Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta excremento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta excremento. Mostrar todas las entradas

7 de abril de 2015

Increíble pero cierto: Tus heces te pueden ayudar a ganar dinero



Ir al baño con regularidad podría generarle mucho dinero. La organización sin fines de lucro OpenBiome, está pagando 40 dólares a cada voluntario que done sus heces fecales. 

El objetivo principal es realizar la investigación de la cura contra la superbacteria C -Clostridium Difficile, causante de enfermedades tales como la colitis o complicaciones más complejas como la inflamación severa del intestino, según informa BBC Mundo. 

Estas infecciones reaparecen en ocasiones luego de un tratamiento con antibióticos, pero pueden curarse en el 90% de los casos con un transplante fecal, que ofrece una forma de repoblar los intestinos de una persona enferma con la flora intestinal de una persona saludable.

"Enviamos nuestras primeras muestras a hospitales en 2013 y ahora suministramos materias fecales a más de 200 hospitales y cínicas en 39 estados de Estados Unidos", señaló Carolyn Edelstein, vocera de OpenBiome, en declaraciones a BBC Mundo.

Según informa el citado medio, la compañía paga 40 dólares por muestra. También ofrece un bono de 10 dólares si la persona dona por cinco días seguidos. De esta forma se puede obtener hasta US$250 a la semana. 

Sin embargo, sólo se aceptan contribuciones de individuos sanos, de hábitos impecables, que pasen una larga serie de pruebas estrictas. Sólo un 4% de los miles de candidatos han sido aceptados en los últimos dos años.

Los requisitos para ser voluntario son tener entre 18 y 50 años, un índice de masa corporal por debajo de 30 y poder hacer donaciones frecuentes, durante 60 días, en sus instalaciones. Previamente, los interesados habrán tenido que responder un cuestionario de  más de 100 preguntas para descartar problemas de metabolismo o enfermedades autoinmunes, luego serán sometidos  a 27 pruebas de sangre y materias fecales.

Fuentes:

RPP Noticias

BBC Mundo

19 de marzo de 2015

Tus excrementos te pueden ayudar a ganar dinero


Ir al baño con regularidad podría generarle mucho dinero. La organización sin fines de lucro OpenBiome, está pagando 40 dólares a cada voluntario que done sus heces fecales. 
El objetivo principal es realizar la investigación de la cura contra la superbacteria C -Clostridium Difficile, causante de enfermedades tales como la colitis o complicaciones más complejas como la inflamación severa del intestino, según informa BBC Mundo. 

Estas infecciones reaparecen en ocasiones luego de un tratamiento con antibióticos, pero pueden curarse en el 90% de los casos con un transplante fecal, que ofrece una forma de repoblar los intestinos de una persona enferma con la flora intestinal de una persona saludable.

"Enviamos nuestras primeras muestras a hospitales en 2013 y ahora suministramos materias fecales a más de 200 hospitales y cínicas en 39 estados de Estados Unidos", señaló Carolyn Edelstein, vocera de OpenBiome, en declaraciones a BBC Mundo.

Según informa el citado medio, la compañía paga 40 dólares por muestra. También ofrece un bono de 10 dólares si la persona dona por cinco días seguidos. De esta forma se puede obtener hasta US$250 a la semana. 

Sin embargo, sólo se aceptan contribuciones de individuos sanos, de hábitos impecables, que pasen una larga serie de pruebas estrictas. Sólo un 4% de los miles de candidatos han sido aceptados en los últimos dos años.

Los requisitos para ser voluntario son tener entre 18 y 50 años, un índice de masa corporal por debajo de 30 y poder hacer donaciones frecuentes, durante 60 días, en sus instalaciones. Previamente, los interesados habrán tenido que responder un cuestionario de  más de 100 preguntas para descartar problemas de metabolismo o enfermedades autoinmunes, luego serán sometidos  a 27 pruebas de sangre y materias fecales. 

Fuente:

RPP Noticias

17 de diciembre de 2014

Caca (excrementos humanos) como combustible de naves espaciales

Los residuos que van recogiendo en las naves espaciales, incluidos los propios excrementos de los astronautas van a tener un uso insólito, innovador y ecológico: ser convertidos en combustible para las naves espaciales que viajen desde la Luna de regreso a la Tierra. El nuevo sistema ha sido desarrollado por la unidad de Ingeniería Agrícola y Biológica de la Universidad de la Florida (EEUU).

Construir un centro habitado en la superficie de la Luna entre 2019 y 2014 es uno de los objetivos de la NASA e instalar un vertedero de basura en la Luna no era ninguna opción. Para reducir el peso de las naves espaciales que vuelven a la Tierra, buscar una solución para los residuos generados era crucial. En la actualidad, todos ellos son almacenados en contenedores acoplados a vehículos espaciales que arden a su vuelta por la atmósfera de la Tierra. Ahora, gracias a este nuevo método, las futuras misiones utilizarán estos excrementos como combustible para volver a casa matando dos pájaros de un tiro.

“Hemos tratado de averiguar la cantidad de metano que puede ser producido a partir de restos de comida, envases de alimentos y excrementos humanos. El metano se puede utilizar como combustible de cohete, y se puede producir suficiente al volver de la luna”, aclara Pullammanappallil.

Los científicos han conseguido compactar químicamente los desperdicios obteniendo metano a partir de ellos, calculando que un equipo podría producir hasta 290 litros de metano por tripulación cada día. El sistema utiliza un digestor anaeróbico que mata los patógenos de los excrementos humanos y produce biogás.

Pero este sistema también podría aplicarse a nivel terrestre para generar electricidad, calefacción o para el transporte público: “Podría ser utilizado en el campus o en la ciudad, o en cualquier lugar, para convertir los desechos en combustible”, explica Pratap Pullammanappallil, líder del estudio a la revista Advances in Space Research.

Fuente:

Muy Interesante

26 de febrero de 2014

Convirtiendo la orina en fertilizantes


Orina

La orina contiene fósforo y nitrógeno, valiosos fertilizantes.

Es posible que la orina no sea el más agradable de los "productos" humanos, pero puede ser nutritivo para las plantas.

De hecho, puede ser un recurso barato e ilimitado para una agricultura sostenible.
Aunque su uso como fertilizante no es nuevo, un proyecto de recuperación de la orina en Vermont, Estados Unidos, busca promover un cambio en la manera en que pensamos en los desechos humanos.

Prueba de uso de orina como fertilizante

 Las franjas de césped más verdes muestran el efecto de la orina como fertilizante en Battleboro.

"Reciclamos orina en nuestro proyecto por dos razones, una es por los fertilizantes que produce, que son valiosos para la agricultura, y la otra es por la contaminación que evita", explica a BBC Mundo Abe Noe-Hays, director de investigación del Rich Earth Institute.

"La orina es muy alta en fósforo y nitrógeno, y esas cosas en el agua son serios contaminantes, hacen que crezcan las algas en los ríos, y eso puede matar peces y destruir ecosistemas acuáticos".

"La orina contiene 85-90% del nitrógeno de los desechos humanos y alrededor de dos tercios del fósforo, y las heces sólo tienen el resto", dice Noe-Hays.

Pero por otra parte, el fósforo -que producen pocos países en el mundo- es fundamental para la agricultura y no tiene un sustituto.

Por eso, dice Noe-Hays, si se recolecta la orina antes de que llegue a las plantas de tratamiento se evita que estos nutrientes contaminen el agua y a la vez se está recuperando gran parte del fósforo de la agricultura sin tener que reemplazarlo. La idea es crear un ciclo renovable, que no llegue al océano.

Fácil y seguro

Planta de tratamniento de agua

En las plantas de tratamiento de aguas residuales se eliminan los patógenos, pero el fósforo requiere recursos especiales.

En la localidad de Brattleboro, el proyecto de Rich Earth Institute ha conseguido recolectar y reciclar 3.000 galones (unos 11.300 litros) de orina en 2013 gracias a los donantes locales y esperan aumentar a 5.000 el año que viene, según reporta la revista National Geographic.

Pero además, la iniciativa trabaja con la organización no gubernamental Sustainable Harvest International en proyectos de desarrollo en países como Nicaragua, Belice y Panamá para apoyar a los campesinos locales con recursos sostenibles, y la recuperación de la orina es uno de ellos.

Según Noe-Hays, es fácil y seguro, ya que el riesgo microbiológico es muy bajo y es un recurso económico para los pequeños agricultores.

Las bacterias suelen sobrevivir muy poco tiempo fuera del cuerpo humano, por eso basta con almacenar el líquido durante un tiempo razonable, de entre uno a seis meses, para obtener un producto fertilizante inofensivo.

Otra opción para sanear la orina es la pausterización, pero requiere algo más de equipamiento tecnológico.
Pero si alguien lo quiere hacer en casa, dice Noa-Hays, lo mejor -en base a un documento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) - es simplemente esperar un mes entre la fertilización con la orina y la cosecha.

Fuente:

BBC Ciencia

11 de abril de 2013

Buscando la manera perfecta de simular heces humanas


En días en los que se ha puesto de moda decir que, en caso de que has encadenado muchos infortunios, parece que hayas pisado un pastel de Ikea (en vez de has pisado mierda), hablar de nuevo de caca pudiera ser redundante. Pero vamos a hacerlo. A pesar de que ya os hablamos de aquellas hamburguesas de caca.

En esta ocasión, no hablaremos de heces de verdad, afortunadamente, sino de la forma ideal de imitarlas. Pero ¿para qué diablos querría un investigador simular caca humana? ¿Para gastar una broma?


No se descartan las bromas, ni la opción al IgNobel, pero la razón de los científicos de Kimberley-Clark en Dallas, Texas, tenían otra cosa en mente cuando en 1994 trataron de simular deposiciones humanas: probar la eficacia de distintas clases de pañales, así como de las almohadillas de incontinencia de la compañía. Para ello no sólo debían crear caca verosímil, sino también inodora y que no supusiera ningún peligro.

Tal y como explican Ian Crofton en Historia de la ciencia sin los trozos aburridos:
Los primeros experimentos con pastel de calabaza y manteca de cacahuete no tuvieron éxito, pues los ingredientes sólidos y líquidos se separaban con demasiada facilidad. Después de un período de intensa investigación, Richard Yeo y Debra Welchel dieron con la receta ideal: una mezcla de almidones, polivinilo, gomas, gelatina, resinas y fibras. Simplemente añadiendo agua se obtenía, según Yeo, “algo tan cercano a la cosa real como era posible”.

Tomado de:

Xakata Ciencia

23 de octubre de 2012

El 'aire acondicionado' del escarabajo pelotero

Escarabajo observado en la investigación con las 'botas' de silicona. | Wits University
Escarabajo observado en la investigación con las 'botas' de silicona. | Wits University
Hasta ahora se conocían varios de los usos que los escarabajos peloteros dan a la bola sobre la que se montan. Sin embargo, un nuevo descubrimiento ha asombrado a los científicos. Un equipo de científicos ha comprobado que estos insectos utilizan la bola para mantenerse frescos y protegerse del calor del suelo. Es su particular 'aire acondicionado'.

"Los escarabajos utilizan la bola para enfriarse dado que se sobrecalientan con facilidad al empujar una enorme bola de estiércol sobre la arena ardiente de África", explicó el líder de la investigación, Jochen Smolka de la Universidad de Lund en Suecia.

Hasta ahora se sabía que estos insectos utilizaban la pelota para defenderse de otros insectos, por ejemplo. 

Pero este hallazgo es novedoso. No solo en el escarabajo sino que es el primer ejemplo de insecto que utiliza un refugio móvil termal de este tipo. Una demostración de los sofisticados mecanismos que los insectos y otras criaturas emplean para mantener estable la temperatura de su cuerpo.

El equipo, sin embargo, tropezó con este comportamiento de manera casual. De hecho, primero observaron como los escarabajos llevaban la bola haciendo una especie de 'baile' orientativo para mostrar el camino que debían tomar. Pero, mientras observaban esta especie de danza, los investigadores notaron que los escarabajos se subían a estas bolas más habitualmente cuanto más calor hacía.

Los científicos calcularon que los escarabajos subían a la 'pelota' siete veces más en terrenos cálidos y con elevadas temperaturas que en una situación normal.

También notaron que los insectos restregaban su cara por la pelota, un comportamiento que los científicos creen que llevan a cabo para extender líquido 'a posteriori' por sus patas y su cabeza para mantenerla fresca.

Para corroborar que las conclusiones eran ciertas, los investigadores calzaron botas de silicona en las patas de los escarabajos como protección alternativa. "Para nuestra sorpresa esto funcionó, y los escarabajos con botas se subían menos a las bolas", explica Smolka.

Lo que demuestra el descubrimiento es la cantidad de respuestas que las especies desarrollan para adaptarse a la naturaleza. "La evolución tiene la capacidad de que adaptar a las estructuras existentes a nuevas realidades, en este caso una fuente de alimento en un termoregulador, concluye Smolka

Fuente:

22 de octubre de 2012

Tras un desastre, no tengas miedo a los cadáveres sino a las heces de los supervivientes

A pesar de que es un mito muy difundido, tras un terremoto, una inundación o cualquier otro desaster, lo más peligroso para la salud humana no son precisamente los cadáveres sino los vivos, al menos si tenemos en cuenta lo cruento que puede llegar a ser una epidemia de cólera.


Una persona puede adquirir cólera bebiendo líquido o comiendo alimentos contaminados con la bacteria del cólera. Durante una epidemia, la fuente de contaminación son generalmente las heces de una persona infectada. Por esas razón, el lugar más propicio para ser contaminado de cólera es un campamento de supervivientes, porque reúne las condiciones ideales para que se propague la epidemia: cantidades insuficientes de agua potable y carencia de un sistema seguro de procesamiento de residuos humanos.

El cólera es una infección diarreica agua, originada por la bacteria Vibrio cholerae. Mata porque provoca deshidratación o fallo renal. Puede incubarse en cuestión de horas, por eso se extiende tan velozmente y supera todo intento de contenerla. Puede matar a un adulto sano en 24 horas. Y, si bien el 75 % de las personas infectadas con cólera no presenta síntomas, puede estar expulsando gérmenes con las heces durante 15 días.

Los cadáveres, sin embargo, no tienen nada que ver con la propagación del cólera, pues los agentes patógenos del cólera muy pronto se vuelven inofensivos en un cadáver (aunque popularmente se crea que se produce como consecuencia de la acumulación de cadáveres).

La OMS estima que unas 120.000 personas mueren de cólera cada día, a pesar de que un tratamiento efectivo, una solución de sales y azúcares administrada por vía oral conocida como “rehidratación orial”, es sencillo y barato.

La séptima pandemia de cólera de la historia estalló en Indonesia en 1961, y aún sigue activa, después de haberse extendido por Asia, Europa y África. En 1991, llegó a Latinoamérica, donde el cólera había desaparecido desde hacía más de un siglo.


Fuente:

12 de octubre de 2012

Encuentran una tortuga que orina por la boca

Especial: Animales

tortuga-orina-boca
GaleríaFotogalería: Animales muy extraños
Haz click aquí

La tortuga china de caparazón blando Pelodiscus sinensis excreta urea por la boca en lugar de hacerlo a través del riñón, según han demostrado científicos de la Universidad Nacional de Singapur. La investigación se planteó tras observar que, cuando está en tierra, cada cierto tiempo este galápago sumerge su cabeza en el agua durante un largo período de tiempo, que puede extenderse hasta 100 minutos. El estudio demuestra que lo hace para excreta urea por la boca. Es más, midiendo los niveles de urea en saliva, los investigadores comprobaron que eran 250 más altos que en sangre. Los detalles se publican en la revista The Journal of Experimental Biology.

Los animales producen un tipo especial de transportadores de proteínas en sus bocas para excretar la orina.

Según Yuen K. Ip, este comportamiento se debe a su adaptación a un entorno de aguas salobres. Los animales que excretan urea a través del riñón necesitan beber mucho, lo cual plantea un problema cuando el único agua disponible es salada, especialmente para los reptiles, que no pueden excretar las sales. La excreción de urea por la cavidad bucofaríngea (boca y garganta) es una opción que no depende del contenido de sal en el agua.
Y además…

Fuente:

10 de octubre de 2012

La tecnología que puede convertir la caca en un negocio... y salvar millones de vidas


En cifras
  • 2.500 millones de personas no tienen acceso a instalaciones sanitarias modernas
  • 1.100 millones -un 15% de la población mundial- defecan a la intemperie
  • 60% de estos viven en India

Letrinas en India

Científicos e inventores han resuelto buscar soluciones a la falta de seaneamiento.

En un mundo donde 2.500 millones de personas todavía no tienen acceso a instalaciones sanitarias básicas, y en consecuencia más de un millón y medio de niños mueren cada año de enfermedades que podrían prevenirse, la búsqueda de soluciones sustentables a una de las necesidades más antiguas del hombre parece impostergable.

¿Pero cómo se logra? ¿Cuáles son los requerimientos técnicos de esta revolución escatológica? 

Este no es solamente un asunto humanitario. Es también un desafío de economía pura y dura.

"Naciones Unidas estima que lograr el Objetivo de Desarrollo del Milenio que se refiere a sanidad podría ahorrarnos US$66.000 millones en tiempo, productividad, enfermedades prevenidas y muertes", dice Sanjay Bhatnagar, ejecutivo de WaterHealth International, una organización que provee con centros de tratamiento de aguas a los países en desarrollo.

"Cada dólar que se gasta en mejorar la sanidad genera nueve veces ese valor en beneficios económicos", agrega.

En pocas palabras, la mano de obra enferma es mano de obra poco productiva. O a más salud, mayor productividad. El problema es que las soluciones conocidas hasta ahora no son viables para mucha gente.

Por el caño

Los inodoros que funcionan con agua corriente han estado en la vuelta desde el tercer milenio antes de Cristo, como muestra la evidencia arqueológica de la civilización del Valle del Indo. 

Pero los inodoros modernos, que usan cerca de diez veces la cantidad de agua que una persona promedio bebe por día cada vez que se tira de la cadena, son claramente inviables en los países con poca agua o redes de saneamiento.

Por eso los científicos e inventores de las más prestigiosas instituciones tecnológicas del mundo se abocaron en los últimos meses a esta cuestión, poco glamurosa pero vital.

El resultado: una serie de soluciones ingeniosas que propusieron al Desafío Reinventando el Inodoro, un concurso de la Fundación Bill & Melinda Gates.

Para las mejores ideas el premio era bien atractivo: unos US$3,2 millones, pero las bases de la competencia eran bastante complicadas. Los diseños tenían que ser higiénicos, sustentables y de operación barata.

Fundamentalmente, los flamantes inodoros debían ser capaces de funcionar sin conexión a las redes de saneamiento, electricidad y agua. E idealmente, además, tenían que ser capaces de reciclar los desechos humanos.

La Fundación acabó premiando con US$100.000 extra al Dr. Michael Hoffman, un profesor de Ciencias Medioambientales e Ingeniería en el Instituto de Tecnología de California (Caltech), por su inodoro que convierte los excrementos en fertilizante y funciona con energía solar.

De ciencia ficción

El prototipo de Caltech

El estudiante de doctorado de Caltech, Clement Cid, junto a su prototipo alimentado por energía solar.

Las especificaciones técnicas del aparato ganador lo vuelven algo bastante cercano a la ciencia ficción.
Para empezar, la materia fecal se almacena en un taque séptico donde atraviesa una primera etapa de sedimentación y digestión anaeróbica. Los líquidos que empiezan a flotar se sacan a través de un sifón que los mete en un reactor electromecánico.

Allí se los somete a un proceso de oxidación para separar el gas hidrógeno del agua. A partir de un elemento corriente y barato como la sal de mesa se obtiene cloro, que desinfecta el agua.

Una vez pasada a través de varios filtros, esa agua podrá utilizarse para vaciar el inodoro la próxima vez, o incluso, para irrigar la cosecha.

Pero del proceso resultan otros dos sobrantes: la materia fecal sedimentada, que podrá utilizarse como abono, y el hidrógeno. El gas se almacena en células de combustible eléctrico y asiste al funcionamiento del sistema.

Además, el novedoso aparato cuenta con un panel de células fotovoltaicas que capturan la luz y la convierten en electricidad, almacenable en baterías recargables. La luz de un solo día es suficiente para solventar el proceso de saneamiento electroquímico durante todo el día y toda la noche.

Del inodoro a la cocina

El prototipo de la Univ. de Loughborough

El prototipo de la Universidad de Loughborough, que carboniza los excrementos.

El segundo premio, dotado de US$60.000, fue a parar a la Universidad de Loughborough, en Reino Unido, por un inodoro que produce carbón biológico, minerales y agua limpia a partir de los excrementos.

El método de este segundo inodoro ha sido bautizado "carbonización hidrotérmica continua".

Básicamente funciona como una gran olla de presión que seca las heces hasta convertirlas en píldoras de carbón.

Estas píldoras pueden utilizarse como fertilizante o como combustible para cocinar. También sirven para hacer funcionar el sistema de "cocción" del propio inodoro.

Aunque estas soluciones tecnológicas suenen brillantes, resultan bastante complejas de implementar. La gran pregunta es si algún día serán lo suficientemente accesibles y simples para que resulten viables en las zonas más pobres del planeta.

El problema de los costos

Niña paquistaní excavando un pozo

Miles de niñas en India dejan de ir a la escuela porque no hay letrinas privadas y seguras.

"Es fantástico que alguien esté invirtiendo en el diseño y la innovación sin límites, y pueden salir ideas muy buenas de esto, pero todavía enfrentamos el problema de cómo acercar estas soluciones a un costo viable a los hogares más pobres", señala Erik Harvey, director de la unidad de apoyo a los programas de WaterAid.

Sin embargo, Sohail Khan, profesor de infraestructura sostenible de la Universidad de Loughborough, dijo a la BBC: "Los prototipos siempre son caros, porque estamos en fases experimentales. Los costos bajarán con el tiempo".

Khan añade que el paso de los sistemas centralizados de recolección de desperdicios y tratamiento de aguas a un sistema doméstico y sostenible como el desarrollado por su universidad, ayudará a bajar los costos totales.

"La tecnología de punta no tiene por qué ser de alto costo", señala, y agrega que las oportunidades de negocio para las empresas que instalen y mantengan estos aparatos también serán redituables. Eso, sin contar las ganancias que pueden obtenerse de la venta de los minerales o combustibles que surjan de la implementación de los sistemas nuevos.

Baño de oro

El inodoro no tiene que ser de oro para ser un buen negocio.

En esto, Harvey, de WaterAid, está de acuerdo. "Las oportunidades de negocio para los empresarios y las comunidades, que podrán vender el fertilizante y otros productos resultantes, son enormes. Ahí es donde debería estar el foco, no tanto en el diseño del nuevo inodoro", dice.

Pero la innovación, el saneamiento y el crecimiento económico parecen íntimamente vinculados. La mejora de los inodoros es un gran negocio.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

30 de noviembre de 2011

Intentan descifrar la misteriosa convivencia de jaguares y pumas

Jaguar Foto William Ervin Science Photo Library

Los científicos creen que los jaguares serían dominantes respecto al puma, por su mayor tamaño. Foto: William Ervin/SPL

¿Cómo es posible que las dos especies de felinos más grandes del continente americano, el jaguar y el puma, convivan en los mismos hábitats?

"Eso no encaja con lo que uno esperaría teniendo en cuenta que las dos son especies muy agresivas que además tienden a segregarse cuando tienen hábitats y ecologías similares. Queremos saber por qué no encontramos lo que en teoría se esperaría", dijo a BBC Mundo Francisco Palomares, experto del Departamento de Conservación de la Estación Biológica de Doñana, en Sevilla, España, uno de los principales centros de estudio del lince ibérico.

"Lo que esperaríamos es que una especie expulsara a la otra, que donde se encuentre la especie dominante, que a priori sería el jaguar por su tamaño, no hubiera pumas o su población fuera reducida y éstos vivieran en lugares muy concretos a donde los jaguares no van".

Palomares y sus colegas, en colaboración con científicos en diferentes países de América Latina, están buscando resolver el enigma utilizando técnicas pioneras de análisis genético de excrementos desarrolladas en el pasado para el estudio del lince ibérico. Estas técnicas permiten ahora la evaluación de pumas y jaguares, especies elusivas y normalmente difíciles de estudiar.

Análisis genético

Los muestreos de materias fecales se están realizando, entre otros sitios, en varios puntos de la selva maya en la península de Yucatán y en Chiapas en la selva El Ocote, en México. En Brasil se está trabajando en el Pantanal y también en el estado de Sao Paulo y la zona del río Araguaia, donde hay una población importante de pumas. "En Bolivia, estamos intentado trabajar en el Pantanal boliviano, cerca de la frontera con Brasil". El proyecto se encuentra en Argentina y espera extenderse a Colombia.

"Se ha progresado mucho en el último año y con el análisis genético de excrementos podemos no solamente conocer la especie, sino saber si el individuo era jaguar o puma, e incluso qué individuo en concreto, si era fulanito o menganita"

Francisco Palomares

Las técnicas de análisis genético permiten evaluar especies que habitualmente son muy difíciles de estudiar, porque se mueven por superficies muy amplias, no viven en grupos, andan por hábitats forestales y además son nocturnas.

"Estamos haciendo un estudio a gran escala, utilizando técnicas no invasivas. Se ha progresado mucho en el último año y con el análisis genético de excrementos podemos no solamente conocer la especie, sino saber si el individuo que ha defecado era macho o hembra, si era jaguar o puma, e incluso qué individuo en concreto, si era fulanito o menganita", explicó Palomares a BBC Mundo.

Las técnicas de análisis genético de excrementos comenzaron a utilizarse a finales de los 90 en España para estudiar el lince ibérico, pero "para cada especie hay que desarrollar marcadores específicos y sólo ahora en los últimos años la hemos puesto a punto para varios felinos americanos, y en concreto para jaguares y pumas".

Los carnívoros suelen utilizar marcas fecales para comunicarse entre ellos, "puede ser orina o excrementos o arañazos con las patas delanteras porque tienen glándulas interdigitales con una sustancia que también puede dejar marcas". Comunican por ejemplo quién es el propietario de un territorio, o qué animal está viviendo en una zona.

"Es como si le dijera a otro individuo, 'mira, aquí no entres porque éste es el lugar donde cazo y donde vivo' y también puede comunicar si la hembra está receptiva, o sea, si está en celo o no", señaló Palomares.

Tamaño

Puma William Ervin Science Photo Library

Los pumas, como la hembra de esta foto, y los jaguares viven en el mismo hábitat y comen las mismas presas. Foto: SPL

Uno de los aspectos que hace aún más complejo el estudio de la convivencia entre jaguares y pumas es que las dos especies varían mucho de tamaño corporal, según el experto español.

"Normalmente la dominancia en felinos va determinada por el tamaño, las especies más grandes son capaces de dominar, destrozar o matar a otras especies".

"En este caso, ambas especies tienen variaciones importantes. Los jaguares son más grandes en Ecuador, pero son más pequeños hacia los extremos de la distribución, por ejemplo en México son muy pequeños, una hembra puede tener 35, 40 kilos mientras que el Pantanal de Brasil pueden pesar más de 100 kilos. Y con los pumas es al contrario, suelen ser más grandes hacia los polos, tanto en América del Norte, como en América del Sur, y más pequeños hacia el Ecuador".

Palomares explicó que también existe un diformismo sexual importante, es decir, los machos suelen ser 20, 25% más grandes que la hembras, con lo cual podría haber escenarios donde se encuentra un macho de jaguar más grande que cualquier puma, pero un macho de puma puede ser más grande que una hembra de jaguar, complicando aún más el estudio de las interacciones entre ambas especies.

Hipótesis

Jaguar Foto SPL

Los animales usan marcas fecales para comunicarse entre sí. Foto: SPL

Jaguares y pumas pueden vivir tanto en selvas como en zonas abiertas de desiertos, la Pampa y Pantanal y cazan las mismas presas, todo tipo de mamíferos, desde pecaríes, capybarás, ganado, guanacos, armadillos, coatíes, entre 20 y 30 especies distintas.

Sus hábitos también son similares, viven de forma solitaria, normalmente los machos están por un lado, las hembras por otro, se juntan para aparearse y las hembras viven con los cachorros hasta que alcanzan la edad suficiente para dejar el territorio materno y marcharse.

Los expertos manejan diferentes hipótesis para explicar la convivencia de ambas especies. Primero, la de que el jaguar domina sobre el puma porque es mas grande, es decir, que la abundancia de pumas esté condicionada por la abundancia de jaguares.

"Pero como son animales que varían en tamaño corporal, consideramos que en algunos casos en áreas que tienen menor calidad, como los pumas son un poco más generalistas que los jaguares y se adaptan mejor, allí podríamos encontrar jaguares machos en dispersión, pero habría poblaciones saludables de machos y hembras reproductores de pumas".

"En otros casos, si hay poblaciones saludables de jaguares en reproducción podría encontrarse machos de pumas en dispersión, o en peor condición física porque estarían en zonas de mayor riesgo".

Puma

El estudio también utiliza cámaras trampa y radiocollares.Foto: gentileza Francisco Palomares

El estudio podría tener importantes implicaciones desde el punto de vista de la conservación.

"Nos podría enseñar por ejemplo si ciertos lugares que estamos seleccionando como áreas potencialmente de conservación lo son en realidad, porque puede haber una área donde se está haciendo mucho esfuerzo de conservación, pero solamente hay machos de jaguar, porque el hábitat no es de suficiente calidad".

"O un lugar donde las poblaciones están desde el punto de vista de su salud muy estresadas y por eso no se van a reproducir o desarrollarán patologías".

El proyecto, financiado en parte por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de España, se prolongará en un principio durante tres años.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado


26 de noviembre de 2011

¿Por qué el escarabajo pelotero hace bolas de excremento?



Podríamos decir que tiene "una vida de mierda", porque para este coleóptero las heces son su sustento, su trabajo y su nido. El nombre del escarabajo pelotero se debe a que arrastra cada día bolas de caca de hasta 200 veces su peso. Estos coleópteros sienten una especial atracción gastronómica por las heces de los herbívoros, de ahí que rastrean su aroma. Cuando se topan con este material, empiezan a arrancar trocitos y amasarlos hasta formar una albóndiga que llevan rodando al nido. En la época de puesta, la hembra deposita un único huevo dentro de la boñiga. La larva queda totalmente cubierta, y en este entorno se desarrolla hasta hacerse adulta.

Fuente:

Muy Interesante

5 de agosto de 2011

Bill Gates quiere convertir orina en agua potable y excrementos en composta

Ideas como estas surgen con frecuencia y el mundo civilizado aplaude... ¡y apalude de pie! Pero... (siempre el inevitable pero)...

Pero la solución no está precisamente en hacer que la orina se vuelva en agua potable. Puede parcer una gran aventura del ingenio o puede aparentarse que se está llevando a cabo una causa noble a favor de milones de seres humanos que viven en la misería absoluta. Pero esta solución no deja de ser un simple paliativo, una curita a un enfermo terminal de cáncer (o una cortina de humo global en el peor de los casos). Tenemos que ir, con un espíritu objetivo, a la causa de los problemas... ¿por qué millones de personas viven sin agua potable y mueren de cólera en Haití?

La respuesta es sencilla: Haití vive estos problemas por su condición de país subdesarrollado, es decir por su condición histórica de país dependiente de capitales extranjeros; capitales que, con ayuda de las clases dominantes haitianas (los vendepatrias de siempre), han impedido el desarrollo social y el crecimiento económico autónomo y soberano de la isla. El colonialismo, tanto el antiguo como el nuevo, busca saquear los recursos naturales de una nación y, al mimso tiempo, buscar los mecnismos para que este saqueo se pueda perpetuar todo el tiempo posible y, sobre todo, para que este saqueo se haga en las mejores condiciones (condiciones óptimas para los saqueadores, obviamente). No importante que se saqueen diamantes, petróleo, cobre, caña de azúcar, bananos o sres humanos.

Por lo tanto la solución definitiva para Haití y todos los países dependientes de los grandes capitales de países desarrollados empieza por que sus pobladores 1) tomen conciencia de las relaciones de poder que generan las condiciones de pobreza, 2) se organicen y luchen para la liberación de su patria; lucha que debe ser económica, política, cultural y miliar, 3) finalmente, los pobladores deben de tomar las riendas de su propio destino en un marco de desarrollo que privilegie a los seres humanos y a al naturaleza como centros de toda actividad. Sólo de esta manera se pueden ri¡omper las pesadas cadenas que condenan a nuestros pueblos a la pobreza. Pero esto, y PRECISAMENTE ESTO, no está (ni estará) en los planes de los Gates.

Lea, medite, critique y actue:


Bill Gates financia un retrete que facilitaría la transformación para llevarlo a Haití y otros países pobres.



La Fundación Bill y Melinda Gates financia proyectos que busca construir “un retrete capaz de convertir la orina en agua potable o una bacteria capaz de convertir los excrementos en composta. La idea es reciclar los desperdicios¨, se resena en el diario español Libertad Digital de España.

El objetivo es que el retrete sea una unidad independiente, sin conexión ni eléctrica, ni a una tubería de agua ni a un desagüe. Debe ser fácil de instalar y su mantenimiento no cueste más de 5 centavos de dólar al día.

"Tenemos que aprender a no pensar en la caca como una molestia y un desperdicio, sino como un recurso que puede ser reciclado a un coste de unos centavos por día", ha dicho Frank Rijsberman, director del Programa de Agua, Higiene y Saneamiento de la Fundación Bill y Melinda Gates.

El Ministerio de Desarrollo alemán ha donado 7 millones de dólares a la Fundación Bill & Melinda Gates para llevar WCs a 800.000 personas y agua potable a otras 200.000 en Kenia en los próximos 5 años, según publica Die Welt.

El reto servirá a la fundación para diseñar un retrete funcional en zonas en las que el suministro de agua haga inviable el clásico wáter que usamos en Occidente. El responsable último del proyecto de la Fundación Gates es el ingeniero holandés Frank Rijsberman, responsable del departamento de Agua, Servicios Sanitarios e Higiene de la organización, que actualmente trabaja en dos proyectos: uno promueve la construcción de letrinas en zonas rurales y chabolistas, mientras el otro ofrece becas a los científicos que aporten nuevas ideas para usar los excrementos humanos. Entre los proyectos financiados por la fundación hasta la fecha están los siguientes:

-Un retrete capaz de de convertir la orina en agua potable.
-Un proyecto para convertir los excrementos en una suerte de microondas que puede utilizarse con fuente energética.
-El desarrollo de una bacteria biológica que puede convertir el desperdicio en compost.
-Un proyecto en marcha en Sudáfrica que convierte la orina de 400.000 personas en nitrógeno fertilizante.


El retrete o letrina seria llevado a países pobres, entre ellos Haití, Los cálculos expuesto en el reportaje establece que un millón y medio de niños muere cada año de diarrea, que en buena medida podría prevenirse si se mejorara la higiene.

"Los niños entran en contacto con los excrementos y pueden desarrollar diarreas crónicas que matan a más niños de menos de cinco años que el sida y la malaria juntas", ha explicado Frank Rijsberman, director del Programa de Agua, Higiene y Saneamiento de la Fundación Bill y Melinda Gates.

El 40% de la población no usa inodoros y 1.000 millones de personas defecan al aire libre. "En algunas ciudades, la gente usa como baño una bolsa de plástico que luego tira a la calle", explica Rijsberman.

En Haití, por ejemplo, donde el cólera dejó más de cinco mil muertos desde hace casi un año, el desarrollo de la epidemia está especialmente relacionado con la mala situación de la red sanitaria del país.

El acceso a agua potable y a dispositivos de eliminación de los residuos es clave en la lucha contra enfermedades contagiosas. Según UNICEF, no menos de 1,2 millones de niños menores de cinco años mueren cada año por diarrea.



A finales del mes pasado, el secretario general de la ONU, Ban Ki.Moon aprobó un plan de sanitarios sostenibles que pretende reducir a la mitad el número de personas en el mundo que carecen de acceso a cualquier tipo de retrete, cifrado en 1.100 millones de personas.

Posibilidades de éxito: Aunque el titular y el personaje sean pasto del chiste fácil (“Bill Gates quiere reinventar el retrete. Esperemos que no se caiga tanto como Windows”, titula Fark) lo cierto es que la aportación del filántropo es garantía de éxito en este tipo de proyectos en el Tercer Mundo. Menos fe tenemos en el objetivo de la ONU de reducir a la mitad las personas sin acceso a un retrete, algo que “huele” al Proyecto Milenio, el fallido intento de reducir la pobreza en el mundo.

Tomado de:

David Nesher

26 de junio de 2011

Orina, heces y CO² = alimentos y oxígeno en el espacio

El 'jardinero espacial' es un sueño cada vez más real. La germinación de plantas en el espacio ya ha sido probada con éxito.

La mera idea de usar lo que nuestros cuerpos desechan para alimentarnos no es la más apetitosa, pero es esa la que impulsa un proyecto de la Agencia Espacial Europea. ¿Por qué?

Cada día de nuestra vida necesitamos y consumimos agua, oxigeno y comida para sobrevivir. En la Tierra esto es sencillo pero no fuera de ella.

Se ha calculado que suplir estos tres elementos a los astronautas en una nave espacial supone unos 5 kilos por persona por día. Y eso hay que multiplicarlo por el número de miembros en la tripulación y el de días que dure el viaje.

Hasta ahora, no hemos ido demasiado lejos. La Luna o la órbita terrestre están relativamente cerca y es fácil suplir a los astronautas con los recursos que necesitan enviándoselos desde la Tierra.

Para una misión a Marte de mil días, sin embargo, la carga inicial necesaria sería de 30 toneladas. No es viable.

Para solucionar este problema, la Agencia Espacial Europea está trabajando en el proyecto MELiSSA, Micro-Ecological Life Support SystemAlternative (Sistema Alternativo de Soporte Microecológico para la Vida).

"Hace unos veinte años, científicos e ingenieros observaron qué era lo que se tenía por un lado: residuos orgánicos, CO², orina… Y qué se quería obtener por el otro lado: oxígeno, agua y comida", le explica a BBC Mundo Christophe Lasseur, director del Proyecto MELiSSA.

La función de MELiSSA es transformar estos residuos en nutrientes para plantas y algas, para que así, éstas produzcan oxígeno, comida y agua. "De hecho, lo que estamos probando es duplicar y simplificar el ecosistema terrestre, de manera más simple, más pequeña y más ligera", resume Lasseur.

Como en un lago

Procesos de un lago

El proyecto se inspira en los mismos procesos químicos que ocurren dentro de un lago terrestre.

Para explicar su funcionamiento de manera más detallada, Lasseur aconseja igualar los cuatro compartimentos y procesos de MELiSSA con las cuatro familias de microorganismos o procesos que encontramos en un lago.

En el fondo del lago tenemos lodo, es decir, agua y residuos orgánicos, pero ni luz ni oxígeno. Al fermentar, las bacterias de estas capas cortan las moléculas, haciéndolas más pequeñas, y producen ácidos grasos volátiles (VFA), minerales y amonio (NH4+ ).

En MELiSSA, esto equivale al compartimento 1, en el que los residuos orgánicos se almacenan sin luz ni oxígeno para que hagan este mismo proceso, llamado degradación anaeróbica.

En la siguiente capa viven las bacterias fotoheterotróficas. Aquí ya encontramos un poco de luz y una gran cantidad de carbono (VFA) obtenido de la degradación del proceso anterior. "Las bacterias de esta fase se encargan de eliminar el carbono para transformarlo en algo más interesante para las plantas" aclara Lasseur.

Un poco más arriba, en la tercera capa, ya estamos cerca de la superficie del lago, por lo que podemos encontrar algo de oxígeno en el agua. En MELiSSA, este oxigeno podrá oxidar la orina, los minerales y el amonio que ya teníamos, produciendo nitratos, "una de las principales fuentes de nitrógeno para las plantas".

En la capa superior del lago tenemos mucha luz y CO². Allí es posible cultivar tanto plantas como algas. En su fotosíntesis, éstas producirán oxígeno; y en su transpiración, agua. "En MELiSSA cultivamos plantas comestibles como tomates, lechugas, patatas, etc.".

"Ponemos cada una de estas capas en un contenedor. Controlando los líquidos, gases y sólidos de estos contenedores, somos capaces de controlar el ecosistema" dice Lasseur. "Aplicamos leyes de ingeniería y de determinación científica para crear una fábrica de reciclado de residuos".

Nuestras amigas las bacterias

Como en todo ecosistema, los residuos de unos son el alimento de los otros. Así, los diferentes procesos de la vida pueden tener lugar y transcurrir en armonía.

Bacterias

Las bacterias y los hongos son la base del funcionamiento del proyecto Melissa.

En el caso de MELiSSA, las bacterias y los hongos son los que hacen posible este "reciclaje". Por lo que deberíamos estarles agradecidos en vez de asustados.

"Las bacterias están en todas partes. Tenemos bacterias en nuestra piel, dentro de nuestro cuerpo. Estas bacterias son útiles y, sin ellas, no seríamos capaces de sobrevivir. Muchas de ellas son muy enfermizas, pero muchas otras son buenas amigas. De hecho, ¡a menudo son ambas cosas!".

Pese a venir en son de paz, ¿que pasaría si, una vez en el espacio, estos contenedores dejaran escapar bacterias en masa?

"Tenemos muchas medidas de seguridad para que no haya riesgo para la tripulación", dice Lasseur. Y añade que también se está trabajando en Midass, un equipo capaz de identificar bacterias u hongos presentes en el medio en menos de tres horas. "En caso de que encontrara a microorganismos patológicos, podríamos tomar medidas".

También en casa

Planta piloto de MELiSSA ubicada en Barcelona

Más de 30 organizaciones diferentes colaboran con este proyecto. En la foto, la planta piloto de MELiSSA de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Los viajes espaciales no son la única meta de MELiSSA, en la Tierra también se le podrá dar numerosos usos.

"El interés es de un 50-50, e incluso diría que hay más intereses en aplicaciones terrestres", dice Lasseur.

Las industrias farmacéuticas, del tratamiento del agua, de producción de comida, de ingeniería química o de toxicológica tienen grandes intereses en el éxito de este proyecto.

La superpoblación que amenaza la Tierra en unos años también es un problema que MELiSSA podría ayudar a minimizar. "Debemos entender el riesgo, más gente supondrá más industria, más enfermedades, menos recursos… MELiSSA es una herramienta muy útil en ese sentido".

Todas estas teorías ya se están llevando a la práctica desde hace años en experimentos con animales. "Por ahora, los ratones siguen vivos", bromea Lasseur.

La experimentación con animales acabará alrededor de 2020, sin embargo, Lasseur asegura que tan pronto como se obtengan datos válidos y definitivos con animales, se comenzará a probar con humanos en la Tierra.

MELiSSA empezó a idearse 20 años atrás y posiblemente tardará más de 20 años en aplicarse. Como todo en la ciencia, su desarrollo es lento, pero sus beneficios podrían significar, de nuevo, "un gran paso para la humanidad".

Fuente:

BBC Ciencia

7 de octubre de 2010

Electricidad a partir de la orina


Un grupo de científicos logró desarrollar una forma de transformar la orina en fuente de energía renovable.

Un equipo de investigadores de la Universidad Heriot-Watt en Edimburgo, creó un sistema de generación de electricidad a partir de la urea, el mayor componente orgánico de la orina que ya se usa con frecuencia en la química moderna.

Y es que fue justamente a base de urea que el equipo desarrolló pilas de combustible. Este es un dispositivo electroquímico de conversión de energía similar a una batería, pero se diferencia de ellas en el hecho de que está diseñada para permitir el reabastecimiento continuo de los reactivos consumidos.

El doctor Shanwen Tao, quien inventó la tecnología, afirma que las pilas de combustible de urea son similares a las pilas de combustible de hidrógeno.

Su colega, el doctor Robert Goodfellow, indicó a la BBC que esta nueva tecnología es un paso significativo en el descubrimiento de nuevas fuentes de energía renovables, pero que el sistema aún debe ser desarrollado con más profundidad.

"La tecnología convierte la urea proveniente de la orina en agua, dióxido de carbono, nitrógeno y más importante: electricidad", dijo.

"Una de las aplicaciones para la electricidad es cuando no tienes acceso directo a fuentes de energía en casas rodantes o cuando estás de camping".


Urinario

La orina puede llegar a ser una inagotable fuente de energía.

También para beber

"Lo que esperamos en algún momento en el futuro es que cuando hayamos sacado toda la urea del líquido de la orina podamos purificarla a tal punto de hacerla apta para el consumo", agregó Goodfellow.

"En teoría tú podrías beber agua de tus propios desechos".

El punto aquí es persuadir a la gente a que beba agua proveniente de la orina.

Incluso la NASA tuvo que convencer a sus astronautas de que es seguro beber agua proveniente de la orina, un proceso que ya se usa en la Estación Espacial Internacional.

Pero además de la persuación está el hecho de que es sumamente costoso en estos momentos no sólo purificar la orina para convertirla en agua potable, sino utilizar pilas de combustible a base de urea.

Esto sin nombrar otra gran cantidad de aplicaciones partiendo de la orina, como la extracción de proteinas que luego son utilizadas para producir medicamentos como el antidepresivo Prozac.

Fuente:

BBC Ciencia

11 de agosto de 2010

Inventan auto que funciona con caca

En números:

  • La planta produce 18.000 metros cúbicos de biogás al año. Si se transforma en combustible, permite ahorrar 19.000 toneladas de CO2 anuales.
  • 70 hogares producen anualmente residuos orgánicos como para que el auto ruede por 16.000 km, la distancia promedio recorrida en un año.
  • Un tanque lleno le permite andar por 400 km.

De la boca al estómago. Del estómago al inodoro. Del inodoro a la cloaca y de la cloaca... ¡al automóvil! Éste -aunque simplificado, por cierto- es el proceso para producir el combustible limpio del que se abastece un novedoso vehículo presentado recientemente en la ciudad de Bristol.

Es el "Bioescarabajo", el primer auto diseñado por ingenieros británicos que funciona a gas metano, un hidrocarburo generado por los excrementos humanos y otros desperdicios orgánicos que van a parar a las cloacas de esta ciudad del sureste británico.

"Si hacemos a un lado las diferencias internas que le permiten rodar con metano, es en todo sentido igual a un auto común y corriente", le dijo a BBC Mundo Mohammed Saddiq, ingeniero de la firma de energía sostenible GENeco que desarrolló el prototipo.

El carro puede alcanzar la misma velocidad que uno convencional. Al andar tampoco se sienten diferencias y, para saciar la curiosidad de muchos, podemos confirmar que, pese a que las heces y otros desechos son la materia prima de su combustible, el tubo de escape no despide ningún olor desagradable.

Ahorro

Desde hace ya varios años la planta de tratamiento de aguas residuales de Avonmouth, en las afueras de Bristol, produce biogás.

Las aguas que llegan allí a través de las cañerías de la ciudad y sus alrededores son sometidas a una serie de procesos de filtración para depositarse luego en unos gigantescos digestores anaeróbicos.

Allí, este lodo recibe calor, y, privado de oxígeno, las bacterias presentes naturalmente en la materia orgánica comienzan a descomponer los desechos y producir biogás.

Como la planta produce más biogás del que necesita para abastecer sus necesidades energéticas, la empresa encargada de las instalaciones decidió aprovechar el sobrante y así nació la idea de crear un automóvil que funcione con metano.

"Esta planta produce unos 18.000 metros cúbicos de biogás al año. Si lo convirtiésemos en biocombustible para vehículos, y reemplazáramos al combustible fósil, podríamos dejar de emitir 19.000 toneladas de CO2", explicó Saddiq.

Futuro verde

Digestores

Después de varios procesos los residuos orgánicos se introducen en grandes digestores anaeróbicos.

El Bioescarabajo es por ahora sólo un prototipo. Existen camiones y autobuses que funcionan con gas en países como China e India, pero esta posibilidad -así como la de adaptar a los automóviles para funcionar con gas metano - aún no ha sido explorada para abastecer a vehículos más pequeños.

La ambición de Saddiq es analizar en mayor profundidad los aspectos técnicos, ambientales y económicos de este carro para ampliar el proyecto en el futuro.

"No veo razones técnicas que impidan capturar el gas y venderlo en las gasolineras como otros combustibles. No creo que el biogás no pueda convertirse en una alternativa a los combustibles fósiles. Esa es mi visión y espero que un día se haga realidad", concluyó el experto.

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0