07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

24 de septiembre de 2015

6 compañías controlan más de la mitad de las publicaciones científicas


Peer-Review

El control del conocimiento ha sido una práctica ancestral. Si revisamos la historia humana lo más probable es que nos remitamos al  ejemplo de la Iglesia católica acaparando los libros, entonces la principal fuente de conocimiento que existía, durante la Edad Media y décadas posteriores.

El problema de que pocos tengan control sobre una porción considerable del conocimiento es evidente. Si esa información se genera o difunde en sintonía con agendas particulares, entonces las repercusiones, por ejemplo la uniformidad, pueden resultar bastante costosas para una sociedad.

Dentro el ámbito científico es bien sabido que, en buena medida, la legitimidad de un estudio o investigación está determinada por la publicación que respalda dicho trabajo. Tomando en cuenta esto, queda claro el poder que ejercen estás publicaciones para validar u oficializar el conocimiento científico. Pero si bien la existencia de filtros parece bastante sensata, el problema es que estas publicaciones –diarios altamente especializados en distintas ramas de la ciencia– están aglomeradas alrededor de seis grandes editoriales (las cuales aparecen en el infográfico incluido en esta nota).

Esto no quiere decir que las compañías que controlan buena parte del panorama científico-editorial tengan agendas oscuras o laboren de acuerdo a intereses en la sombra, algo que ignoramos; pero es más o menos obvio que si este flujo depende de pocas manos entonces el poder implícito en la publicación y difusión de conocimiento puede terminar aliado a los intereses asociados a estas seis grandes compañías.

Un reciente estudio de la Universidad de Montreal, a través de su School of Library and Information Science, advirtió que durante las últimas décadas los medios especializados en ciencias se han condensado en grandes compañías, las cuales hasta cierto punto determinan aquello que compondrá el desarrollo científico de la ciencia actual. Al respecto, el profesor Vincent Lariviere, quien encabezó el estudio, afirma en una entrevista para el sitio Waking Times: 

Las grandes editoriales controlan más de la mitad del mercado de estudios científicos, tanto en ciencias naturales como médicas, sociales y humanidades. Además, estas grandes editoriales comerciales tienen enormes ventas, con márgenes de ganancias de aproximadamente 40%. Y si bien las editoriales han desempeñado históricamente un papel vital en la diseminación de conocimiento científico dentro de la era impresa, es cuestionable si son, aún hoy en la era digital, necesarios.  

No deja de resultar paradójico, en primer lugar, que la comunidad científica, la cual a través de los años se ha jactado de autonomía, terminó enrolándose en un modelo bajo el cual su sistema de legitimación y difusión quedó en manos de seis grandes editoriales –un grupo al cual se ha etiquetado como “oligarquía académica”. En segundo lugar parece que la relevancia de estas publicaciones ya podría considerarse un tanto caduca, en una época en la que la posibilidad de publicación de contenidos en plataformas digitales está al alcance de cualquiera. 
Academic-Oligarchy-600

Tomado:

Pijama Surf
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0