Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta organos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta organos. Mostrar todas las entradas

10 de abril de 2018

Describen cómo las células del pez cebra regeneran el corazón tras un infarto

  • Sus células cardiacas tienen un alto grado de plasticidad para reparar un daño

  • Los cardiomiocitos internos contribuyen a regenerar las paredes del corazón

Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) y la Universidad de Berna (Suiza) han descubierto un mecanismo que ayuda a las células cardiacas del pez cebra a regenerar el corazón después de un infarto, un hallazgo que podría tener implicaciones en el abordaje de esta enfermedad en humanos.

Tras un infarto agudo de miocardio el corazón humano pierde millones de cardiomiocitos, las células que componen el músculo cardiaco, según explican los autores de este trabajo, cuyos resultados publica la revista Nature Communications.

Pero algunos animales, como el pez cebra, tienen una alta capacidad regenerativa y logran recuperarse tras un daño cardiaco con nuevos cardiomiocitos, lo que hace que se hayan convertido en un modelo muy usado en investigación como "inspiración para el desarrollo de futuras terapias regenerativas", ha explicado Héctor Sánchez-Iranzo, uno de los autores del estudio.

Durante ese proceso las células que componen el músculo cardiaco de estos peces se dividen para renovar el tejido lesionado, pero se desconoce en gran medida si todas las células contribuyen de la misma manera a la reconstrucción del músculo cardiaco.

La plasticidad celular, esa capacidad de las células de convertirse en otros tipos de células, es un proceso que se observa frecuentemente durante el desarrollo, pero nunca se ha observado durante la regeneración en un animal adulto.

Acción regeneradora de los cardiomiocitos

Por ello, en este caso los autores estudiaron dos tipos de cardiomiocitos, unos localizados en la parte más interna del corazón, las trabéculas, y otros en el exterior.

Durante el proceso de regeneración se ha asumido por norma que cada tipo celular da lugar al mismo tipo celular. Pero en la investigación del CNIC se muestra que, durante el proceso de regeneración del corazón, los cardiomiocitos trabeculares también contribuyen a la regeneración de las paredes del corazón.

En concreto, concluyen los investigadores, "indican que hay un alto grado de plasticidad en los cardiomiocitos del pez cebra y que, además, existen distintas formas de reconstruir un corazón dañado".
Fuente:

13 de junio de 2011

Logran que una célula viva emita rayos láser

Usos de los rayos láser en medicina

Rayo láser
  • Tratamiento de algunos tipos de cáncer
  • Diagnóstico de cáncer
  • Diseño de tratamientos a medida (en desarrollo)
  • Pinzas láser para cirugía (proyectadas)

Los láser uniceulares tienen un diámetro inferior a 20 millonésimos de metro.

Una célula viva fue inducida a producir luz láser, según reporta un grupo de investigadores de Estados Unidos en la publicación clic Nature Photonics.

La técnica comienza con el desarrollo de una célula capaz de producir una proteína que emite luz, tomada originalmente de medusas incandescentes.

Al iluminarla con luz azul débil, se logra que emita un haz láser de color verde.

El trabajo puede implicar futuras mejoras en el desarrollo de microscopios y en el campo de la fototerapia.

La luz láser difiere de la luz común en que su espectro de colores es más reducido y sus ondas lumínicas oscilan todas en forma sincrónica.

La mayor parte de los láser modernos utilizan materiales sólidos cuidadosamente elaborados para producir dispositivos utilizados en supermercados -para leer códigos de barra-, reproductores de DVD o robots industriales.

El trabajo de Malte Gather y Seok Hyun Yun, del clic Centro Wellman de Fotomedicina, perteneciente al Hospital General de Massachusetts en EE.UU., es el primero en el que este fenómeno ocurre en un sistema vivo.

Los investigadores utilizaron proteína verde fluorescente (GFP, por sus siglas en inglés) como el "medio activo" del láser, donde ocurre la amplificación de la luz.

La GFP es una molécula conocida, bien estudiada. Fue aislada por primera vez de medusas y ha revolucionado la biología al ser utilizda como una "linterna" a medida que puede iluminar un sistema vivo desde dentro.

Bañadas en luz

En la investigación del Centro Wellman se utilizaron células de riñón a las que se modificó genéticamente para que produjeran GFP.

Luego las células se colocaron, de una en una, entre dos minúsculos espejos de apenas 20 millonésimos de metro de ancho. Los espejos actuaron como la "cavidad láser" en que la luz rebotó, atravesando repetidamente cada célula.

Al bañar cada célula con luz azul se la vio emitir un haz intenso de láser verde.

Las células se mantuvieron vivas durante el proceso y luego de fuera completado.

En una entrevista que acompaña el trabajo publicado en Nature Photonics, los autores comentaron que su experimento produjo un láser con propiedades "autocurativas", ya que si las proteínas emisoras de luz son destruidas durante el proceso, la célula simplemente produce más.

"Podríamos ses capaces de detectar procesos intracelulares con una precisión sin precedente", dijeron respecto a las implicaciones que su investigación puede tener en el campo de la medicina.

"En general se está investigando cómo hacer que una fuente láser externa pueda penetrar tejido de forma profunda para mejorar terapias, diagnóstico y técnicas de imagen basadas en luz. Ahora podemos resolver este problema de otra forma, amplificando la luz que se encuentra en el propio tejido".

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

14 de mayo de 2011

Un mapa de los genes que regulan la formación de los órganos

Siguiendo con el descubrimientos de las funciones del mal llamado ADN basura, ahora toca el turno de un mapa de zonas del genoma en la que no hay genes pero que resultan fundamentales para poder regular la formación de tejidos y órganos.

Proteína represora uniéndose al ADNYa sabemos que apenas el 5% del ADN son genes y que el resto es fundamental para determinar qué genes se convierten en proteínas en cada momento concreto. Algo esencial para que, con la misma información genética, se forme un hígado o un riñón. El problema, explica José Luis Gómez Skarmeta, desde el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo de Sevilla, “es que estas regiones reguladoras son difíciles de identificar ya que se desconoce su lenguaje en el código de ADN”.

Es su último trabajo, el grupo de Gómez Skarmeta ha conseguido hacer un mapa de las diferentes regiones del genoma que regulan un grupo de genes fundamentales para la formación de multitud de tejidos y órganos (desde los ojos hasta las extremidades). Pero no sólo han identificado estas regiones, sino que han descubierto que llegan a interaccionar físicamente con los propios genes.

Y es que, aunque los genes puedan encontrase alejados unos de otros, el ADN se dobla y adopta una forma que hace que se lleguen a juntar consiguiendo así que las enzimas encargadas de que a partir de cada uno de los genes se fabrique una proteína determinada puedan actuar sobre todo un grupo de genes al mismo tiempo. Los genes que se encuentran más alejados (“un tercer gen” en la figura de abajo) darán lugar de este modo a una menor cantidad de proteínas. Un mecanismo bastante sencillo para conseguir que la cantidad de proteínas sea diferente en unos tejidos o en otros.

Aunque todavía no se sabe muy bien cómo se dobla el ADN, en este trabajo han demostrado que existe una proteína que favorece el plegamiento, formando el ADN una estructura tridimensional que han visto en una enorme cantidad de seres vivos (el punto verde de la figura de abajo).

Mecanismo de regulación de la expresión de los genes Irx

Referencia:
Tena, J., Alonso, M., de la Calle-Mustienes, E., Splinter, E., de Laat, W., Manzanares, M., & Gómez-Skarmeta, J. (2011). An evolutionarily conserved three-dimensional structure in the vertebrate Irx clusters facilitates enhancer sharing and coregulation Nature Communications, 2 DOI: 10.1038/ncomms1301


Fuente:

¡Cuánta Ciencia!

2 de noviembre de 2010

Crean los primeros órganos bioartificiales



Pioneros. España tiene desde hoy el primer laboratorio en el mundo para crear órganos bioartificiales con células madre adultas. Se estima que en cinco o diez años será posible “resucitar” un corazón y implantarlo a un paciente. Ello resolvería el problema de la escasez de donantes.



El laboratorio fue inaugurado en el hospital Gregorio Marañón, de Madrid, por la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y la presidenta del gobierno regional madrileño, Esperanza Aguirre.

Aquí se creará un banco de matrices para producir órganos aptos para trasplante como corazones, hígados, riñones y piel. Serán las células madre del propio paciente las que volverán a poner en marcha esos órganos de cadáver, explicó el jefe de Cardiología del mencionado hospital, Francisco Fernández Avilés.

El laboratorio trabaja de momento solo con corazones. En ese órgano se elimina el contenido celular del donante cadáver y después se “siembran” las células madre del receptor. El procedimiento ha funcionado en animales pequeños.

El centro es parte de un proyecto conjunto del hospital Gregorio Marañón, la Universidad de Minnesota (EE.UU.), que fue la primera institución en crear un corazón artificial, y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) de España, galardonada este año con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación.

Fuente:

Peru21

16 de octubre de 2010

Portugal: Una ciudad verde inspirada en el sistema nervioso humano


Las ciudades verdes no son ninguna novedad, como hemos visto en artículos como 6 Sorprendentes eco ciudades del futuro (Parte 1 y Parte 2).

Sin embargo, un nuevo proyecto a construirse en las afueras de la zona de Paredes, en Portugal, trae una aproximación interesante: PlanIT Valley será una ciudad inspirada en un organismo vivo, con un sistema nervioso artificial, 'órganos' y un 'cerebro' para controlar el funcionamiento general de la misma.

La ciudad contaría con una red de sensores (el 'sistema nervioso') que enviaría información sobre la ocupación, temperatura, humedad y uso energético de cada edificio a una computadora central (el 'cerebro'). Allí, ésta se combinaría con datos sobre la producción de energía fotovoltaica y eólica de la comunidad, uso de agua y desechos producidos.

Toda esta información serviría para entender mejor las necesidades energéticas y poder regular el suministro. Sumando datos sobre el clima, podría prever que en un día nublado no se generará suficiente energía solar y entonces cambiaría a la almacenada.

El proyecto -impulsado por Living PlanIT- contaría con características comunes a otras ciudades verdes como tratamiento de agua (su propio 'riñón'), tratamiento de residuos (el 'estómago' de la ciudad, que se alimentaría de los desechos para generar energía), y producción de energías renovables in situ, además de techos verdes para mejorar la temperatura y absorber agua de lluvia. Los residentes no separarían residuos en sus casas, sino que un sistema central trataría los mismos.

Planit-valley-portugal-2


Pero, a diferencia de otros proyectos, PlanIT Valley estaría ubicada más cerca de estaciones de transporte público existentes, y no aislada (una crítica que se realiza muchas veces a este tipo de iniciativas es el aislamiento de los mismos de las grandes urbes). Y, de acuerdo a sus impulsores, las ideas y sistemas informáticos utilizados en la ciudad podrían ser aplicados a comunidades existentes.

El proyecto podría, además, ser el primero en estar completamente terminado para 2015. Esto se debe a que se utilizarían para su construcción edificios prefabricados de formas hexagonales, para hacer un uso eficiente del espacio.

PlanIT Valley contaría también con otras facilidades tecnológicas como aplicaciones para encontrar a chicos perdidos, espacios de estacionamiento y demás por medio de las cámaras de seguridad y datos de la ciudad.

Teniendo en cuenta que los sistemas y organismos naturales han estado en el planeta en equilibrio por miles de millones de años, es simplemente inteligente inspirarse en los mismos para pensar las ciudades del futuro.

Más sobre PlanIT Valley en el sitio de la firma y en el grupo en Facebook.

Fuente:

Discovery Verde Blog

12 de octubre de 2010

Comienza el primer ensayo clínico con células madre embrionarias

Células madre embrionarias de ratón teñidas con un marcador fluorescente - National Science Foundation


Un paciente sin identificar del centro Shepherd de rehabilitación y de investigación de lesiones de la médula espinal y del cerebro de Atlanta que ha sufrido una lesión en la médula espinal hace menos de dos semanas se ha convertido en el primer ser humano en recibir un tratamiento de células madre embrionarias, una vez que la FDA, la Administración de Fármacos y Alimentos de los Estados Unidos, ha dado el permiso para ello.

En concreto se trata de tratamiento desarrollado por la empresa Geron bautizado como GRNOPC1 y que lleva células progenitoras, que son células madre que ya han empezado a convertirse en un tipo concreto de célula.

Este tratamiento está en lo que se denomina Fase 1 de sus ensayos clínicos, en la que no se espera que demuestre efectos terapéuticos, sino que lo que se hace es comprobar si tienen algún efecto negativo para quien recibe el tratamiento.

La gran esperanza de los tratamientos con células madre es la habilidad que estas tienen para convertirse en cualquier otro tipo de célula del organismo, y en el caso de lesiones en la médula la idea es que las células madre aplicadas puedan convertirse en neuronas que «puenteen» la lesión, permitiendo a los pacientes recuperar la movilidad y sensibilidad en los miembros afectados por el corte de su médula.

Los ensayos en ratas han permitido comprobar como estas recuperaban cierta movilidad tras recibir tratamientos similares, con lo que cabe la esperanza de que a largo plazo los tratamientos en humanos demuestren estos mismos efectos.

El problema de este tipo de tratamientos es que las células madre embrionarias se obtienen de embriones no utilizados en tratamientos de fertilidad, lo que para algunos supone un problema ético. De hecho en los Estados Unidos hasta hace poco estaba prohibido invertir fondos federales en este tipo de investigaciones, y aunque la administración Obama retiró esta prohibición a principios de 2009, un juez federal ha paralizado de nuevo este tipo de investigaciones en agosto de este año, aunque su decisión por ahora ha sido puesta en suspenso por la Corte Federal de Apelaciones de Washington mientras estudia el recurso interpuesto contra esta decisión.

En cualquier caso, los estudios con GRNOPC1 no tienen este problema, ya que es un tratamiento desarrollado por una empresa privada, aunque quedan aún años de pruebas antes de que se sepa si el tratamiento es eficaz o no.

Pero desde luego las esperanzas son grandes, y no se centran sólo en el tratamiento de lesiones medulares, sino que podrían servir para reparar otros tejidos y órganos dada la citada capacidad de las células madre de convertirse en cualquier otra célula; incluso se han conseguido fabricar corazones a partir de células madre.

Tomado de:

Microsiervos

15 de septiembre de 2010

Crean un ovario artificial con tres tipos de células

Podría ser el primer órgano artificial completamente funcional.

Un equipo de investigadores estadounidenses ha conseguido crear un “ovario artificial” en el que se pueden desarrollar los ovocitos (células germinales femeninas) hasta convertirse en óvulos maduros, siguiendo un proceso similar al de los ovarios orgánicos de las mujeres. Estos resultados podrían suponer la creación del primer órgano artificial completamente funcional, afirman los científicos. El ovario artificial servirá para comprender mejor la fertilidad femenina y para preservar la fertilidad de mujeres sometidas a ciertos tratamientos, como la quimioterapia.



Ovario artificial en diversas fases del proceso de maduración de los óvulos. Fuente: Universidad de Brown.

Investigadores de la Universidad de Brown y del Women & Infants Hospital of Rhode Island, en Estados Unidos, han conseguido crear un “ovario artificial” en el que se pueden desarrollar los ovocitos (células germinales femeninas) hasta convertirse en óvulos maduros, de la misma forma que estas células maduran en los ovarios orgánicos.

Este logro ayudará a comprender mejor la fertilidad femenina, y también a preservar la fertilidad de aquellas mujeres sometidas a ciertos tratamientos que afectan a la fertilidad, como la quimioterapia.

Actualmente, los investigadores ya están usando el ovario de laboratorio para madurar óvulos humanos, según publica la Universidad de Brown en un comunicado.

Laboratorio viviente

Una de las autoras de la investigación, la directora de la Sección de endocrinología reproductiva e infertilidad del Women & Infants Hospital, Sandra Carson, explica que: “un ovario está compuesto por tres tipos principales de células, y ésta es la primera vez que se crea una estructura tridimensional de tejidos con tres líneas de células”.

Según la investigadora, el ovario artificial no sólo será un auténtico “laboratorio viviente” para el estudio de cuestiones fundamentales sobre cómo funciona un ovario sano, sino que también servirá como plataforma de análisis de cómo ciertos problemas, como la exposición a toxinas u otros productos químicos, pueden afectar a la maduración y a la salud de los óvulos.

Por otro lado, en el aspecto clínico, el ovario artificial podría servir para preservar la fertilidad de mujeres que estén sometidas a tratamientos de quimioterapia.

Esto se haría de la siguiente forma: los óvulos aún inmaduros serían extraídos del organismo y congelados antes del inicio de la quimioterapia o de la radiación, para hacerlos madurar posteriormente fuera de la paciente en el ovario artificial, explican los científicos.

Creación del ovario

Lo que ha permitido que un ovario artificial se convierta en tejido funcional, en lugar de ser sólo un mero cultivo de células, ha sido la combinación de tres tipos de células en una estructura similar al de los ovarios de las mujeres.

Dicha estructura fue generada en el laboratorio de un investigador llamado Jeffrey Morgan. Morgan creó unos platos de Petri (cilindros que usan los biólogos para el cultivo de células) tridimensionales, formados por un gel moldeable de un polisacárido denominado agarosa.

Lea el artículo completo en:

Tendencias21

5 de junio de 2010

Promueven donación de órganos

Sábado, 05 de junio de 2010

Promueven donación de órganos

Deja que tu vida, aún después de la muerte se prolongue en otro ser, ser que sufre y que cifra todas sus esoeranzas en un donante, donante que puedes ser tú.



Una persona en óptimas condiciones podría donar hasta 12 órganos, según Essalud. (USI)

Un paso importante para facilitar los trasplantes de órganos se dio ayer. A través de un decreto supremo, publicado en el diario El Peruano, se dio a conocer el reglamento de la ley que promueve la donación.

Lo más importante de la norma es que se establecen parámetros para respetar la voluntad de las personas de ceder parte de su cuerpo una vez que se declare su muerte cerebral. “Antes, esto no era posible porque los familiares se oponían, a pesar de que el posible donante expresaba su deseo de donar en el DNI”, explica Walter Borja, integrante del Consejo Nacional de Salud e integrante de Foro Salud.

Ahora, las autorizaciones no solo quedarán inscritas en el DNI. También se pueden registrar en cualquier centro de salud a través de un acta de consentimiento. Ambos pasarán a formar parte de la base de datos de la Organización Nacional de Donaciones y Trasplantes (ONDT) del Ministerio de Salud.

Esta información será confidencial. En caso de que exista una discrepancia en la información que brinden ambos documentos, se tomará en cuenta el archivo actualizado de las actas de consentimiento.

El dispositivo también señala que todos los establecimientos de salud III-1 y III-2, públicos y privados, deberán contar con una unidad de procura, es decir, un ambiente especial donde se pueda mantener al donante y, de ser el caso, hacer el trasplante. También deben tener personal disponible para esta tarea las 24 horas.

Fuente:

Peru 21

27 de mayo de 2010

Almacenar la electricidad de forma más eficiente, el reto preferido por los ciudadanos


Jueves, 27 de mayo de 2010

Almacenar la electricidad de forma más eficiente, el reto preferido por los ciudadanos


Garmendia, en el centro, con sus homólogos europeos en Bruselas. | Ministerio de Ciencia e Innovación.

Garmendia, en el centro, con sus homólogos europeos en Bruselas. | Ministerio de Ciencia e Innovación.

Almacenar la electricidad de forma más eficiente, desarrollar órganos artificiales para reemplazar órganos dañados y robots que faciliten nuestras vidas son los tres retos científicos que a los ciudadanos les gustaría que fuera una realidad en 2030.

Desde el pasado 22 de abril, 107.309 ciudadanos de 120 países han votado a través de la página web www.reto2030.eu qué retos de la ciencia e innovación deberían estar solucionados en el año 2030. El plazo concluyó en la medianoche del miércoels. Las propuestas fueron llevadas a cabo por catorce personalidades europeas de campos como la medicina, la física, la cocina o la arquitectura.

Los tres retos más votados fueron formulados por la economista Paulina Beato, el doctor Rafael Matesanz y el científico Javier Tejada. El resto de las propuestas fueron de Jane Goodall, Norman Foster, Ignacio Cirac, Ferran Adriá o Margarita Salas.

Los ministros de Ciencia se hicieron una foto de familia delante del marcador electrónico que ha ido recogiendo los votos emitidos por los ciudadanos tras su participación en el Consejo de Competitividad (Investigación) de la UE –el último que se celebra bajo Presidencia Española-.

Durante la celebración del Consejo, la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, explicó a sus homólogos europeos de los objetivos y la filosofía de Agenda Ciudadana de Ciencia e Innovación, a través de la cual los ciudadanos han podido hacer llegar a los máximos representantes de ciencia e innovación en Europa cuáles son los retos de estos ámbitos que consideran prioritarios.

Fuente:

El Mundo Ciencia

15 de febrero de 2010

Lograron convertir células de grasa en neuronas


Lunes, 15 de febrero de 2010

Lograron convertir células de grasa en neuronas

Para hacer realidad las promesas de la medicina regenerativa, el primer paso es contar con una fuente generosa de células madre (capaces de convertirse en diferentes tejidos)

¿Qué es el tejido adiposo?

El tejido adiposo o tejido graso es el tejido de origen mesenquimal (un tipo de tejido conjuntivo) conformado por la asociación de células que acumulan lípido en su citoplasma: los adipocitos.

El tejido adiposo, por un lado cumple funciones mecánicas: una de ellas es servir como amortiguador, protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos internos así como a otras estructuras más externas del cuerpo, y también tiene funciones metabólicas.

¿Qué son los adipocitos?

Las células adiposas o adipocitos son las células que forman el tejido adiposo. Son células redondeadas, de 10 a 200 micras, que contienen una vacuola lipídica que representa el 95% del peso celular y que forma el elemento constitutivo del tejido graso. Su característica fundamental es que almacenan una gran cantidad de grasas (triglicéridos), que, en el caso de los adipocitos del tejido adiposo blanco (el más abundante en el organismo humano adulto) se agrupan formando una gran gota que ocupa la mayoría de la célula, desplazando al resto de orgánulos a la periferia de la célula.

Alejandra Cardozo y Pablo Argibay, del Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental del Hospital Italiano, y Marcelo Ielpi y Daniel Gómez, de la Universidad de Quilmes, todos ellos investigadores del Conicet, creen que pueden haberla encontrado nada menos que en uno de los sitios más accesibles del cuerpo humano: el tejido adiposo.

A partir de material de descarte de los tratamientos de lipoaspiración, Cardozo habría logrado convertir células de grasa en neuronas, según afirman los científicos en un trabajo que se publica en Gene Expression, informa lanacion.com.ar.

"Alejandra ya había trabajado tejido graso, de modo que decidimos aprovechar lo que desechan los cirujanos de estética para tratar de ver si podíamos obtener algo morfológicamente parecido a una neurona partiendo de una célula madre de tejido adiposo" , explica Argibay.

Fuente:

Publimetro

3 de febrero de 2010

Las 10 profesiones del futuro


Miércoles, 03 de febrero de 2010

Las 10 profesiones del futuro

Nuevas profesiones aparecen en el mercado laboral del futuro fruto de la evolución científica y tecnológica que guiará los próximos 20 años.


Laboratorio de ojos en el film Blade Runners. Hanníbal Chew es un típico de creador de órganos.


La consultora británica Fast Future ha conseguido realizar un ejercición de prospección y generar una serie de escenarios futuros que nos anticipen qué nuevas necesidades van a surgir en la sociedad relacionadas con los avances científicos y tecnológicos y anticipar 20 nuevas profesiones del futuro.

Anticipamos las 10 profesiones más relevantes en los próximos 20 años:

1.- Creador de partes del cuerpo. Cada vez más la ciencia avanza para reconstruir ciertas partes del cuerpo, creación de órganos artificiales y prótesis que sustituyan de la forma más funcional y real posible ciertas partes del cuerpo.

2.- Especialistas en tratamientos relacionados con la nanomedicina.

3.- Granjeros y ganaderos con conocimientos suficientes para mantener y cultivar alimentos y animales genéticamente modificados para incrementar su producción y su calidad alimenticia.

4.- Gestores en cuidados de la salud propios de las personas mayores.

5.- Cirujanos capaz de aumentar la memoria de las personas. Los cirujanos podrán añadir “extras de memorias” a aquellas personas que deseen incrementarla o reordenarla.

6.- Especialistas en ética que acompañen los procesos de la “nueva ciencia”. Los avances científicos como la clonación generan en la población dudas éticas que será necesario resolver para seguir avanzando.

7.- Pilotos, guias turísticos y arquitectos del espacio. El espacio exterior es un punto de destino alcanzable en un futuro, por lo menos para una pequeña parte de la población. Será necesario trasladarse, ser guiado y adaptado a ese nuevo espacio y crear macroestructuras que permitan residir en el espacio durante un tiempo.

8.- Agricultores que producen en vertical. La progresiva desaparición de espacios de cultivo en los alrededores del área urbana así como una mayor necesidad de alimentos trasladará las áreas de producción al centro de las ciudades dentro de los espacios urbanos como los edificios. Huertos en los tejados o en determinadas plantas de un rascacielos requerirán que los futuros agricultores tengan conocimientos en disciplinas científicas, ingeniería y comercio.

9.- Expertos en el cambio climático con conocimientos ingeniero-científicos que ayuden a reducir o paliar los efectos del mismo.

10.- Personal preparado para guardar las fases de cuarentena. La amenaza de nuevos virus que se propagan rápidamente y que pueden ser una amenaza para la población requerirá de personal preparado para actuar en este tipo de situaciones que apenas dejan margen de reacción.

Si bien algunas de las profesiones del futuro aquí expuestas nos pueden resultar lejanas lo cierto es que a día de hoy algunas ya presentan evidencias reales en nuestra sociedad.

La necesidad de personal sanitario profesionalizado en nuevas especialidades, el crear un sistema asistencial para las personas mayores debido a una pirámide poblacional cada vez más envejecida, la realidad del cambio climático o la mayor demanda de alimentos debido a la incorporación de países emergentes que mejoran rápidamente su calidad de vida y poder adquisitivo son necesidades que ya nos están dando señales.

Nuevas oportunidades de mercado a las que habrá que anticiparse.

Fuentes:


Popular Science

The Guardian

Kombook.com

21 de octubre de 2009

El Cuerpo Humano (6)

Miércoles, 21 de octubre de 2009

El Cuerpo Humano (6)

Conocer Ciencia en la Televisión




¿Qué son las hormonas?

Son unas sustancias químicas que viajan en la sangre. Estos mensajeros se encargan de llevar instrucciones a diveros órganos del cuerpo para que puedan cumplir funciones específicas.

¿Dónde se producen las hormonas?

Las hormonas se producen en diversas glándulas, glándulas que se encuentran repartidas en diversas partes del cuerpo, estas son las glándulas endocrinas o glándulas hormonales.

Conozca más:



Contenido:

Sistema endocrino (hormonal)

Sistema Urinario

El hígado


Saludos:

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es

20 de octubre de 2009

100 años de edad ¡en un cuerpo de 50!

Miércoles, 21 de octubre de 2009

Centenarios con un cuerpo de 50 años
  • Investigan una técnica que evita el rechazo de órganos y materiales trasplantados
  • El proyecto cuenta con un presupuesto de casi 55 millones de euros

(Ilustración: Alcover)

MADRID.- Cien años de vida encerrados en un cuerpo que se detuvo en el medio siglo. Parar el reloj en los 50 años, detener el deterioro propio del envejecimiento es lo que se proponen los científicos del Instituto de Ingeniería Médica y Biológica (iMBE) de la Universidad de Leeds (Reino Unido). ¿Cómo lograr esta 'eterna' juventud física? Pues con el desarrollo de una tecnología que permite limpiar los órganos donados de cualquier rastro del donante e implantarlo en un individuo que lo regenera con sus propios tejidos, evitando así cualquier posibilidad de rechazo.

Según han anunciado los investigadores en el Reino Unido, para este programa, que se desarrollará a lo largo de cinco años, cuentan con un presupuesto de 50 millones de libras (alrededor de 55 millones de euros). "La idea es encontrar soluciones de ingeniería biomédica para los males propios de la edad, como el daño en las articulaciones o los problemas coronarios", explica John Fisher, coordinador del proyecto, en el diario 'The Times'.

Nuevas caderas, rodillas y válvulas cardiacas que duren para siempre y no causen problemas son los primeros objetivos de este ambicioso proyecto, aunque los científicos señalan que se puede extender casi para cualquier parte del cuerpo. En lugar de los 20 años como máximo que duran en la actualidad las prótesis de cadera, el equipo del iMBE señala que con su técnica estas prótesis podrían aguantar toda la vida. El objetivo es proporcionar 50 años más de actividad a quienes ya han superado la cincuentena.

La tecnología se ha probado, con resultados bastante esperanzadores, en el caso de las válvulas cardiacas. El proceso es el siguiente. Se extrae una válvula del corazón de un donante sano o de un animal compatible, como el cerdo, y se somete a un proceso de lavado con un cóctel de enzimas y detergentes especiales. De esta forma, se elimina todo rastro de ADN y de células vivas del donante para que el individuo que va a recibir el órgano no pueda rechazarlo. Lo que queda es la estructura de la válvula, que funciona en cuanto se implanta en el nuevo cuerpo y es el propio organismo del receptor el que hace el resto. Sus propias células van colonizando el nuevo órgano hasta que llega un momento en que parece propio.

Los ensayos con animales y con 40 pacientes de Brasil han mostrado que la técnica puede ser eficaz, ya que cuatro años después de haber recibido las válvulas mediante este procedimiento no han desarrollado ninguna complicación.

Cada vez más longevos

"Esta tecnología 'acelular' podría utilizarse para crear otras estructuras que no necesitarían pasar por el complejo proceso de licencias que ahora se requiere para la utilización de tejidos vivos y tiene un gran potencial para crear nuevos cartílagos y piel para los pacientes que han sufrido quemaduras", señala al diario británico Eileen Ingham, del departamento de Inmunología de Leeds.

El equipo espera que estos implantes sean una realidad para el año 2015. No obstante, matizan que llevará entre 30 y 50 años poder usar el proceso en todos los tejidos.

Asimismo, el proyecto cobra especial relevancia ahora que se sabe que la mitad de los niños nacidos en el año 2000 en los países ricos podrán alcanzar los 100 años sin muchas complicaciones, según anunciaba una reciente investigación publicada en la revista 'The Lancet'.

Fuente:

El Mundo Salud

25 de agosto de 2009

Reivindican el papel del apéndice

Martes, 25 de agosto de 2009

Reivindican el papel del apéndice

El apéndice produce y `protege bacterias beneficiosas.



Un artículo publicado en la revista Journal of Evolutionary Biology reivindica el importante papel del apéndice, un órgano que Charles Darwin describió como “un remanente evolutivo” de una primitiva estructura que permitía a nuestros ancestros hervíboros digerir la celulosa. “Quizás ha llegado el momento de corregir los libros de texto”, afirma William Parker, coautor del estudio y profesor de cirugía en la Universidad de Duke. “Muchos libros todavía se refieren al apéndice como un órgano vestigial", lamenta.

Y no lo es. Hace dos años, Parker y sus colegas descubrieron que el apéndice produce y protege bacterias beneficiosas para el intestino humano, demostrando así que lejos de ser un órgano “inservible” se comporta como un lugar “donde ciertos microorganismos pueden vivir a salvo hasta que los necesitamos”. Ahora, usando las herramientas de una rama de la biología llamada cladística que define las relaciones evolutivas entre los organismos, estos mismos investigadores han demostrado que el apéndice ha evolucionado al menos dos veces en la historia, una en los marsupiales australianos, y otra en ratas y roedores, primates y humanos. Además, más del 70% de las especies de primates y roedores actuales conservan el apéndice. Y por si esto fuera poco, los datos apuntan a que el apéndice existe desde hace 80 millones de años, “mucho más de lo estimado si Darwin hubiera estado en lo cierto”, matiza Parker.

Fuente:

Muy Interesante - Salud

11 de julio de 2008

Transplante de cerebro: cada vez más cerca

Trasplante de cerebro: cada vez más cerca

Próximo trasplante, ¿el cerebro?
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0