26 de octubre de 2014
Trasplantes para volver a andar, un arma de doble filo
25 de noviembre de 2013
Se crean mini riñones a partir de células madre
La investigación en medicina regenerativa está derribando barreras a buen ritmo 15 años después del descubrimiento de las células madre embrionarias humanas. Tras la generación de versiones en miniatura del hígado y el cerebro, le llega ahora el turno a los minirriñones humanos. No se trata ya de derivar tal o cual línea celular especializada a partir de células madre, sino de auténticos órganos en 3D, aunque en versión reducida o primordial, similar a la primera aparición de esas estructuras durante el desarrollo humano. Todavía es pronto para pensar en trasplantes, pero los nuevos minirriñones no solo abren esa posibilidad a medio plazo, sino que tienen fundamentales aplicaciones inmediatas en la búsqueda de tratamientos contra la enfermedad renal.
Juan Carlos Izpisúa y sus dos equipos del Instituto Salk de California y el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona, en colaboración con el centro de bioingeniería CIBER-BBN y el Hospital Clínic de la misma ciudad, han logrado crear minirriñones humanos a partir de los dos principales tipos de células madre utilizados en investigación biomédica, las embrionarias y las iPS (o de pluripotencia inducida), que se obtienen retrasando el reloj de simples células de la piel. Publican sus resultados en Nature Cell Biology.
El objetivo final de la medicina regenerativa es obtener tejidos y órganos para trasplantes, y esta meca científica, con estar aún plagada de obstáculos formidables, sobrevuela la imaginación de cualquier investigador del campo. Izpisúa reconoce abiertamente que el trabajo de su equipo “genera esperanzas de que un día podamos usar nuestras propias células para regenerar nuestros órganos enfermos, solucionando con ello la escasez de órganos para trasplantes”.
El artículo completo en:
En País Ciencia
Conozca al creador de los mini riñones en:
El médico que también es paciente
6 de abril de 2011
Científicos crean el primer corazón con células madre
La próxima semana será clave para una de las investigaciones que más expectación ha generado en el último año. Se trata de la creación del primer corazón humano fabricado en un laboratorio a partir de células madre. "El corazón está creciendo y esperamos que muestre signos de latidos dentro de la próxima semana", dijo Doris Taylor, académica de la Universidad de Minnesota y líder de la investigación, según consigna Sunday Times.
Se trata de la primera vez que se logra crear un órgano humano con esta técnica. En ocasiones anteriores, investigadores norteamericanos la habían usado para crear un pulmón y un hígado, pero en ratones; mientras que en el Wake Forest Institute lograron crear uretras y vejigas humanas, pero generando de manera artificial las estructuras de colágenos, donde inyectaron células madre.
El procedimiento seguido por el equipo de Taylor consistió en tomar un corazón extraído de un donante (fallecido), el cual fue lavado con sustancias químicas, para retirar las células que conformaban los músculos cardíacos. Así, sólo quedó la estructura del órgano, compuesta por fibras de colágeno.
En paralelo, los científicos extrajeron células madre del potencial donante y las cultivaron en laboratorio. Luego, estas células fueron inyectadas en la estructura de colágeno, para que se convirtieran en células de músculo cardíaco y repoblaran el nuevo "corazón", etapa que, hasta ahora, se ha cumplido sin contratiempos.
El próximo desafío es lograr que el corazón logre latir por sí mismo. "Estamos muy lejos de la creación de un corazón para el trasplante, pero creemos que hemos abierto una puerta a la creación de cualquier órgano para el trasplante humano", dice Taylor.
¿Por qué este método para la creación de órganos está en boga? Por un lado, constituye una alternativa que permitiría usar órganos enfermos o en mal estado, que en la actualidad son desechados porque no sirven para ser trasplantados. Es decir, serviría para ampliar la oferta de órganos disponibles para trasplantes. En Chile, según la Corporación del Trasplante, el 50% de los pacientes que se encuentran en la lista de espera por un corazón muere antes de que pueda conseguir uno.
Pero tan importante como eso es el hecho de que al usar células madre del propio paciente receptor para reemplazar las del órgano original, se reduce la probabilidad de que cuando el tejido sea implantado en su destinatario, su organismo lo rechace, con lo cual el paciente tendría un mejor pronóstico de recuperación.
La creación de un corazón humano bajo esta técnica es un salto cualitativo para el desarrollo futuro de nuevos tejidos y órganos con células madre. Ello, porque la fabricación de un corazón bioartificial representaba un nivel de dificultad mayor. A diferencia del hígado o el pulmón, el corazón requiere la coordinación de los movimientos de varias estructuras, como las válvulas por donde entra y sale la sangre, además de las cavidades por las que circula en su interior. Un desafío que podría ser superado si durante la próxima semana el corazón creado en laboratorio se comporta como los especialistas esperan: late.
"Mi predicción es que en el futuro será posible el cultivo de órganos enteros para ser usados en trasplantes", reflexiona Taylor.
Fuentes:
21 de febrero de 2011
Traseros grandes: ¿de dónde viene la obsesión?
Los cirujanos están advirtiendo sobre los riesgos de la intervención quirúrgica que agranda los glúteos hecha por no profesionales, tras la muerte de una mujer de 20 años que recibió inyecciones de silicona. Pero ¿qué está haciendo que tantas mujeres quieran tener nalgas abultadas?
Para algunas personas, la filosofía no es otra que entre más grande, mejor.
Pero trágicamente, para Claudia Aderotimi, el deseo por un trasero más curvilíneo la llevó a la muerte.
La estudiante, que vivía en el norte de Londres, viajó a Filadelfia para someter sus glúteos a inyecciones de silicona, pero murió tras sufrir dolores en el pecho y problemas respiratorios desencadenados por la operación.
Los policias que investigan su muerte creen que la joven contactó, antes de viajar a Estados Unidos, a quien le suministraría el servicio a través de internet y por medio de llamadas y mensajes de texto.
Aunque la inyección de silicona líquida para fines cosméticos está prohibida en Estados Unidos, existe un floreciente mercado negro que comercializa con la sustancia.
Para muchos, los riesgos que implican las inyecciones bien valen la pena. Todo con tal de tener unos glúteos atractivos.
En varios sitios de internet, cibernautas comparten sus experiencias sin tapujos.
"Quiero tener uno de esos traseros grandes que hacen voltear las miradas y que los hacen babear. Estoy bromeando, sólo quiero tener lo suficiente para llenar mis jeans", se puede leer en uno de los mensajes.
"Me han inyectado antes. Me inyecto cada seis meses. Es la primera cosa que enloquece a los hombres", escribió otra chica, quien dice ser una bailarina.
Lea el artículo completo en:
11 de julio de 2008
Transplante de cerebro: cada vez más cerca
Alba Lucía, primera mujer a la que se trasplantan las manos. Al fondo, su cirujano, Pedro Cavadas.
El trasplante de cara era hasta hace sólo unos años materia de ciencia ficción. Hoy es ya una realidad en el rostro de dos personas: una mujer francesa y un hombre chino. Y a finales de este año o principios del que viene podrá ser también un hecho en España, después de que, esta misma semana, tanto la Organización Nacional de Trasplantes como las autoridades sanitarias autonómicas hayan autorizado la realización de este tipo de intervenciones en nuestro país.
¿Cómo ha llegado hasta aquí la ciencia médica?, ¿cuáles son sus limitaciones? Al parecer, de todo lo logrado por el doctor Frankenstein en la famosa novela de Mary Shelley (1818), lo único que no hemos podido conseguir aún es trasplantar el cerebro. ¿Podrá hacerse en el futuro? ¿Y después? ¿Qué pasa actualmente con el tráfico ilegal de órganos? ¿Por qué donamos tanto los españoles?
1. ¿QUÉ ES UN TRASPLANTE?
Una intervención médica destinada a permitir que órganos, tejidos o células de una persona puedan reemplazar órganos, tejidos o células enfermos o dañados de otra, bien sea para evitar su muerte o para mejorar su calidad de vida.
2. ¿QUÉ TIPOS DE TRASPLANTES HAY?
Los trasplantes pueden ser autotrasplantes, cuando donante y receptor son el mismo individuo (para piel, huesos y médula, principalmente); isotrasplantes, cuando donante y receptor son gemelos idénticos; alotrasplantes, cuando donante y receptor son de la misma especie; y xenotrasplantes, cuando el donante y el receptor pertenecen a especies distintas (trasplante a humanos de válvulas cardiacas de cerdo, por ejemplo).
3. ¿CUÁLES SON LOS TRASPLANTES MÁS COMUNES?
Los trasplantes más comunes son los de corazón, pulmón, hígado, riñón y páncreas, en lo que respecta a los órganos, y hueso, córnea, válvulas cardiacas, piel, pelo y uñas, en lo referente a tejidos. En cuanto a células, las más comúnmente trasplantadas son las del páncreas, las células madre de médula ósea y las células madre del cordón umbilical. También se han realizado con éxito trasplantes, totales o parciales, de intestinos, manos, córnea, cara, pene...
4. ¿QUÉ ES EL RECHAZO?
Los organismos vivos están diseñados para defender su integridad física y bioquímica ante cualquier elemento extraño, como es el caso de un órgano trasplantado. Por ello reaccionan con un movimiento natural de defensa y rechazo. Para minimizar este efecto se tiene en cuenta la compatibilidad entre donante y receptor (el grupo sanguíneo, los genes implicados en el reconocimiento inmunológico) y, una vez realizada la operación, es necesario aplicar al paciente fármacos y tratamientos, con el problema de que el paciente pierde inmunidad.
5. ¿QUÉ ES LA CICLOSPORINA?
La historia de los trasplantes puede dividirse en un antes y un después del descubrimiento, en 1978, de la ciclosporina , un fármaco que reduce la actividad del sistema inmunitario del paciente y, por tanto, el riesgo de rechazo.
6. ¿CUÁNDO Y DÓNDE SE REALIZARON LOS PRIMEROS TRASPLANTES CON ÉXITO?
1905. Córnea, por el doctor Eduard Zirm, en Olomuc (actual república Checa).
1954. Riñón, por Joseph Murray, en Boston (EE UU).
1966. Páncreas, por Richard Lillehei y William Kelly, en Minnesota (EE UU).
1967. Hígado, por Thomas Starzl, en Denver (EE UU).
1967. Corazón, por Christiaan Barnard, en Ciudad del Cabo (Suráfrica).
1981. Corazón y pulmón, por Bruce Reitz, en Stanford (EE UU).
1983. Lóbulo pulmonar, por Joel Cooper, en Toronto (Canadá).
1986. Los dos pulmones, por Joel Cooper, en Toronto (Canadá).
1998. Mano, por Earl Owen y Jean-Michel Dubernard, en Lión (Francia).
2005. Cara (parcial), por Bernard Devauchelle, en Amiens (Francia).
2006. Pene, por Weilie Hu, en Guangzhou, China.
El primer donante de órganos registrado fue un hombre de 60 años cuyos riñones fueron trasplantados en 1933 a una joven en Kiev, Ucrania, por el doctor ruso Yuri Voronoi. Los riñones funcionaron precariamente durante un tiempo, pero la mujer murió al tercer día.
7. ¿CUÁNDO SE REALIZÓ EL PRIMER TRASPLANTE DE ÓRGANOS EN ESPAÑA?
En 1965, en el Hospital Clínico de Barcelona. Fue un trasplante de riñón que llevaron a cabo los doctores Josep Maria Gil Vernet y Antonio Caralps. En 2005, bajo la coordinación del doctor Manuel López Santamaría, se llevó a cabo en el hospital de La Paz, en Madrid, el primer trasplante multivisceral (cinco partes del apararo digestivo -estómago, duodeno, intestino delgado, páncreas e hígado- y un riñón) en España.
8. ¿SE PUEDE TRASPLANTAR CUALQUIER ÓRGANO?
Actualmente es posible trasplantar todos los órganos del cuerpo humano menos el cerebro.
9. ¿QUÉ DIFICULTADES PLANTEA EL TRASPLANTE DE CEREBRO?
En términos médicos, este trasplante resulta aún inviable. Una de las principales dificultades estriba en cómo conectar la médula espinal con el nuevo cerebro, y en la imposibilidad que tiene el tejido nervioso de regenerarse adecuadamente (por eso las lesiones en la médula espinal son tan graves). Por otro lado, aun en el caso de que todos los nervios pudieran ser conectados de forma correcta, tampoco es seguro que éstos transmitiesen la misma información (y a los mismos destinos) que solían transmitir al cuerpo original.
10. ¿Y LOS PROBLEMAS ÉTICOS?
Al margen del debate sobre cuál sería la identidad personal de los trasplantados (lo que se conoce como ‘trasplante de identidad’: la memoria, la consciencia, las emociones...), o de motivos religiosos contrarios a cualquier manipulación de lo que se considere como esencial para la existencia de la vida humana, los que se oponen al desarrollo de las investigaciones encaminadas a lograr un trasplante de cerebro argumentan que habría que enfrentarse a muchos problemas morales, incluyendo el mantenimiento en vida de un cuerpo cuyo cerebro ha muerto, el uso de cerebros de condenados a muerte o de personas en coma, las derivaciones que este tipo de trasplantes podría tener en lo referente a la clonación humana, etc.
11. ¿QUÉ AVANCES SE HAN LOGRADO?
- En 1970, en Cleveland (EE UU), el doctor Robert J. White , después de varias pruebas preliminares, llevó a cabo el primer transplante de cerebro exitoso sobre un primate, al unir la cabeza de un mono al cuerpo de otro. Cuando la nueva cabeza despertó estaba totalmente consciente y con sus funciones nerviosas craneales completas. El animal sólo sobrevivió un par de días.
- En 1982, la doctora Dorothy Krieger logró realizar con éxito trasplantes parciales de cerebro en ratones.
- En 1988, un equipo médico mexicano consiguió por primera vez implantar con éxito células cerebrales de un feto –producto de un aborto– en el cerebro de dos pacientes de Parkinson (enfermedad relacionada con la muerte de células cerebrales), cuya movilidad mejoró notablemente. Actualmente, estos trasplantes se muestran eficaces durante periodos de al menos 10 años.
- En 2001, un experimento en ratas permitió comprobar que las células de la médula ósea se pueden trasplantar al cerebro para mitigar los efectos de un derrame.
12. ¿CUÁL ES EL ÓRGANO MÁS DIFÍCIL DE TRASPLANTAR ACTUALMENTE?
El intestino. De hecho, su trasplante se considera aún de carácter experimental.
13. ¿CUÁL ES EL MÁS DIFÍCIL DE CONSEGUIR?
De los órganos cuya utilidad clínica tras un trasplante está ya demostrada, el más difícil de obtener es el de pulmón.
14. ¿Y EL MÁS DEMANDADO?
La mayor demanda es de riñón, ya que los pacientes pueden esperar en tratamiento con diálisis durante años.
15. ¿DÓNDE ESTÁ EL FUTURO DE LOS TRASPLANTES?
Los expertos coinciden en señalar que, más que en el trasplante de órganos completos, el futuro se encuentra en el trasplante de tejidos y células, especialmente, de células madre. Pese a que no se trata de un futuro próximo y a que existen aún muchas incertidumbres, la investigación con estas últimas podría hacer posible que los donantes de órganos ya no fueran necesarios.
16. ¿SE PUEDEN VENDER LOS ÓRGANOS?
Tan sólo en Irán es legal que un ciudadano venda a otro un órgano para trasplante. Tanto las leyes europeas como las estadounidenses prohíben expresamente la venta de órganos humanos, y la mayoría de los países del mundo tienen normas o políticas encaminadas a impedir esta práctica (en China, cuyas autoridades han sido acusadas repetidamente de utilizar para trasplantes los órganos de los presos ejecutados, el comercio de órganos no se prohibió hasta 2007). No obstante, la venta de órganos en el mercado negro es un hecho, sobre todo en los países en vías de desarrollo, y ante la gran demanda proveniente de los países desarrollados, donde las listas de espera crecen mucho más rápido que el número de órganos donados.
17. ¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE EL TRÁFICO ILEGAL DE ÓRGANOS?
Se calcula que el 10% de los trasplantes en todo el mundo proviene del tráfico ilegal de órganos, lo que amenaza con perjudicar los programas de donación de los estados industrializados y contribuye a la explotación de los donantes pobres, además de alentar la actuación de organizaciones criminales dedicadas a la extracción de órganos de sus víctimas.
18. ¿CUÁNTO DONAMOS LOS ESPAÑOLES?
España es el país con mayor número de donantes de órganos del mundo, con 34,3 donantes por millón de habitantes en 2007, ocho puntos por encima de la media de EE UU (26,5) y el doble de la tasa media de la UE (17,8). En ese año se realizaron 3.829 trasplantes, con máximos históricos en renales, hepáticos y pulmonares. Además, y según datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), en menos de tres años se ha duplicado el porcentaje de donantes de nacionalidad no española (inmigrantes). En su mayoría proceden de Europa (47%) y de América Latina (44%).
19. ¿POR QUÉ HAY TANTAS DONACIONES EN ESPAÑA?
La ONT atribuye las altas cifras de donantes existentes en España tanto al denominado ‘modelo español’, basado en una coordinación que se realiza a tres niveles (nacional, autonómico y hospitalario), con un consejo interterritorial y un sistema de coordinadores en cada hospital, como a la Ley de Trasplantes vigente en nuestro país desde 1979. Esta ley regula detalladamente la cesión, extracción, conservación, intercambio y trasplante de órganos, al tiempo que prohíbe cualquier tipo de compensación económica, y fija los requisitos de la donación en vivo. Esta normativa prevé también la obligación de comprobar la muerte del donante antes de proceder a la extracción de los órganos y describe las obligaciones del responsable de trasplantes respecto al receptor.
20. ¿CUÁNTAS PERSONAS HAY ESPERANDO UN ÓRGANO EN ESPAÑA?
En 2007, 4.188 pacientes esperaban un riñón; 695, un hígado; 133, un pulmón; 97, un corazón; 87, un páncreas; 7, un intestino.
Fuente:20minutos.es