17 de diciembre de 2014
Caca (excrementos humanos) como combustible de naves espaciales
Construir un centro habitado en la superficie de la Luna entre 2019 y 2014 es uno de los objetivos de la NASA e instalar un vertedero de basura en la Luna no era ninguna opción. Para reducir el peso de las naves espaciales que vuelven a la Tierra, buscar una solución para los residuos generados era crucial. En la actualidad, todos ellos son almacenados en contenedores acoplados a vehículos espaciales que arden a su vuelta por la atmósfera de la Tierra. Ahora, gracias a este nuevo método, las futuras misiones utilizarán estos excrementos como combustible para volver a casa matando dos pájaros de un tiro.
“Hemos tratado de averiguar la cantidad de metano que puede ser producido a partir de restos de comida, envases de alimentos y excrementos humanos. El metano se puede utilizar como combustible de cohete, y se puede producir suficiente al volver de la luna”, aclara Pullammanappallil.
Los científicos han conseguido compactar químicamente los desperdicios obteniendo metano a partir de ellos, calculando que un equipo podría producir hasta 290 litros de metano por tripulación cada día. El sistema utiliza un digestor anaeróbico que mata los patógenos de los excrementos humanos y produce biogás.
Pero este sistema también podría aplicarse a nivel terrestre para generar electricidad, calefacción o para el transporte público: “Podría ser utilizado en el campus o en la ciudad, o en cualquier lugar, para convertir los desechos en combustible”, explica Pratap Pullammanappallil, líder del estudio a la revista Advances in Space Research.
Fuente:
Muy Interesante
4 de agosto de 2014
¿Nos tenemos que preocupar por cuánta proteína comemos?
Solían estar confinadas al mundo de los fanáticos del deporte y fisiculturistas pero ahora las dietas altas en proteínas entre quienes no son atletas –como la Paleo, Atkins, Zone y Dukan-, que aconsejan ingerir grandes cantidades de pescado, carne, huevos, nueces y queso para perder peso, son muy populares.
No obstante, algunos científicos indican que el consumo alto de proteínas está vinculado a un incremento de cáncer, diabetes y en general mortalidad en la mediana edad.
Además, si comerlas implica restringir la ingesta de otros alimentos, como las frutas y vegetales ricas en fibra, puede causar otros problemas de salud, desde constipación hasta deficiencia vitamínica.
Entonces, ¿debemos preocuparnos por la cantidad de proteína que comemos?
¿Por qué necesitamos proteína?
La proteína se encuentra en todo el cuerpo, virtualmente en todos los tejidos. Al menos 10.000 proteínas distintas hacen que usted sea lo que es, y la proteína es esencial para el crecimiento y reparación del cuerpo.La proteína se crea de los aminoácidos, que el cuerpo humano produce ya sea de cero o modificando otros aminoácidos. Los aminoácidos esenciales provienen de la comida y la proteína de los animales provee todos los que necesitamos.
Quienes no comen carne, pescado, huevos o productos lácteos necesitan comer una gran variedad de comidas basadas en plantas que contengan proteínas. La quínoa y la soya son las únicas que contienen todos los aminoácidos necesarios.
¿Cuánta necesitamos?
En promedio, los hombres deben ingerir 55g y las mujeres 45g de proteína al día. Eso es unas dos porciones del tamaño de la palma de carne, pescado, tofu, nueces o legumbres.
Pero a la mayoría de la gente le queda fácil comer mucho más. Comer hasta el doble de lo recomendado en general no es considerado peligroso, sin embargo, la nutricionista Helen Crawley le dice a la BBC que "hay certeza de que una dieta muy alta en proteína no tiene beneficios y los individuos que requieren una ingesta alta en energía por cualquier razón deben considerar cómo lograrlo sin incrementar excesivamente la proteína".
¿Qué pasa si uno come demasiada proteína?
Algunos alimentos ricos en proteína son menos sanos que otros debido al contenido adicional de grasa, fibra y sal.
Procesar un exceso de proteína puede exigirle demasiado a los riñones, y el exceso de proteína animal ha sido vinculado con los cálculos renales y, en las personas con una condición preexistente, nefropatía.
Algunos expertos dicen que la ingesta de demasiada proteína puede afectar la salud de los huesos y, según la Asociación Británica Dietética, niveles excesivamente altos de proteína pueden causar efectos secundarios como la náusea.
¿Riesgo de cáncer?
Un estudio de la Universidad de California indicó que había un vínculo entre comer demasiada proteína animal y significativos aumentos en el riesgo de cáncer y muerte entre los menores de 65 años.
Pero el estudio también encontró que mientras que la gente de mediana edad que consume mucha proteína animal tendía a morir más joven de cáncer, diabetes y otras enfermedades, la misma dieta mejoraba la salud de la gente mayor.
Otro estudio indica que comer una dieta rica en proteína reducía el riesgo de morir de cáncer en un 60% incluso entre los menores de 65 años.
Según el Servicio Nacional de Salud británico (NHS), esos resultados contradictorios pueden indicar que una dieta alta en proteína no es un factor en el aumento del riesgo de muerte.
Sin embargo, el NHS advierte que las carnes procesadas contienen sal y preservativos que sí han sido asociados a un mayor riesgo de cáncer de estómago, así que ¡cuidado con el tocino y el chorizo!
¿Necesitamos suplementos proteínicos?
Las malteadas pueden añadir cantidades sustanciales de proteína extra a la dieta, con algunas ofreciendo hasta 55g por porción.
La proteína le ayuda a los músculos a desarrollarse y a recuperarse después del ejercicio pero algunos estudios dicen que una dieta sana sola puede proveer toda la proteína necesaria para la recuperación muscular.
De hecho, la leche achocolatada es una bebida ideal después del ejercicio, asegura la nutricionista Azmina Govindji, quien señala que el contenido de proteína y carbohidratos del azúcar natural y añadido recargará las reservas de glicógeno del músculo.
Dos estudios de la Universidad de Connecticut mostraron que los atletas que tomaban 450ml de leche achocolatada baja en grasa tras correr durante 45 minutos tenían una reparación proteínica muscular y unos niveles de glicógeno mejores que los que habían tomado una bebida con sólo las mismas calorías en carbohidrato.
¿Entonces, en qué quedamos con la proteína?
Comer demasiada proteína no es necesariamente malo, a menos de que comamos sólo eso, excluyendo los otros grupos de comida o que ingiramos demasiados ácidos grasos saturados.Carne: Aunque es una buena fuente de proteína, algunos cortes pueden tener mucha grasa. Y no se olvide de evitar comer porciones demasiado grandes.
Quínoa: Uno de los únicos alimentos vegetales que contiene todos los aminoácidos que su cuerpo necesita.
Huevos: Puede comerse todos los huevos que quiera pues el colesterol que contienen no hace que suba su colesterol.
Pescado: El pescado graso tiene, como su nombre lo indica, más grasa que el pescado blanco pero también más “grasa buena”. En todo caso, ¡cuidado con las porciones!
Fuente:
BBC Ciencia
25 de noviembre de 2013
Se crean mini riñones a partir de células madre
La investigación en medicina regenerativa está derribando barreras a buen ritmo 15 años después del descubrimiento de las células madre embrionarias humanas. Tras la generación de versiones en miniatura del hígado y el cerebro, le llega ahora el turno a los minirriñones humanos. No se trata ya de derivar tal o cual línea celular especializada a partir de células madre, sino de auténticos órganos en 3D, aunque en versión reducida o primordial, similar a la primera aparición de esas estructuras durante el desarrollo humano. Todavía es pronto para pensar en trasplantes, pero los nuevos minirriñones no solo abren esa posibilidad a medio plazo, sino que tienen fundamentales aplicaciones inmediatas en la búsqueda de tratamientos contra la enfermedad renal.
Juan Carlos Izpisúa y sus dos equipos del Instituto Salk de California y el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona, en colaboración con el centro de bioingeniería CIBER-BBN y el Hospital Clínic de la misma ciudad, han logrado crear minirriñones humanos a partir de los dos principales tipos de células madre utilizados en investigación biomédica, las embrionarias y las iPS (o de pluripotencia inducida), que se obtienen retrasando el reloj de simples células de la piel. Publican sus resultados en Nature Cell Biology.
El objetivo final de la medicina regenerativa es obtener tejidos y órganos para trasplantes, y esta meca científica, con estar aún plagada de obstáculos formidables, sobrevuela la imaginación de cualquier investigador del campo. Izpisúa reconoce abiertamente que el trabajo de su equipo “genera esperanzas de que un día podamos usar nuestras propias células para regenerar nuestros órganos enfermos, solucionando con ello la escasez de órganos para trasplantes”.
El artículo completo en:
En País Ciencia
Conozca al creador de los mini riñones en:
El médico que también es paciente
21 de noviembre de 2013
Un 'corazón' que bombea orina para los eco-robots del futuro
Ambas líneas se combinan en un estudio publicado esta semana en la revista Bioinspiration and Biomimetics. A un equipo de científicos británicos se les ha ocurrido utilizar la orina para alimentar a los robots del futuro. Según detallan en esta investigación, han desarrollado un dispositivo que imita a un corazón humano y es capaz de transformar la orina humana en electricidad. Su objetivo es lograr que produzca energía suficiente para abastecer a robots que puedan trabajar de forma autónoma.
La investigación ha sido desarrollada en el Laboratorio de Robótica de Bristol, un proyecto conjunto de las universidades West of England y de Bristol. A lo largo de la última década han ido desarrollando en este centro cuatro generaciones de robots ecológicos denominados EcoBots. Cada uno de ellos está impulsado por electricidad que ha sido generada a partir de microorganismos que digieren residuos procedentes de materia orgánica.
En el laboratorio los científicos ya han logrado, por ejemplo, generar electricidad para recargar un teléfono móvil utilizando bacterias que se nutren de orina.
Materiales deformables
Para desarrollar el dispositivo inspirado en el corazón humano han utilizado una generación de materiales inteligentes que son capaces de volver a su posición original después de ser deformados, imitando así el comportamiento de los músculos del cuerpo."El corazón es uno de los mecanismos más elegantes que hay en la naturaleza. Y durante mucho tiempo ha fascinado tanto a científicos como a artistas", escriben los autores del artículo, que menciona cómo ya durante el Renacimiento Leonardo da Vinci estudió la anatomía de un corazón de un buey.
Este tipo de robots ecológicos, proponen los autores de este trabajo, podrían ser utilizados para monitorizar áreas en las que, por ejemplo, haya niveles peligrosos de contaminación para las personas o depredadores que puedan suponer una amenaza. Estos dispositivos serían capaces de recoger los residuos y de convertirlos en electricidad, de forma que apenas tuvieran que requerir mantenimiento.
"Especulamos con la posibilidad de que en el futuro, los EcoBots alimentados con orina podrían utilizarse para medir parámetros como la temperatura, la humedad o la calidad del aire. Si se utilizara un cierto número de EcoBots se podría implantar una red de sensores móviles", explica en una nota de prensa Peter Walkers, investigador del Centre for Fine Print Research, de la Universidad West of England. "En un entorno urbano, podrían recolectar la orina de baños públicos. En áreas rurales, los desechos podrían ser recogidos en las granjas", propone Walters.
7 de diciembre de 2012
El zumo de limòn rebaja en 50% recurrencia de cálculos renales
El estudio será presentado el 3 de octubre de 2013 a las 9:30, en el instituto en el Villa Camozzi, Via Camozzi, 3, Ranica (Bergamo), Italia.
La presentación bajo el título "Los poderes ocultos del limón" se organiza en colaboración con el Consorzio di Tutela del Limone di Siracusa IGP, donde se explicarán las características especiales del limón y su contribución a la salud.
El objetivo de la investigación no era sólo para establecer el impacto que el consumo del zumo de limón tiene en la formación de cálculos en el riñón, sino también para establecer su influencia sobre las complicaciones conocidas, tales como las infecciones urinarias y cólicos, y si conduce a una disminución de tratamientos o cirugías.
Los cálculos renales son una condición común que afecta al 10 y 12% de la población. En el primer año después del tratamiento, del 15 al 20% de los pacientes sufren una recurrencia de la enfermedad y en los primeros cinco años después del tratamiento inicial, esta tasa se eleva al 50%.
Los limones son una fuente natural de citrato y poseen la mayor concentración de esta sustancia entre todos los tipos de cítricos. Los medicamentos para el tratamiento de cálculos renales contienen citrato de potasio, aunque esto sólo puede ser prescrito en cantidades limitadas debido a los efectos secundarios. Una media taza de zumo de limón puro contiene el mismo volumen de citrato y ofrece una alternativa eficaz.
Fuente:
Fresh Plaza
22 de octubre de 2012
Tras un desastre, no tengas miedo a los cadáveres sino a las heces de los supervivientes
12 de octubre de 2012
Encuentran una tortuga que orina por la boca
Haz click aquí
Los animales producen un tipo especial de transportadores de proteínas en sus bocas para excretar la orina.
Según Yuen K. Ip, este comportamiento se debe a su adaptación a un entorno de aguas salobres. Los animales que excretan urea a través del riñón necesitan beber mucho, lo cual plantea un problema cuando el único agua disponible es salada, especialmente para los reptiles, que no pueden excretar las sales. La excreción de urea por la cavidad bucofaríngea (boca y garganta) es una opción que no depende del contenido de sal en el agua.
26 de junio de 2011
Orina, heces y CO² = alimentos y oxígeno en el espacio
La mera idea de usar lo que nuestros cuerpos desechan para alimentarnos no es la más apetitosa, pero es esa la que impulsa un proyecto de la Agencia Espacial Europea. ¿Por qué?
Cada día de nuestra vida necesitamos y consumimos agua, oxigeno y comida para sobrevivir. En la Tierra esto es sencillo pero no fuera de ella.
Se ha calculado que suplir estos tres elementos a los astronautas en una nave espacial supone unos 5 kilos por persona por día. Y eso hay que multiplicarlo por el número de miembros en la tripulación y el de días que dure el viaje.
Hasta ahora, no hemos ido demasiado lejos. La Luna o la órbita terrestre están relativamente cerca y es fácil suplir a los astronautas con los recursos que necesitan enviándoselos desde la Tierra.
Para una misión a Marte de mil días, sin embargo, la carga inicial necesaria sería de 30 toneladas. No es viable.
Para solucionar este problema, la Agencia Espacial Europea está trabajando en el proyecto MELiSSA, Micro-Ecological Life Support SystemAlternative (Sistema Alternativo de Soporte Microecológico para la Vida).
"Hace unos veinte años, científicos e ingenieros observaron qué era lo que se tenía por un lado: residuos orgánicos, CO², orina… Y qué se quería obtener por el otro lado: oxígeno, agua y comida", le explica a BBC Mundo Christophe Lasseur, director del Proyecto MELiSSA.
La función de MELiSSA es transformar estos residuos en nutrientes para plantas y algas, para que así, éstas produzcan oxígeno, comida y agua. "De hecho, lo que estamos probando es duplicar y simplificar el ecosistema terrestre, de manera más simple, más pequeña y más ligera", resume Lasseur.
Como en un lago
Para explicar su funcionamiento de manera más detallada, Lasseur aconseja igualar los cuatro compartimentos y procesos de MELiSSA con las cuatro familias de microorganismos o procesos que encontramos en un lago.
En el fondo del lago tenemos lodo, es decir, agua y residuos orgánicos, pero ni luz ni oxígeno. Al fermentar, las bacterias de estas capas cortan las moléculas, haciéndolas más pequeñas, y producen ácidos grasos volátiles (VFA), minerales y amonio (NH4+ ).
En MELiSSA, esto equivale al compartimento 1, en el que los residuos orgánicos se almacenan sin luz ni oxígeno para que hagan este mismo proceso, llamado degradación anaeróbica.
En la siguiente capa viven las bacterias fotoheterotróficas. Aquí ya encontramos un poco de luz y una gran cantidad de carbono (VFA) obtenido de la degradación del proceso anterior. "Las bacterias de esta fase se encargan de eliminar el carbono para transformarlo en algo más interesante para las plantas" aclara Lasseur.
Un poco más arriba, en la tercera capa, ya estamos cerca de la superficie del lago, por lo que podemos encontrar algo de oxígeno en el agua. En MELiSSA, este oxigeno podrá oxidar la orina, los minerales y el amonio que ya teníamos, produciendo nitratos, "una de las principales fuentes de nitrógeno para las plantas".
En la capa superior del lago tenemos mucha luz y CO². Allí es posible cultivar tanto plantas como algas. En su fotosíntesis, éstas producirán oxígeno; y en su transpiración, agua. "En MELiSSA cultivamos plantas comestibles como tomates, lechugas, patatas, etc.".
"Ponemos cada una de estas capas en un contenedor. Controlando los líquidos, gases y sólidos de estos contenedores, somos capaces de controlar el ecosistema" dice Lasseur. "Aplicamos leyes de ingeniería y de determinación científica para crear una fábrica de reciclado de residuos".
Nuestras amigas las bacterias
Como en todo ecosistema, los residuos de unos son el alimento de los otros. Así, los diferentes procesos de la vida pueden tener lugar y transcurrir en armonía.
En el caso de MELiSSA, las bacterias y los hongos son los que hacen posible este "reciclaje". Por lo que deberíamos estarles agradecidos en vez de asustados.
"Las bacterias están en todas partes. Tenemos bacterias en nuestra piel, dentro de nuestro cuerpo. Estas bacterias son útiles y, sin ellas, no seríamos capaces de sobrevivir. Muchas de ellas son muy enfermizas, pero muchas otras son buenas amigas. De hecho, ¡a menudo son ambas cosas!".
Pese a venir en son de paz, ¿que pasaría si, una vez en el espacio, estos contenedores dejaran escapar bacterias en masa?
"Tenemos muchas medidas de seguridad para que no haya riesgo para la tripulación", dice Lasseur. Y añade que también se está trabajando en Midass, un equipo capaz de identificar bacterias u hongos presentes en el medio en menos de tres horas. "En caso de que encontrara a microorganismos patológicos, podríamos tomar medidas".
También en casa
Los viajes espaciales no son la única meta de MELiSSA, en la Tierra también se le podrá dar numerosos usos.
"El interés es de un 50-50, e incluso diría que hay más intereses en aplicaciones terrestres", dice Lasseur.
Las industrias farmacéuticas, del tratamiento del agua, de producción de comida, de ingeniería química o de toxicológica tienen grandes intereses en el éxito de este proyecto.
La superpoblación que amenaza la Tierra en unos años también es un problema que MELiSSA podría ayudar a minimizar. "Debemos entender el riesgo, más gente supondrá más industria, más enfermedades, menos recursos… MELiSSA es una herramienta muy útil en ese sentido".
Todas estas teorías ya se están llevando a la práctica desde hace años en experimentos con animales. "Por ahora, los ratones siguen vivos", bromea Lasseur.
La experimentación con animales acabará alrededor de 2020, sin embargo, Lasseur asegura que tan pronto como se obtengan datos válidos y definitivos con animales, se comenzará a probar con humanos en la Tierra.
MELiSSA empezó a idearse 20 años atrás y posiblemente tardará más de 20 años en aplicarse. Como todo en la ciencia, su desarrollo es lento, pero sus beneficios podrían significar, de nuevo, "un gran paso para la humanidad".
Fuente:
11 de noviembre de 2010
Beber zumo de naranja a diario multiplica el riesgo de padecer la gota en las mujeres
Sí, has leído bien, un par de vasitos de zumo de naranja multiplica por 2,5 el riesgo de sufrir la gota, una enfermedad reumática causada por la acumulación de ácido úrico en el cuerpo, sobre todo en articulaciones, riñones y tejidos blandos.
Para reducir las probabilidades de padecer dicha forma de artritis, esta investigación de la Universidad de Boston recomienda reducir la ingesta de zumo de naranja y, en general, de otros zumos y refrescos con alto contenido en fructosa. Sobre todo, aconsejan hacerlo a ellas. ¿La razón? Sencillamente, porque la investigación se hizo con personas del sexo femenino, en concreto, con 80.000 mujeres mayores de 22 años.
Fuente: