Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta sistema muscular. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sistema muscular. Mostrar todas las entradas

5 de agosto de 2018

¿Todos pisamos igual al correr?

No. Los biomecánicos (y los fabricantes de calzado) distinguen tres tipos de “pisadores” en carrera: 


Supinador. Es el que apoya sobre todo la parte externa de la planta. Tienen la bóveda de la planta pronunciada, y el tobillo algo salido. Hay un 10% de corredores de este tipo. 

Neutro. Corre del modo más equilibrado. Su pisada comienza como la del supinador, pero se corrige hacia adentro (pronador) por la zona del mediopié, y termina despegando el antepié (zona de los dedos) por el centro. Hay un 40% de personas que pisan así. 

Pronador. Al revés que el supinador, apoya más sobre la zona interna del talón y la planta.

Puedes descubri que clase de "pisador" eres observando las huelass de tus pies mojados en el suelo o en la arena.

Otra manera de averiguar tu tipo de pisada es observando como se desgastan tus zapatillas por la parte del talón. Veamos:

Entendiendo la pronación


Definimos la pronación como el movimiento que hace el pie justo después que éste aterrice en el suelo. Este momento, contacto inicial, es parte de la fase de apoyo del ciclo de pisada. Sin la pronación, el impacto de cada zancada sería transmitido a la parte superior de las piernas y afectaría la mecánica normal de las extremidades inferiores. La pronación actúa de amortiguador de impactos.

Las zapatillas de running son diseñadas específicamente para diferentes tipos de pisada. La mejor forma de averiguar cómo es tu pisada es consultar a un experto, quien realizará un análisis de pisada. El desgaste de la suela da una idea de tu tipo de pisada que puede ser:

Neutra: El desgaste de la suela de tus zapatillas tiene forma de S, desde el exterior del talón (lateral) hasta el dedo gordo del pie.


 
Supinadora: Se da cuando el pie no prona mucho. El exterior del lateral golpea el suelo con un ángulo mayor, y se da una pequeña pronación resultando en una gran transmisión del impacto a través del tren inferior. Los supinadores usualmente desgastan las zapatillas en la zona exterior del talón, y la parte superior puede estar desplazada, e incluso deformada, hacia el lateral exterior.



-Sobrepronadora: Más conocida simplemente como pronación, es cuando el pie rota en mayor medida, o cuando no debería hacerlo, por ejemplo al final de la fase de apoyo. Las zapatillas de running de un 'pronador' muestran un desgaste extra en todo el talón y en la cara interior de la puntera, especialmente a la altura del dedo gordo del pie.


Hasta la próxima

Prof. Leonardo Sánchez Coello

Fuentes:

QUO y Running (en español)

25 de agosto de 2016

Si no puedes destapar un frasco… preocúpate

Si no puedes destapar frascos, se te caen las cosas de las manos y te cuesta desabrochar botones, este artículo podría ser para ti.



También si te cuesta salir de la bañera o si para levantarte del sofá debes impulsarte con las manos.

Situaciones como esas evidencian que tus músculos están débiles, señala el doctor Philip Conaghan, profesor de medicina músculo esquelética en la Universidad de Leeds, Reino Unido.
Y eso pone en peligro tus articulaciones, advierte el experto, quien trabaja en el Hospital Chapel Allerton de esa misma ciudad.

Para evitar lesiones, debes fortalecer los músculos de las manos y las piernas, aconseja el médico.

Esto es particularmente importante para quienes sufren de artritis, añade.

¿Pero cómo hacerlo? El doctor Conaghan propone los siguientes ejercicios:

a) para fortalecer la mano y

b) para prevenir el dolor de rodilla


El artículo completo en:

BBC 

15 de abril de 2015

Muelles y embragues para caminar más ligero ahorrando energía

Una 'exopierna' biomecánica mejora la forma de andar e incluso logra reducir el consumo energético del cuerpo sin necesidad de motores.



El embrague engrana el muelle al pisar y lo libera al levantar el pie, liberando también la energía acumulada.

Los humanos necesitaron centenares de miles de años para aprender a caminar. A lo largo de la evolución, perfeccionaron sus andares en un equilibrio tan perfecto entre biomecánica y gasto energético que, sin él, aún seguirían en los árboles. Sin embargo, un grupo de investigadores ha necesitado mucho menos para, con una ingeniosa combinación de muelles y embragues, mejorar nuestra forma de caminar.
"El sistema locomotor humano ha evolucionado a lo largo de millones de años y los humanos de hoy dan centenares de millones de pasos a lo largo de su vida", dice el investigador del departamento de ingeniería mecánica de la Universidad Carnegie Mellon (EE UU), Steven Collins. La maestría alcanzada había hecho creer que cualquier cambio en el sistema musculoesquelético humano implicaría un coste metabólico, exigiendo un mayor gasto energético. Sin embargo, había "margen de mejora", añade.
Collins, junto a ingenieros de otras dos universidades estadounidenses, ha creado lo que se podría llamar una exopiernaque hace el caminar más ligero y no exige un mayor consumo energético al cuerpo, de hecho, lo reduce. El artilugio, rematado en fibra de carbono, recuerda a una férula para tratar fracturas, pero en versión futurista. Con una base para apoyar la planta del pie y dos anclajes, uno para el tobillo y el otro para la rodilla, este dispositivo biomecánico mejora los andares. Una combinación de muelle y embrague aprovecha cada paso para ayudar en la caminata. Y lo hace sin ningún tipo de motor o energía externa.
El artículo completo en:

7 de noviembre de 2014

Pedibús: iniciativas para ir andando al colegio

Cada vez más ciudades de todo el mundo organizan pedibuses para que los estudiantes vayan a pie al colegio.

El coche privado protagoniza la movilidad urbana y la forma de estructurar las ciudades. El desplazamiento a los centros educativos no es una excepción. Las consecuencias: más atascos, más contaminación, y una peor salud. El pedibús pretende cambiar dicha situación. Esta iniciativa, cada vez más utilizada en todo el mundo, organiza grupos de escolares para llegar a pie a su colegio acompañados de uno o más adultos. Este artículo explica las ventajas de ir andando al colegio, cómo organizar un pedibús, y algunas iniciativas destacadas.


Ventajas del ir andando al colegio

Los impulsores del pedibús señalan las siguientes ventajas de que los estudiantes vayan a pie a sus centros educativos:
  • Ambientales: Los coches son la principal causa de contaminación atmosférica en las ciudades al emitir gases nocivos como los óxidos de nitrógeno (NOx), y también contribuyen al cambio climático al expulsar gases como el dióxido de carbono (CO2). El pedibús reduce su uso y mejora así la calidad del aire urbano. Además, es un sistema de educación ambiental que inculca a los más jóvenes las bondades de caminar y de no usar el coche. 
  • Sanitarias: El rendimiento intelectual y físico de los estudiantes mejora, a la vez que sufren menores problemas de obesidad, según diversos estudios científicos.
  • Económicas: Al reducir el uso del coche privado, sus usuarios gastan menos en combustible y mantenimiento. La reducción de la contaminación se traduce en un menor impacto para la salud ciudadana y por tanto un menor gasto para la sanidad pública. Al reducirse los atascos en las horas punta, la productividad mejora.
  • De seguridad vial: Los automovilistas conducen con más cuidado al ver a los estudiantes en grupo y con una señalización adecuada. Se benefician así tanto los integrantes del pedibús como las zonas por las que transcurre el grupo. Los accesos a los colegios se vuelven más transitables y menos caóticos y se reduce el riesgo de atropello.
  • Psicológicas: Caminar es más relajante que ir en coche. Además, según una encuesta realizada a los participantes de una iniciativa de pedibús en San Sebastián, los niños prefieren esta forma de desplazarse cuando la prueban, y se vuelven más autosuficientes y responsables consigo mismos y con los más pequeños del grupo.
  • Sociales: Los estudiantes hacen amistades e interactuan entre ellos y con los responsables del grupo.

¿Se anima a organizar un pedibús? LEA ESTO

4 de agosto de 2014

¿Nos tenemos que preocupar por cuánta proteína comemos?



Huevos fritos


¿Está obsesionado con la proteína?

Solían estar confinadas al mundo de los fanáticos del deporte y fisiculturistas pero ahora las dietas altas en proteínas entre quienes no son atletas –como la Paleo, Atkins, Zone y Dukan-, que aconsejan ingerir grandes cantidades de pescado, carne, huevos, nueces y queso para perder peso, son muy populares.


No obstante, algunos científicos indican que el consumo alto de proteínas está vinculado a un incremento de cáncer, diabetes y en general mortalidad en la mediana edad.


Además, si comerlas implica restringir la ingesta de otros alimentos, como las frutas y vegetales ricas en fibra, puede causar otros problemas de salud, desde constipación hasta deficiencia vitamínica.

Entonces, ¿debemos preocuparnos por la cantidad de proteína que comemos?

¿Por qué necesitamos proteína?

La proteína se encuentra en todo el cuerpo, virtualmente en todos los tejidos. Al menos 10.000 proteínas distintas hacen que usted sea lo que es, y la proteína es esencial para el crecimiento y reparación del cuerpo.

La proteína se crea de los aminoácidos, que el cuerpo humano produce ya sea de cero o modificando otros aminoácidos. Los aminoácidos esenciales provienen de la comida y la proteína de los animales provee todos los que necesitamos.

Quienes no comen carne, pescado, huevos o productos lácteos necesitan comer una gran variedad de comidas basadas en plantas que contengan proteínas. La quínoa y la soya son las únicas que contienen todos los aminoácidos necesarios.

¿Cuánta necesitamos?


Cantidades

Una medida aproximada: debe caber en la palma de la mano.

Una medida fácil es que una porción de proteína debe ser más o menos del tamaño de la palma de su mano, según expertos estadounidenses. En Reino Unido se les recomienda a los adultos comer 0,75 gramos de proteína por cada kilo que pesen. Así que si uno pesa 70kg, debe comer 52,5g de proteína al día.

En promedio, los hombres deben ingerir 55g y las mujeres 45g de proteína al día. Eso es unas dos porciones del tamaño de la palma de carne, pescado, tofu, nueces o legumbres.

Pero a la mayoría de la gente le queda fácil comer mucho más. Comer hasta el doble de lo recomendado en general no es considerado peligroso, sin embargo, la nutricionista Helen Crawley le dice a la BBC que "hay certeza de que una dieta muy alta en proteína no tiene beneficios y los individuos que requieren una ingesta alta en energía por cualquier razón deben considerar cómo lograrlo sin incrementar excesivamente la proteína".

¿Qué pasa si uno come demasiada proteína?


Carne asada

Apetitosa pero ¿cuán peligrosa?

Algunos alimentos ricos en proteína son menos sanos que otros debido al contenido adicional de grasa, fibra y sal.

Procesar un exceso de proteína puede exigirle demasiado a los riñones, y el exceso de proteína animal ha sido vinculado con los cálculos renales y, en las personas con una condición preexistente, nefropatía.

Algunos expertos dicen que la ingesta de demasiada proteína puede afectar la salud de los huesos y, según la Asociación Británica Dietética, niveles excesivamente altos de proteína pueden causar efectos secundarios como la náusea.

¿Riesgo de cáncer?

Un estudio de la Universidad de California indicó que había un vínculo entre comer demasiada proteína animal y significativos aumentos en el riesgo de cáncer y muerte entre los menores de 65 años.

Pero el estudio también encontró que mientras que la gente de mediana edad que consume mucha proteína animal tendía a morir más joven de cáncer, diabetes y otras enfermedades, la misma dieta mejoraba la salud de la gente mayor.

Otro estudio indica que comer una dieta rica en proteína reducía el riesgo de morir de cáncer en un 60% incluso entre los menores de 65 años.

Según el Servicio Nacional de Salud británico (NHS), esos resultados contradictorios pueden indicar que una dieta alta en proteína no es un factor en el aumento del riesgo de muerte.

Sin embargo, el NHS advierte que las carnes procesadas contienen sal y preservativos que sí han sido asociados a un mayor riesgo de cáncer de estómago, así que ¡cuidado con el tocino y el chorizo!

¿Necesitamos suplementos proteínicos?


Suplementos

Se puede usar (en el sentido del reloj): tofu sedoso, mantequilla de maní, semillas de chia, girasol o cacao, nueces y avena para subir el nivel de proteína en las bebidas usando ingredientes naturales.

Los polvos de proteína como el aislado de suero y los alimentos promocionados como altos en proteína son ahora comunes.

Las malteadas pueden añadir cantidades sustanciales de proteína extra a la dieta, con algunas ofreciendo hasta 55g por porción.

La proteína le ayuda a los músculos a desarrollarse y a recuperarse después del ejercicio pero algunos estudios dicen que una dieta sana sola puede proveer toda la proteína necesaria para la recuperación muscular.

De hecho, la leche achocolatada es una bebida ideal después del ejercicio, asegura la nutricionista Azmina Govindji, quien señala que el contenido de proteína y carbohidratos del azúcar natural y añadido recargará las reservas de glicógeno del músculo.

Dos estudios de la Universidad de Connecticut mostraron que los atletas que tomaban 450ml de leche achocolatada baja en grasa tras correr durante 45 minutos tenían una reparación proteínica muscular y unos niveles de glicógeno mejores que los que habían tomado una bebida con sólo las mismas calorías en carbohidrato.

¿Entonces, en qué quedamos con la proteína?

Comer demasiada proteína no es necesariamente malo, a menos de que comamos sólo eso, excluyendo los otros grupos de comida o que ingiramos demasiados ácidos grasos saturados.


Carne


Carne: Aunque es una buena fuente de proteína, algunos cortes pueden tener mucha grasa. Y no se olvide de evitar comer porciones demasiado grandes. 


Quínoa


Quínoa: Uno de los únicos alimentos vegetales que contiene todos los aminoácidos que su cuerpo necesita. 


Huevos


Huevos: Puede comerse todos los huevos que quiera pues el colesterol que contienen no hace que suba su colesterol. 


Salmón


Pescado: El pescado graso tiene, como su nombre lo indica, más grasa que el pescado blanco pero también más “grasa buena”. En todo caso, ¡cuidado con las porciones! 

Fuente:

BBC Ciencia

26 de julio de 2013

¿Es más dañina la carne a la parrilla que cocida de otra forma?

La carne contiene creatina, un ácido orgánico que aporta energía a las células musculares.

Cuando cocinamos la carne, una reacción química transforma la creatina en un grupo de compuestos llamado aminas heterocíclicas (HCAs, por sus siglas en inglés). Hay evidencia de que una alta concentración de estos compuestos puede provocar cáncer.

Hornear o freír carne produce HCAs, pero cuando se hace a la barbacoa, los niveles de HCA son mucho más elevados pues las parrillas generan más calor y la gente suele cocinar la carne más, por temor a que quede medio cruda.

Además, en las parrillas, el calor viene de abajo y cuando la grasa chorrea y cae sobre el carbón, produce un humo que recubre la carne.

Este humo contiene grandes cantidades de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs, por sus siglas en inglés) que se desprenden de la grasa parcialmente quemada.

Los PAHs son otro grupo de sustancias químicas que causan cáncer.

Sin embargo, hasta el momento, los estudios que vinculan las HCAs y los PAHs con el cáncer son experimentos hechos en laboratorios con ratones, expuestos a altas dosis.

Lo cierto es que la mayoría de la gente no come barbacoas en cantidad suficiente como para que esto represente un riesgo.

Y, aunque uno vaya a un asado todos los sábados y beba cerveza y coma hamburguesas, es más probable que el alcohol y el colesterol que uno ingiere sea más dañino que las HCAs y los PAHs.

Fuente:

BBC Ciencia 

Lea también:

Los peligros de las carnes rojas

Carnes rojas vs. Enfermedades cardíacas

17 de julio de 2013

Neuronas que dictan cómo caminar correctamente

Una investigación en Nature revela qué grupos neuronales estarían encargados de los clásicos movimientos alternativos derecha-izquierda que utilizamos al caminar. Y es que al contrario de lo que parece, andar no es tan sencillo (al menos científicamente).

Primero un paso. Luego otro. Mantienes el equilibrio. Te tambaleas. Tu pequeño cuerpo conserva la posición lo suficiente como para no caerte. Pequeños aprendizajes con solo unos años de edad, que te permiten conocer cómo caminar correctamente. Una tarea que no por complicada, seguirás repitiendo a diario durante toda tu vida.

Aprender a andar es una de las tareas más complejas que debemos hacer cuando somos niños. En general, los pequeños empiezan a caminar con una edad de entre uno y tres años. Pero debemos entender que el aprender a cómo caminar correctamente no es solo un tema fundamental en cuanto a nuestro desarrollo motor, sino también desde una perspectiva evolutiva.

En este artículo publicado en American Scientist, explican que tres son los factores fundamentales que explican la evolución del ser humano en relación a otras especies. Estos parámetros clave son, por una parte, la aparición de un cerebro de mayor tamaño, que ayudó al desarrollo de destrezas lingüísticas, necesarias para el lenguaje y la comunicación. El tercer pilar de la evolución humana es la existencia de la bipedación.

Y es que andar erguidos sobre nuestros dos pies es una cuestión de ahorro energético, al menos a nivel metabólico. Así lo entendieron y difundieron en este simposio sobre la evolución de la bipedación entre especies. Por ejemplo, en el caso de las aves zancudas, andar sobre una superficie de esta manera resulta económico, pero no sucede lo mismo con los pingüinos, ya que sufren un gasto metabólico mayor.

Ahora investigadores del Karolinska Institutet de Estocolmo, Suecia, han evaluado en un trabajo publicado en Nature cómo diferentes grupos de neuronas están implicadas en el modo alternativo de desplazar nuestra pierna derecha e izquierda al andar. En otras palabras, en nuestro cerebro existen redes neuronales específicas que dictan cómo caminar correctamente, al contrario de lo que se pensaba hasta ahora. Y es que caminar, por sencillo que parezca, no es tan fácil.

En su estudio, los científicos suecos han probado a modificar genéticamente los ratones utilizados en sus experimentos, de forma que al eliminar grupos específicos de neuronas, veían cómo los ratones eran incapaces de coordinar los movimientos alternativos derecha-izquierda, que usamos de forma común al andar. Siempre se había pensado que este mecanismo alterno era controlado por una única red neuronal, pero su artículo revela que existen procesos biológicos desconocidos hasta el momento que regulan cómo caminar correctamente.

De hecho, los investigadores señalaron a un gen, el Dbx1, como el responsable de acelerar o frenar estos mecanismos alternativos derecha-izquierda en los distintos grupos de neuronas. Además, en el caso de que los dos grupos de poblaciones de neuronas fueran eliminados, los ratones no podían cambiar de pata al andar, y comenzaban a brincar, de manera similar al desplazamiento que realizan los canguros o los conejos.

Este estudio explica en parte por qué no resulta tan sencillo realizar un movimiento tan clásico y habitual como es andar. Entender cómo caminar correctamente, y qué parte del cerebro lo regula, puede explicar en el futuro problemas en el desarrollo motor de algunas personas. Aunque en el caso de los seres humanos la complejidad sea mayor, debida a la bipedación que mencionábamos antes, lo cierto es que este trabajo ofrece un poco de luz sobre los mecanismos cerebrales que usamos en un acto tan sencillo como andar.

Fuente:

ALT1040

29 de junio de 2013

¿Sabes cómo evolucionaron los humanos para lanzar objetos?

Lanzador

Sólo los humanos pueden lanzar objetos a gran velocidad, una capacidad que ayudó drásticamente al Homo erectus, según los científicos. 

El cuerpo de los ancestros humanos evolucionó para lanzar objetos hace unos dos millones de años, según un nuevo estudio.

Lo que permitió esa capacidad evolutiva, al parecer, fueron cambios en la anatomía de la especie extinguida Homo erectus.

Las evidencias arqueológicas muestran que la caza se hizo más intensa durante este periodo, algo que los científicos atribuyen al desarrollo de la capacidad de lanzamiento.

Según las conclusiones del estudio publicado en la revista especializada Nature, esa nueva destreza ayudó al desarrollo de los cazadores ancestrales y les permitió migrar por todo el mundo.

Sólo los humanos tienen la capacidad de lanzar un objeto con mucha rapidez.

Podemos arrojar cosas mucho más rápido que nuestro más cercano pariente animal con vida, el chimpancé, que sólo logra lanzar algo a unos 32 km/h frente a los 145 km/h que puede alcanzar un atleta profesional.

Para investigar cómo sucedió el desarrollo evolutivo de esa habilidad, los científicos tuvieron primero que entender la biomecánica del lanzamiento de hoy en día.

Movimiento rápido

Ilustración de distintos tipos de rotación humeral

Cuando se da la máxima rotación humeral (figura central) es cuando la energía elástica puede energizar el lanzamiento.

Para ello analizaron el lanzamiento de varios jóvenes jugadores de béisbol, utilizando cámaras especiales de captura de movimiento.

Y observaron que el hombro actúa como una especie de onda (también conocida como china, tirachinas o resortera) a medida que el brazo gira hacia atrás.

Los ligamentos y tendones que rodean al hombro se estiran y almacenan energía elástica, que le da potencia al lanzamiento hacia el frente.

Cuando esta energía queda en libertad genera lo que los científicos creen que es el movimiento más rápido que el cuerpo humano puede producir.

Los cambios en la anatomía de los hominini (antepasado del género Homo) que tuvieron lugar hace dos millones de años fueron los que permitieron ese almacenamiento de energía en el hombro, que resultaron en la capacidad de lanzar objetos rápidamente, y por lo tanto de cazar.

"El éxito en la caza hizo que nuestros antepasados pudieran hacerse parcialmente carnívoros, y comieran carne rica en calorías y en grasa, que mejoró drásticamente la calidad de su dieta", le dijo a la BBC el líder del estudio, Neil Roach, de la Universidad de George Washington, en Estados Unidos.
"Lo que creemos sobre la caza y el comportamiento es todavía una hipótesis"
Neil Roach

"Este cambio dietario desencadenó una transformación radical en la biología de nuestros ancestros, que les permitió desarrollar cuerpos más grandes, cerebros más grandes y tener más hijos. También generó cambios interesantes en su estructura social", explicó.

"Sobre esa época empezamos a ver los orígenes de las divisiones del trabajo, en las que algunos cazan mientras otros recolectan".

"Y probablemente también nos permitió trasladarnos a nuevos ambientes, como zonas donde no había vegetación de la que mantenernos antes de tener la habilidad de cazar", dijo el doctor Roach.

Pero puntualizó que es importante recordar que "lo que creemos sobre la caza y el comportamiento es todavía una hipótesis" y hace falta continuar investigando.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

15 de mayo de 2013

¿Qué causa que se nos "duerman" los brazos?

Brazo

Sentimos esa sensación de entumecimiento cuando está restringido el flujo de sangre.

Generalmente sentimos que se nos duermen los brazos cuando está restringido el flujo de sangre. Esto sucede con regularidad cuando nos dormimos en una posición incómoda y se nos aplastan las arterias que recorren nuestros brazos.

Cuando se reduce el flujo de la sangre, los músculos, nervios y otros tejidos dejan de recibir oxígeno y nutrientes. En cuanto los nervios se ven afectados, sentimos esa sensación de entumecimiento o ardor que a veces nos despierta.

Si intentamos movernos en ese momento, el brazo se siente pesado. Esto se debe a que los músculos se debilitan por la falta de sangre. Así que incluso haciendo un gran esfuerzo, el brazo no se puede mover con normalidad.

Si siente que el entumecimiento persiste, puede deberse a una lesión o enfermedad y es recomendable consultárselo a un médico.

Fuente:

BBC Ciencia

14 de mayo de 2013

¿Por qué nos desperezamos al despertarnos?

Niño estirándose en la cama

El estiramiento ayuda a reacomodar a los fluidos que se acumulan mientras dormimos.

Mientras dormimos, los músculos pierden tono y los fluidos se acumulan en la espalda. El estiramiento ayuda a masajearlos suavemente, devolviéndolos a su posición original.
Además, los músculos se protegen de extenderse excesivamente mediante la inhibición de impulsos nerviosos a medida en que se acercan a su límite.

Con el tiempo, este mecanismo de seguridad se vuelve cada vez más restrictivo. Estirar hace que el músculo se salga de su rango y vuelva calibrar los mecanismos que determinan su movimiento regular.

Fuente:

BBC Ciencia

28 de febrero de 2013

¿Cuántos tipos de fibras musculares existen?


No todas las fibras musculares son iguales. Cada músculo esquelético contiene 2 tipos principales de fibras: las fibras de contracción lenta y las de contracción rápida. Las primeras actúan aeróbicamente -es decir, consumen oxígeno- y son útiles en pruebas de resistencia de baja intensidad, como una maratón. Las fibras rápidas, por el contrario, son anaeróbicas y se activan durante pruebas deportivas explosivas, por ejemplo durante una carrera de velocidad de 100 metros o en el lanzamiento de peso.

El predominio de un tipo u otro viene determinado genéticamente. Los expertos aseguran que conocer la proporción de fibras de cada tipo que tiene cada persona puede servir para predecir en qué tipo de deporte podría obtener mejores resultados. Aunque, eso sí, sin olvidar que en el rendimiento fisiológico también influyen otros factores, como la función cardiovascular o el tamaño del músculo.

Fuente:

Muy Interesante

19 de septiembre de 2012

¿Se pueden fortalecer los músculos solo con el pensamiento?

sofaParece ciencia ficción pero no lo es, según Vinoth Ranganathan. En un simposio celebrado hace una década por la Sociedad de Neurociencia de Estados Unidos, este investigador de la Fundación Clínica de Cleveland, en Estados Unidos, dio a conocer un experimento que probaba que los individuos sanos pueden aumentar significativamente la fuerza de los músculos abductores de los dedos y de los músculos flexores del codo a través del entrenamiento mental. Es decir, pensando en el ejercicio sin llegar a practicarlo físicamente.

En sus ensayos, treinta voluntarios sanos con edades comprendidas entre los 20 y 35 años se concentraron en aprender de qué forma funcionaban sus músculos durante un entrenamiento físico con máxima fuerza. A continuación, realizaron contracciones mentales del abductor del meñique o de los músculos flexores del codo durante 15 minutos al día, 5 días a la semana, durante 12 semanas. Para comprobar que no movían realmente los músculos, los científicos usaron la electromiografía. 
Tras los experimentos, la fuerza de abducción del dedo aumentó más de un 35 % y que la fuerza de flexión del codo se incrementó un 13,5 % en el grupo que realizó los ejercicios "imaginarios", en comparación con el grupo de referencia.
 Además, en las resonancias magnéticas funcionales de sus cerebros realizadas tras entrenar se observó una actividad mayor y más concentrada en la corteza prefrontal en comparación con las imágenes previas al entrenamiento.

28 de agosto de 2012

¿Por qué se nos "duermen" las piernas?

¿Qué pasa realmente cuando se nos "duermen" las piernas?

Una mujer haciendo yoga

El temporal entumecimiento de una parte del cuerpo se conoce como parestesia y es causada por la presión que se ejerce en la vasa nervorum, que son las pequeñas arterias que le proporcionan oxígeno y nutrientes a los nervios periféricos del cuerpo. 

Cuando estas arterias son comprimidas, los nervios quedan parcialmente "hambrientos" de oxígeno y no reciben suficiente irrigación sanguínea, lo cual provoca que dejen de emitir impulsos.

Las señales sensoriales lanzadas desde la piel no llegan al cerebro. Por eso, la pierna se siente adormecida y las señales de impulsos motores son incapaces de llegar a los músculos. Sentimos que la pierna no responde.

Una vez la tensión es eliminada, la sangre empieza fluir nuevamente y los diferentes nervios se recuperan a un ritmo distinto cada uno. Se siente calor porque la temperatura de los nervios sensoriales se reactiva poco antes de que los nervios motores permitan que movamos la pierna.

Finalmente, los nervios sensoriales en la piel empiezan a "disparar" impulsos bruscos, lo cual provoca la sensación de que nos están pinchando con agujas o de hormigueo.

Fuente:


Contenido relacionado

21 de agosto de 2012

Confirmado: la fuerza del karate está en la mente, no en el músculo

Cerebros
Los cinturones negros mostraron diferencias estructurales en partes específicas del cerebro (en blanco).

Un puñetazo fulminante de karate se origina más en el poder del cerebro que en el de los músculos, sugiere una investigación realizada en Londres.

En una competencia de golpes hecha con fines científicos, expertos Imperial College y de la University College de Londres analizaron qué hay detrás de un puñetazo poderoso: ¿la fuerza física o la mente? 

Los científicos se adentraron en las profundidades del cerebro de karatecas consumados para obervar las alteraciones que registran las regiones cerebrales encargadas de controlar el movimiento.

Según el estudio, esos cambios se relacionan con una mejor coordinación y velocidad a la hora de propinar el puñetazo.

"En varias ocasiones, los cinturones negros de karate fueron capaces de lanzar golpes con un nivel de coordinación que los principiantes no pudieron reproducir. Pensamos que esa destreza podría estar vinculada con las conexiones neuronales en el cerebelo", explicó Ed Roberts, investigador del Imperial College que dirigió la investigación.

Para determinar la velocidad del puñetazo, los investigadores filmaron y midieron el movimiento usando sensores infrarrojos que adhirieron a los hombros, los codos, las muñecas y las caderas de los participantes en el estudio.

Movimiento

Las investigaciones sobre la estructura del cerebro y sus funciones se han enriquecido gracias al desarrollo de nuevas tecnologías de diagnóstico por imágenes como la resonancia magnética.

En este trabajo se utilizó una técnica especial de resonancia magnética llamada Diffusion Tensor Imaging, clave en los estudios de una gran variedad de afecciones cerebrales como esclerosis múltiple, epilepsia y tumores. 

Una karateca

La coordinación podría estar detrás de los puñetazos fulminantes.

El cerebro está formado por dos tipos de tejidos: las materias blanca y la gris.

Las regiones que controlan y coordinan el movimiento están en el cerebelo y en la corteza motora primaria. 

Sin embargo, la investigación demostró que los cambios en la estructura de la materia blanca están asociados a una mejor coordinación motriz.

Los cambios en la estructura de la materia blanca han sido observados en individuos que practican actividades físicas repetitivas (como los pianistas), y las alteraciones pueden ser inducidas con el solo pensamiento.

En el estudio fue publicado en la revista de la Academia de Ciencias de EE.UU., Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), los expertos demostraron que la meditación regular genera cambios en la materia blanca en regiones cerebrales vinculadas con las emociones.

Paradigmas

"La mayoría de las investigaciones sobre cómo el cerebro controla el movimiento se han basado en examinar cómo las enfermedades pueden afectar las habilidades motoras", explicó Roberts.

"Nosotros asumimos un enfoque diferente: ver lo que hace que los expertos (en una determinada disciplina) se desenvuelvan mucho mejor que los principiantes en pruebas de destreza física".

Al analizar a individuos saludables, también se espera que los científicos puedan entender mejor cómo se controlar los movimientos.

Una de las principales enfermedades que afecta la materia blanca es la esclerosis múltiple. Se trata de una colencia crónica y degenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo y cuyas causas precisas aún se desconocen.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0