos de arcilla y piedras, mientras que los romanos se servían de esponjasamarradas a un palo y empapadas en agua salada. Por su parte, los inuit optaban por musgo en verano y por nieve en invierno >>
Tres crímenes históricos sin resolverEl 12 de marzo de 1956 tenía lugar una de las desapariciones más misteriosas de la historia contemporánea de nuestro país. Ese día, el español Jesús de Galíndez –profesor de la Universidad de Columbia y delegado del PNV en el Gobierno Vasco del exilio– desapareció de su residencia en Nueva York (EE UU) sin dejar rastro. >>
El encuentro "retocado" de Hitler y FrancoEl 23 de octubre de 1940, la agencia española EFE distribuía un reportaje fotográfico de un interesante momento de la posguerra española: la reunión en Hendaya del dictador español Francisco Franco con el canciller alemán Adolf Hitler. El encuentro fue tenso, pero el Gobierno español quería transmitir una imagen de normalidad, así que se realizaron algunos retoques. >>
¿A qué debe su mala fama el martes y trece?Trece eran los comensales en la Última Cena de Jesucristo, en la Cábala judía se enumeran 13 espíritus malignos, en el Apocalipsis el anticristo llega en el capítulo 13, y en elTarot este número hace referencia a la muerte. Pero ¿por qué martes? >>
La historia del tío Sam, el carnicero¿De dónde viene este símbolo nacional de Estados Unidos? Un anciano vestido con los colores estadounidenses señala desde el cartel. Muchos piensan que es un presidente, como Abraham Lincoln o una versión barbuda de George Washington, pero la realidad es que se trata de un carnicero. >>
Hipocondríacos famososEn el libro Tormented Hope. Nine hypochondriac lives. (Penguin Ireland, 2009), el irlandés Brian Dillon hace un repaso de algunos de los hipocondríacos más famosos de la historia, entre los que se encuentra Charlotte Brontë, autora deCumbres Borrascosas, y el naturalista Charles Darwin.>>
Más crímenes históricos sin resolver¿Quién mató al general Prim? ¿Quién disparó al líder de los anarquistas españoles Buenaventura Durruti?¿Qué le ocurrió a Emilio Mola? >>
Curiosidades sobre Elvis Presley¿Sabes que Elvis utilizaba tres tipos de gomina diferente para peinarse el tupé? Todos los que conocieron a Elvis en los inicios de su carrera coinciden en que era un chico sencillo y modesto, pero absolutamente preocupado por su aspecto. >>
Cleopatra usaba maquillaje antibacteriasEl maquillaje de ojos usado por Cleopatra y otros antiguos egipcios tenía un doble propósito estético y de protección de los ojos contra ciertas enfermedades, según una investigación de científicos franceses del Museo del Louvre y el CNRS. >>
Fuente:
Muy Interesante
La auténtica historia de Newton y la manzanaEl manuscrito que relató originalmente la historia de cómo el científico británico Isaac Newton inspiró sus teorías físicas a partir de la caída de una manzana sale en 2010 a la luz por primera vez de los archivos de la Royal Society de Londres. >>
Diez curiosidades históricas del papel higiénicoLos antiguos griegos se aseaban con trozos de arcilla y piedras, mientras que los romanos se servían de esponjasamarradas a un palo y empapadas en agua salada. Por su parte, los inuit optaban por musgo en verano y por nieve en invierno >>
Tres crímenes históricos sin resolverEl 12 de marzo de 1956 tenía lugar una de las desapariciones más misteriosas de la historia contemporánea de nuestro país. Ese día, el español Jesús de Galíndez –profesor de la Universidad de Columbia y delegado del PNV en el Gobierno Vasco del exilio– desapareció de su residencia en Nueva York (EE UU) sin dejar rastro. >>
El encuentro "retocado" de Hitler y FrancoEl 23 de octubre de 1940, la agencia española EFE distribuía un reportaje fotográfico de un interesante momento de la posguerra española: la reunión en Hendaya del dictador español Francisco Franco con el canciller alemán Adolf Hitler. El encuentro fue tenso, pero el Gobierno español quería transmitir una imagen de normalidad, así que se realizaron algunos retoques. >>
¿A qué debe su mala fama el martes y trece?Trece eran los comensales en la Última Cena de Jesucristo, en la Cábala judía se enumeran 13 espíritus malignos, en el Apocalipsis el anticristo llega en el capítulo 13, y en elTarot este número hace referencia a la muerte. Pero ¿por qué martes? >>
La historia del tío Sam, el carnicero¿De dónde viene este símbolo nacional de Estados Unidos? Un anciano vestido con los colores estadounidenses señala desde el cartel. Muchos piensan que es un presidente, como Abraham Lincoln o una versión barbuda de George Washington, pero la realidad es que se trata de un carnicero. >>
Hipocondríacos famososEn el libro Tormented Hope. Nine hypochondriac lives. (Penguin Ireland, 2009), el irlandés Brian Dillon hace un repaso de algunos de los hipocondríacos más famosos de la historia, entre los que se encuentra Charlotte Brontë, autora deCumbres Borrascosas, y el naturalista Charles Darwin.>>
Más crímenes históricos sin resolver¿Quién mató al general Prim? ¿Quién disparó al líder de los anarquistas españoles Buenaventura Durruti?¿Qué le ocurrió a Emilio Mola? >>
Curiosidades sobre Elvis Presley¿Sabes que Elvis utilizaba tres tipos de gomina diferente para peinarse el tupé? Todos los que conocieron a Elvis en los inicios de su carrera coinciden en que era un chico sencillo y modesto, pero absolutamente preocupado por su aspecto. >>
Cleopatra usaba maquillaje antibacteriasEl maquillaje de ojos usado por Cleopatra y otros antiguos egipcios tenía un doble propósito estético y de protección de los ojos contra ciertas enfermedades, según una investigación de científicos franceses del Museo del Louvre y el CNRS. >>
Fuente:
Muy Interesante
20 de diciembre de 2010
Muy Interesante: Las 10 mejores preguntas del 2010
¿Por qué tenemos el culo redondo? ¿Cómo funciona la tecnología 3D? ¿Se calienta más al sol un coche negro? ¿Por qué se masturban las ardillas? ¿Beber agua ayuda a adelgazar? ¿Existe algún animal inmortal? Estas son las diez preguntas que más interés han despertado en los lectores de MUY Interesante en 2010.
¿Por qué tenemos el culo redondo?Existen varias explicaciones a esa redondez tan atractiva, pero hay dos que son más aceptadas por la ciencia, una erótica y otra más prosaica. Esta última procede de la proctología –la rama de la medicina que se ocupa de las enfermedades del recto–, según la cual los glúteos son la tapadera del ano. Su forma redonda serviría para impedir literalmente la salida de malos olores >>
¿Cómo funciona la tecnología 3D?¿Cómo se originan las imágenes tridimensionales? ¿Cómo son las cámaras que lo graban? ¿Por qué vemos en tres dimensiones? >>
¿Se calienta más al sol un coche negro que uno blanco?El color externo de un vehículo no afecta a la cantidad de calor que acumula cuando se expone al sol, según comprobó el año pasado Sanford Klein, del Laboratorio de Energía Solar de la Universidad de Wisconsin Madison >>
¿Fue la gallina antes que el huevo?Científicos de la Universidad de Warwick y la Universidad de Sheffield (Inglaterra) han llegado a la conclusión de que la gallina existió antes que el huevo debido a que una proteína hallada en los ovarios de las gallinas, la ovocledidina-17 (OC-17), cumple una función clave en la formación de la cáscara del huevo >>
Lea el artículo completo en:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)