Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta ovulos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ovulos. Mostrar todas las entradas

6 de febrero de 2019

El fin del sexo reproductivo: llega la técnica que permitirá tener hijos sin la intervención del varón

Una investigación japonesa ha creado células germinales humanas a partir de sangre de mujer, de modo que quienes tengan útero podrán reproducirse sin necesidad de un varón.


«En lugar de en una cama, en el asiento trasero de un coche o bajo un letrero de no pisar la hierba, los niños serán concebidos en clínicas». El deseo y el sudor sustituidos por la frialdad del laboratorio y las batas blancas. Así ve un futuro no tan lejano Henry T. Greely, profesor de Derecho de la Universidad de Stanford, experto en bioética y autor del libro The End of Sex and the Future of Human Reproduction (2016).

¿El fin del sexo con fines reproductivos? Probablemente, sí.

El polémico caso del científico chino He Jiankui y sus presuntos bebés modificados genéticamente ha vuelto a poner sobre la mesa el estado de estas prácticas en todo el mundo. Aunque haya detenido sus experimentos, todavía en entredicho, la noticia ha coincidido en el tiempo con la intención del gobierno japónés de aprobar, a principios de 2019, un borrador de ley elaborado por expertos que no sólo permitirá la edición genética en embriones con fines científicos (no destinados a la reproducción), sino que la incentivará. 

Japón no pretende seguir los pasos de China, Reino Unido y EEUU, países en los que está permitida la manipulación genética de embriones con fines científicos, previa autorización por parte de diversos comités, sino adelantarlos por la derecha. Si finalmente sale adelante en el parlamento japonés, la ley plantea que los investigadores no necesitarán la aprobación gubernamental para llevar a cabo modificaciones en el ADN embrionario. 

La polvareda mediática por el caso Jiankui ha eclipsado otra investigación, también japonesa, que plantea una revolución en la reproducción asistida que evita la edición genética. El avance, publicado en la revista Science en septiembre, lo ha realizado un equipo liderado por el biólogo Mitinori Saitou, que ha conseguido crear células germinales humanas, el estadio anterior a un óvulo, a partir de células de la sangre de una mujer.

Todavía no se ha llegado a obtener un óvulo maduro, preparado para ser fertilizado in vitro, pero hay otros ensayos clínicos con ratones que sí han logrado células reproductoras completas. El resultado es una adorable camada de pequeños ratoncitos provenientes de células de la cola de dos ratones adultos. Lo que plantea la gametogénesis in vitro, que así se llama el proceso, es llevar la magia de la reproducción a una placa de Petri sin donación de óvulos ni de esperma.

Uno de los escenarios más extremos, si finalmente la gametogénesis in vitro llega a convertirse en una realidad, es el de un planeta en el que el hombre ya no sea necesario para la reproducción. Si ambos gametos, masculino y femenino, pueden ser obtenidos a partir de células de la piel o de la sangre, el género masculino en su totalidad sería prescindible. Lo que sigue siendo indispensable para la reproducción humana es la implantación del embrión y el útero de la mujer... de momento. Un útero artificial para ayudar al desarrollo de niños prematuros ya es una realidad, ¿llegará el día en que pueda gestar un embrión desde el principio? «Es posible», señala Henry T. Greely, «aunque yo diría que es una hipótesis lejana en el tiempo. Este órgano externo podría crearse a partir de células madre y estar conectado a máquinas que le proporcionen oxígeno, nutrientes y sangre con los niveles correctos de hormonas».

Greely lleva años estudiando las posibles alteraciones sociales, legales y éticas de unos avances de semejante magnitud. Lo primero es tener un marco temporal: «Yo diría que pasarán entre 15 y 30 años antes de que se apruebe su uso clínico, ya que garantizar que el proceso sea seguro para los bebés resultantes requerirá un estudio sustancial».

Lea el artículo completo en: El Mundo (España)

22 de septiembre de 2018

Cómo la menstruación cambia el cerebro de las mujeres (para bien)

En el comienzo, se trataba de "histeria". Desde los magos médicos del antiguo Egipto hasta los filósofos barbudos de la Grecia clásica, los hombres han reflexionado sobre esta condición durante miles de años.

Los síntomas de esta eran bastante amplios e incluían desde ansiedad hasta las fantasías eróticas. Una cosa estaba clara: sólo les ocurre a las mujeres.


Platón creía que la histeria era causada por el "útero en duelo", que estaba triste cuando no cargaba un hijo.

Sus contemporáneos creían que se daba cuando este órgano quedaba atrapado en diferentes partes del cuerpo, una que creencia persistió hasta el siglo XIX, una época en la que este desorden famosamente se trataba haciendo llegar a las mujeres al orgasmo con un vibrador.

Incluso ahora, la noción de que la biología de una mujer puede aturdir su cerebro es parte de la cultura popular.

Si una mujer está de mal humor, se le pregunta si "está en sus días". Si tiene deseo sexual se le dice que "podría estar ovulando".

Resulta que esto no está infundado. Algunas mujeres realmente se sienten más ansiosas e irritables alrededor de su periodo, y es cierto que tenemos más motivación sexual cuando estamos ovulando. (Aunque los síntomas no pueden explicarse siempre así).

Pero lo que no todos saben es que el ciclo menstrual también puede afectar el cerebro de una mujer de forma positiva.

Las mujeres son mejores en ciertas habilidades, como la conciencia espacial, después de su período.

Tres semanas antes son significativamente mejores comunicadoras y, aunque parezca raro, son particularmente buenas detectando cuando alguien tiene miedo.

Además, durante parte de su ciclo sus cerebros son más grandes.

¿Qué ocurre?

Los "úteros vagabundos" no son la principalmente fuente de estos cambios. Son los ovarios que liberan estrógeno y progesterona en distintas cantidades durante el mes.

Esas hormonas, que deciden cuándo liberar un óvulo, tienen efectos profundos en los cerebros y la conducta de las mujeres.

El artículo completo en: BBC Mundo

14 de octubre de 2016

9 cosas que te hicieron tú antes de nacer

Tu historia no empezó cuando naciste.

Antes de que respiraras por primera vez, tu apariencia y gran parte de tu comportamiento "instintivo" estaban ya formados.

La manera en la que te desarrollaste durante nueve meses, pasando de ser una célula microscópica a un bebé, contribuyó a que seas lo que eres hoy en día.

¿Cómo?

Vamos al puro principio...

0 días

El precioso óvulo que se convirtió en ti estuvo guardado dentro de los ovarios de tu madre durante décadas. Cuando llegó el momento, subió a la superficie para madurar.

Apenas estaba maduro, fue liberado y flotó hacia la apertura de las trompas de Falopio.

Los espermatozoides, a su vez, se lanzaron en una carrera en la que sólo podía haber un ganador. Los competidores cruzaron la nube de células que rodeaban el óvulo y trataron de insertarse en él.

Finalmente, uno de los 250 millones de los espermatozoides de tu papá que logró sortear un largo y riesgoso camino, atravesó la suave membrana: este fue un momento crítico para el óvulo, pues si otro espermatozoide hubiera entrado, no habría sobrevivido.

Para protegerse, unos gránulos diminutos detonaron para endurecer la membrana e hicieron que el óvulo fuera impenetrable.

El artículo completo en:

BBC Ciencia

28 de febrero de 2016

"La muerte y el sexo surgieron a la vez en nuestro planeta"

La historia de la vida contiene los elementos del mejor de los relatos. El bioquímico Carlos Briones es coautor del libro “Orígenes”, un resumen de lo que la ciencia nos puede contar desde el Big bang hasta nuestros días, incluida la aparición de los seres vivos.





Resumir la historia desde el origen del universo hasta hoy es una tarea ambiciosa. En el libro “Orígenes. El universo, la vida, los humanos”, tres científicos de prestigio como Alberto Fernández Soto, Carlos Briones y José María Bermúdez de Castro se han repartido la tarea de elaborar un relato riguroso desde campos tan diferentes como la astrofísica, la biología y la paleoantropología. Como investigador del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), Carlos Briones lleva años trabajando en un campo tan fascinante como la forma en que algunas moléculas se organizaron para dar lugar a los primeros seres vivos. Charlamos con él sobre las diferentes maneras en que esto pudo suceder en nuestro planeta.


Sopa primigenia, pizza, lasaña... Le han puesto nombres muy alimenticios a las distintas hipótesis, pero ¿cuál fue el primer plato del origen de la vida?
Es difícil decidirse, pero me imagino que sería una sopa, pero una sopa espesa en la que también es importante lo que pasaba en el fondo del plato.

O sea que la vida pudo surgir en el fondo de un charco seco.
Sí, el "pequeño charco de agua templada" que decía Darwin sigue siendo una metáfora muy bonita para el posible origen de la vida, lo que pasa que es importante el fondo del charco también. La diferencia es que antes se pensaba que todo sucedía solo en el líquido y ahora se sabe que las superficies minerales catalizan reacciones.

Cuando habláis del origen de la vida, la replicación es importante, pero es solo una de las tres patas, ¿no?
Eso es. Son la replicación, el metabolismo (intercambio de materia y energía entre el ser vivo y el exterior) y un compartimento (algún sistema que te permita distinguir lo que es el ser vivo y lo que es el entorno). En el pasado ha habido posiciones muy integristas, los que decían que lo primero había sido esto o lo otro. Ahora sabemos que es imposible que haya metabolismo sin replicación y al revés.

¿Cuál es la hipótesis más aceptada?
Ahora se le da cada vez más importancia a que hubiera compartimentos, vesículas como pompas de jabón muy pequeñitas, y que ahí dentro pasaran cosas. Las cosas podían ser un metabolismo primitivo y que se fuera formando alguna molécula con información, lo más probable es que fuera una molécula tipo ARN, pero también tiene complicaciones ese modelo.
"Si ha surgido otra forma de vida en la Tierra nos la hemos comido"
Necesitáis la replicación para explicar a vida, pero no todo lo que se autorreplica es vida.
Claro. Si coges cada una de estas características de la vida de forma individual puedes tener sistemas no vivos. ¿Metabolismo? Pues en cierta medida el intercambio de materia y energía lo hace una vela encendida, ¿no? O lo que hace un cristal. Compartimento podría ser una pompa de jabón y el ejemplo de 'replicación sola' son los virus. Pero solo funcionan cuando están asociadas a algo vivo. Algo que se autorreplica pero no tiene metabolismo no puede llegar a evolucionar, no se mantiene en el tiempo.  

Una cosa que contáis en el libro es que la muerte apareció muchísimo después de la vida.
Cuando se dividen dos células no existe una madre y una hija, las dos  tienen la misma edad, son igual de recién nacidas. En principio, si no hay ninguna limitación en los nutrientes, eso no tiene fin, como pasa con las bacterias. Y esto viene ocurriendo la Tierra desde hace unos 3.500 millones de años hasta hace unos 1.000 millones de años, cuando surge la multicelularidad. En una de las ramas del árbol de la vida, se fueron creando organismos cada vez más complejos y a partir de eso surge un nuevo tipo de reproducción que es la reproducción sexual. En esos seres pluricelulares se van diferenciando células germinales, que van a dar la siguiente generación, y células somáticas, que son el resto del cuerpo. Nosotros, por ejemplo, tenemos óvulos y espermatozoides, y el resto de células. Los que cuentan evolutivamente son los primeros, el resto es solo un vehículo.

O sea, que somos la envoltura de nuestros óvulos y espermatozoides...
Eso es. Y cuando se produce la información sexual, esa ultraestructura que necesitan, que es nuestro cuerpo, es totalmente prescindible. ¿Y entonces qué haces? Morirte. Es metabólicamente muy costoso mantener todo ese sistema. Unos 2.500 millones de años después de la invención de la vida aparece la muerte.

De modo que el sexo y la muerte nacieron a la vez en nuestro planeta.
Muerte, pluricelularidad y sexo, sí. No se puede decir que la muerte es consustancial a la vida. En absoluto. Es consustancial a la pluricelularidad y la reproducción sexual. Durante 2.500 millones de años en este planeta se ha vivido y no se ha muerto.

¿Y la vida surgió una vez o muchas veces?

El artículo completo en:

Vox Populi

6 de diciembre de 2013

8 curiosidades sobre la vagina y las mujeres

Te presentamos algunas curiosidades interesantes sobre la mujer y la vagina que quizás no sabías, recopilado y redactado exclusivamente para Culturizando.com por el equipo de CuandoOvulo.com:

1. 500 es el número promedio de óvulos que produce una mujer durante toda su vida. Esto no quiere decir que una mujer podría tener 500 hijos. Históricamente, la rusa Feodor Vassiliyev es la madre más prolífica con 69 niños. Lo interesante es que solo tuvo 27 partos, de los cuales 16 fueron gemelos, 7 trillizos y 4 partos de cuatrillizos. ¡Vaya!

2. El ovulo es la célula más grande, el espermatozoide por el otro lado es la célula más pequeña. Se necesitan 175.000 espermatozoides para pesar lo mismo que un ovulo promedio.

3. En la pubertad las adolescentes al desarrollarse completamente pasan por un cambio radical, aparte de los cambios obvios: su vagina se incrementa en longitud hasta un 50%.

4. Una banana promedio mide 10 centímetros, así mismo la longitud promedio de una vagina es de 10 centímetros. ¡Solo casualidad!

5. Las cremas para la piel suelen utilizar un compuesto orgánico llamado Escualeno, generalmente dicho compuesto se obtiene del hígado de los tiburones pero también se puede encontrar en el lubricante vaginal.

6. La vagina suda. Justo debajo de la piel de los labios y el clítoris hay pequeñas glándulas que secretan aceite y sudor que sirven para proteger la vagina de fricción y recalentamiento.

7. El clítoris contiene al menos 8000 terminaciones nerviosas, para ponerlo en perspectiva: el pene contiene solo 4000, debido a esto el clítoris sin lugar a duda el área más pequeña y más sensible del aparato femenino. Como bono, el área pélvica de la mujer contiene otras 15.000 terminaciones nerviosas.

8. El clítoris y su capacidad nunca envejece: esto quiere decir que las mujeres conservan su capacidad orgásmica luego de desarrollarse, por lo tanto a los 85 una mujer puede disfrutar con la misma capacidad que a los 25.

Fuente:

Culturizando

29 de agosto de 2013

Padres, pero no genéticos

El uso de ovocitos y embriones donados crece al compás del retraso en la edad de la maternidad Muchos progenitores ocultan que no comparten ADN con los hijos.



Eva María Bernal tiene tres hijos: el mayor fue concebido por reproducción asistida con semen de donante; para tener a los dos pequeños empleó embriones donados. / Carlos Rosillo

Los pequeñuelos no paran. Se tambalean por el parque mientras su hermano mayor, rubio al estilo surfero, corretea a su alrededor. “Les encanta el tobogán, pero una vez que logran subir por su cuenta estás perdida. No les puedes quitar ojo”, dice su embelesada madre. Se llama Eva María Bernal. Habla con rotundidad y tanto entusiasmo que no suena a frase hecha cuando explica que siempre quiso tener hijos, y que decidió no esperar a hallar a un teórico príncipe azul. Primero llegó Rodrigo, concebido por inseminación artificial con semen de donante. Y siete años después nacieron los mellizos, Martín y Aitana, que acaban de cumplir 20 meses. “Cuando tuve al mayor no imaginaba que iba a ir a por otro, pero en seguida me decidí. Tres meses después, la clínica se puso a buscar al donante de Rodrigo para volver a inseminarme”, cuenta. Aquella inseminación no cuajó. Tampoco las posteriores. Ni las fecundaciones in vitro, con sus ovocitos o, cuando los suyos no funcionaron, con ovocitos donados. En total, se sometió a una docena de transferencias. Hasta que optó por la adopción de embriones. Y completó su trío. Tenía 46 años.

La adopción de embriones se ha duplicado hasta las 459 en dos años

Como ella, cada vez son más las madres solas o las parejas que alumbran hijos que no portan su ADN —o no total—. Lo consiguen recurriendo a la ovodonación —utilizar ovocitos de una donante joven fecundados con semen también donado, o no— o a la adopción de embriones; una técnica que consiste en la implantación de embriones que otras parejas han obtenido en sus procesos de fertilización y que, tras concebir el número de hijos deseado, deciden donar los que no van a usar. Sistemas que ganan terreno al compás del retraso en la edad de la maternidad —30,3 años para el primer hijo— y del consiguiente aumento de las parejas con problemas de fertilidad (son ya un 17%). Así, en 2011, en España se registraron 4.500 embarazos por ovodonación, 1.000 más que cuatro años antes. Y el número de mujeres que optó por una transferencia de embriones donados se ha doblado hasta las 459 en dos años, según datos de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).

Ambas técnicas suelen ser el último recurso antes de desistir. Recurren a ellas, por lo general, parejas —o mujeres solas— mayores de 40 años, con problemas de esterilidad severos y que ya han pasado por varios tratamientos de fertilidad fallidos; e incluso por varios abortos espontáneos. Son familias que se enfrentan a la disyuntiva entre renunciar a concebir hijos y que estos no lleven su carga genética. “Al final, para muchos pesan más las ganas de tener hijos. El hecho de que tengan su ADN se diluye, sobre todo si llevan un tiempo con programas de reproducción asistida que no han dado frutos”, apunta José Manuel Castilla, secretario de la SEF.

Lea el artículo completo en:

El Páis Ciencia

13 de junio de 2011

De una célula a un bebé en 35 pasos (35 fotografías)

[…] Para llegar a ser un embrión, tienes que construirte a ti mismo a partir de una única célula. Tienes que respirar antes de tener pulmones, digerir antes de poseer un tubo digestivo, construir huesos cuando eras pulposo y formar series de neuronas dispuestas ordenadamente antes de saber pensar. Una de las diferencias críticas entre tú y una máquina es que no se necesita del funcionamiento de ésta hasta que está construida, sin embargo cada animal debe funcionar mientras se construye a sí mismo […]

Biología del Desarrollo (Scott F. Gilbert)

Así empieza el texto Biología del Desarrollo, más conocido como “el Gilbert”, simplemente me parece genial, describe perfectamente la dificultad y complejidad de la formación de un ser vivo. En esta primera entrada con la que inicio Locos por la biología he querido hacer un homenaje a mi rama favorita, el desarrollo embrionario. Os presento una serie de fotos que comienza segundos antes del inicio de una vida y acaba 9 meses después.

Me ha sido imposible encontrar buenas imágenes de todo el proceso en humanos, por ello hay imágenes de varias especies, aunque la referencia temporal siempre es en humano. Espero que os guste!

Día 1: fecundación (humano).

Día 1: pronúcleo masculino y Femenino (humano).

Día 1-2: estadio 2 células (humano).

Día 2: estadio 4 células (humano).

Día 2-3: estadio 8 células (humano).

Día 3: mórula (humano), masa sólida de células indistinguibles individualmente.


Día 4-5: blastocisto (humano). Consta de tres partes: una cavidad rellena de fluido denominada blastocele, una capa externa de células llamada trofoblasto que originará el córion (única aportación fetal a la formación de la placenta) y la masa celular interna a partir de la que se desarrollará el embrión.

Día 5: blastocisto en el útero antes de implantarse (humano).

Día 8-9: implantación del blastocisto en el útero materno (humano y Macaca mulatta).


Semana 2: gastrulación (Lytechinus variegatus), proceso por el cual se forman las tres capas germinales del embrión (endodermo, mesodermo y ectodermo) que originarán todos los tejidos del bebé.

Semana 4: formación del tubo neural (humano). El cierre del tubo es asimétrico, la parte anterior se cierra antes que la posterior. En rojo se observa el cierre formando una abertura denominada neuroporo anterior. Fallos en el cierre del tubo producen defectos como la anencefalia o la espina bífida.

Semana 4: en azul vemos los somitas, bloques independientes de mesodermo paraxial ubicados a los costados del tubo neural que darán lugar a los huesos y músculos del aparato locomotor del tronco. En verde tenemos el neuroporo posterior y en rosa el primordio de la extremidad anterior, a partir de esta protuberancia se formará el brazo, la mano y los dedos (Mus musculus).

Mes 2: en este momento el feto pasa a llamarse embrión. La formación de órganos u organogénesis concluye y el corazón, formado en dos mitades que posteriormente se unen, comienza a latir (humano).

Mes 3: los ovarios y testículos se formaron durante el primer y segundo mes de gestación, sin embargo los órganos sexuales externos aparecen a partir del tercer mes (humano).

Mes 4: durante este mes los ojos se colocan en la cara, pues hasta ahora permanecían a ambos lados de la cabeza. La circulación sanguínea es completamente funcional y los nervios se recubren de mielina lo que permite la transmisión de impulsos neviosos gracias a su efecto aislante (humano).

Mes 5: en los varones los testículos descienden de la pelvis al escroto (humano).

Mes 6: ojos y oídos comienzan a ser funcionales. Los pulmones están más o menos desarrollados y los alveolos comienzan a producir surfactante, sustancia compleja que reduce la tensión superficial impidiendo su colapso (humano).

Mes 7: la corteza cerebral está llena de circunvoluciones (arrugas que incrementan la superficie del cerebro) (humano).

Mes 8: los ojos son de color claro dado que la pigmentación final del ojo requiere exposición a la luz solar, por lo general ocurre una semana después del nacimiento (humano).


Mes 9: nacimiento (humano).

Este post participa en la V Edición del Carnaval de Biología que organiza @Eroyuela en Feelsynapsis.

Con este post Conocer Ciencia quiere saludar a todos los padtres en su día ¡Felicidades!

Tomado de:

Locos por la Biología

7 de abril de 2011

El esperma tiene detector y el óvulo lo atrae


Adiós a contar la fecundación humana como una carrera en la que los espermatozoides pugnan entre sí hasta que solo uno consigue llegar al óvulo. Por lo menos no de esa forma tan simplista, a juzgar por dos artículos que se han convertido en la portada de la revista Nature.

Los trabajos descubren un mecanismo molecular que permite a los espermatozoides detectar a los óvulos cuando están listos para ser fecundados. Pero el óvulo no juega un papel pasivo ni mucho menos. Las células cumulus que rodean a los óvulos liberan la hormona esteroide progesterona, que induce el influjo de los iones Ca2+ en los espermatozoides. De esta manera, se produce un aumento de la actividad del esperma y provoca el movimiento de los espermatozoides hacia el óvulo. Hasta el momento, los mecanismos que subyacían a este proceso se desconocían.

Sus responsables, un equipo de científicos de la Universidad de California en San Francisco (EEUU) y el Centro de Estudios Europeos Avanzados en Bonn (Alemania), dirigidos por Yuriy Kirichock y Benjamin Kaupp respectivamente, creen que su trabajo podría ayudar al desarrollo de una nueva clase de anticonceptivos no hormonales.

Los estudios ponen por tanto de relieve el papel de un canal iónico inusual. La progesterona activa un canal de calcio sensible al pH denominado CatSper, lo que produce un rápido influjo de iones de calcio a los espermatozoides.

Al igual que otras hormonas esteroides, la progesterona se conoce al actuar normalmente a través de un receptor intracelular. Sin embargo, los trabajos publicados en Nature muestran claramente que, en el esperma, la progesterona puede enviar mensajes de atracción a través de un mecanismo no genómico.

Imagen: Carin Cain, Polina Lishko y Yuriy Kirichok.

Artículo publicado en QUO

Tomado de:

E Ciencia

15 de septiembre de 2010

Crean un ovario artificial con tres tipos de células

Podría ser el primer órgano artificial completamente funcional.

Un equipo de investigadores estadounidenses ha conseguido crear un “ovario artificial” en el que se pueden desarrollar los ovocitos (células germinales femeninas) hasta convertirse en óvulos maduros, siguiendo un proceso similar al de los ovarios orgánicos de las mujeres. Estos resultados podrían suponer la creación del primer órgano artificial completamente funcional, afirman los científicos. El ovario artificial servirá para comprender mejor la fertilidad femenina y para preservar la fertilidad de mujeres sometidas a ciertos tratamientos, como la quimioterapia.



Ovario artificial en diversas fases del proceso de maduración de los óvulos. Fuente: Universidad de Brown.

Investigadores de la Universidad de Brown y del Women & Infants Hospital of Rhode Island, en Estados Unidos, han conseguido crear un “ovario artificial” en el que se pueden desarrollar los ovocitos (células germinales femeninas) hasta convertirse en óvulos maduros, de la misma forma que estas células maduran en los ovarios orgánicos.

Este logro ayudará a comprender mejor la fertilidad femenina, y también a preservar la fertilidad de aquellas mujeres sometidas a ciertos tratamientos que afectan a la fertilidad, como la quimioterapia.

Actualmente, los investigadores ya están usando el ovario de laboratorio para madurar óvulos humanos, según publica la Universidad de Brown en un comunicado.

Laboratorio viviente

Una de las autoras de la investigación, la directora de la Sección de endocrinología reproductiva e infertilidad del Women & Infants Hospital, Sandra Carson, explica que: “un ovario está compuesto por tres tipos principales de células, y ésta es la primera vez que se crea una estructura tridimensional de tejidos con tres líneas de células”.

Según la investigadora, el ovario artificial no sólo será un auténtico “laboratorio viviente” para el estudio de cuestiones fundamentales sobre cómo funciona un ovario sano, sino que también servirá como plataforma de análisis de cómo ciertos problemas, como la exposición a toxinas u otros productos químicos, pueden afectar a la maduración y a la salud de los óvulos.

Por otro lado, en el aspecto clínico, el ovario artificial podría servir para preservar la fertilidad de mujeres que estén sometidas a tratamientos de quimioterapia.

Esto se haría de la siguiente forma: los óvulos aún inmaduros serían extraídos del organismo y congelados antes del inicio de la quimioterapia o de la radiación, para hacerlos madurar posteriormente fuera de la paciente en el ovario artificial, explican los científicos.

Creación del ovario

Lo que ha permitido que un ovario artificial se convierta en tejido funcional, en lugar de ser sólo un mero cultivo de células, ha sido la combinación de tres tipos de células en una estructura similar al de los ovarios de las mujeres.

Dicha estructura fue generada en el laboratorio de un investigador llamado Jeffrey Morgan. Morgan creó unos platos de Petri (cilindros que usan los biólogos para el cultivo de células) tridimensionales, formados por un gel moldeable de un polisacárido denominado agarosa.

Lea el artículo completo en:

Tendencias21

12 de agosto de 2010

Nueva teoría sobre la evolución del sexo

Foto: U. Arizona
El origen de la capacidad de los animales (incluidos los seres humanos) y los vegetales para reproducirse sexualmente, recombinarse genéticamente con el fin de reparar el ADN, y luego producir óvulos, esperma o polen, es un enigma biológico sin resolver. Ahora se ha propuesto una nueva teoría sobre la misteriosa evolución de dicho tipo de reproducción.


Los investigadores Harris Bernstein y Carol Bernstein de la Universidad de Arizona creen haber encontrado pistas clave sobre la evolución temprana de los organismos sexuados y el papel que las dificultades medioambientales tuvieron en la reproducción sexual como estrategia crucial de supervivencia de las especies.

Los investigadores sostienen que las células eucariotas (con núcleo), adaptaron su capacidad meiótica para recombinar sexualmente sus cromosomas en nuevas entidades genéticamente distintas de sus ancestros, las células procariotas.

La capacidad de recombinar cromosomas a través de la meiosis produce óvulos y esperma en los humanos. Según la teoría de los Bernstein, la meiosis evolucionó para promover la reparación del ADN, reduciendo así considerablemente los daños en el ADN resultante en óvulos y esperma.

Después de la reparación durante la meiosis, cuando un óvulo se une a un espermatozoide, mejoran mucho las posibilidades de producir un feto viable, reduciéndose a su vez las de que el bebé tenga algún defecto genético.

Lea el artículo completo en:

Amazing.com

30 de junio de 2010

Desarrollan prueba que detecta problemas en óvulos

Miércoles, 30 de junio de 2010

Desarrollan prueba que detecta problemas en óvulos

Una nueva técnica para analizar óvulos, que puede detectar problemas genéticos en un 90% de los casos, podría convertirse en una herramienta importante para mejorar las tasas de éxito en los tratamientos de fecundación in vitro (IVF, por sus siglas en inglés).

Técnica congelando óvulos

La nueva técnica puede detectar anormalidades cromosómicas en los óvulos.

El análisis ya se ofrece en algunas clínicas privadas a mujeres mayores que no han logrado concebir tras múltiples tratamientos de IVF, con un costo de US$3.000.

Pero ahora se espera comenzar ensayos clínicos más amplios para analizar la tecnología más detalladamente.

Según los expertos, la mitad de los óvulos de mujeres jóvenes y hasta el 75% de los de mujeres de más de 39 años tienen anormalidades cromosómicas.

Si se logra conocer previamente cuáles son los óvulos anormales, los médicos pueden seleccionar y transferir al útero de la mujer sólo aquéllos que tienen posibilidades de lograr un embarazo, aumentando así las tasas de éxito de los tratamientos.

La nueva técnica requiere analizar los cuerpos polares, que son pequeñas células dentro del óvulo que funcionan como "basureros" donde el óvulo desecha el material genético no deseado.

Según los científicos, la formación cromosómica de los cuerpos polares debe reflejar la del propio óvulo. Y en teoría, si no ocurre así, esto indica una anormalidad en el óvulo.

Los detalles de la tecnología fueron presentados durante la conferencia anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) que se celebra en Roma, Italia.

El equipo de investigadores de Alemania, Italia y Holanda analizó unos 200 óvulos de 41 parejas y los resultados mostraron que el método logró detectar problemas genéticos en un 89% de los casos.

Según los científicos, esta prueba de selección de óvulos podría ser más segura y más precisa que otros análisis sobre los problemas genéticos en las células del embrión en desarrollo.

Potencial clínico

Fertilización in vitro

Se espera que la nueva técnica mejore las tasas de embarazo con IVF.

Sin embargo, el método, que es una forma de Diagnóstico Genético de Preimplantación o DGP, todavía no ha sido estudiado en profundidad.

En este estudio, sólo se lograron 8 embarazos así que los investigadores no pueden saber con certeza si la técnica puede mejorar las tasas de nacimientos con IVF.

El profesor Joep Geraedts, quien dirigió el grupo de investigadores de la ESHRE que analizan la técnica, afirma que ahora planean llevar a cabo un estudio más grande con varios cientos de mujeres para ver si la prueba tiene potencial.

El experto dice estar preocupado por las clínicas que ya ofrecen el análisis antes de que éste sea probado apropiadamente.

"Espero que mejore las tasas de embarazo, pero ahora no lo podemos asegurar hasta que llevemos a cabo más ensayos clínicos", señala el profesor Geraedts.

Pero el profesor Simon Fischel, quien desarrolló el método en el Reino Unido y ya ha ofrecido el tratamiento a más de 150 mujeres, afirma que sus datos muestran que la tecnología duplica las posibilidades de embarazo.

"Los investigadores de ESHRE están confirmando que lo que nosotros comenzamos es lo que debemos utilizar en el futuro".

"Lo que no hemos obtenido todavía es un análisis del potencial clínico de esta tecnología".

"Pero si se comprueba que es tan robusta como pensamos, la lógica nos dice que todas las pacientes deben beneficiarse y no sólo las mujeres mayores", agrega el investigador.

Fuente:

BBC Ciencia

Lea también:

Prueba para detectar la edad de la menopausia

Artículos relacionados:

14 de mayo de 2010

¿Crees que podrías ser donante de semen?

Viernes, 14 de mayo de 2010

¿Crees que podrías ser donante de semen?


Si tu respuesta es que sí, quizá estés equivocado. Según un estudio llevado a cabo por la clínica de reproducción asistida Ginefiv, sólo el diez por ciento de los donantes de semen son aptos para serlo. Según explican, la calidad del semen ha decaído en los últimos años debido al estrés, el trabajo, la contaminación, los aditivos alimenticios, el tabaco e incluso la ropa interior ajustada.

Para ser donante de semen el hombre debe reunir una serie de requisitos como tener una edad comprendida entre los 18 y 35 años, sin antecedentes personales o familiares de enfermedades hereditarias graves, que no sea portador de enfermedades de transmisión sexual y debe superar también un test psicológico. Además de estas condiciones, el donante debe tener una alta calidad espermática que se caracteriza por tener una concentración de espermatozoides por mililitro superior a 50 millones; con un avance, de al menos un 50% de los mismos, de forma recta y rápida; un volumen de eyaculado superior a 2 mililitros y una morfología del espermatozoide adecuada que, según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), debe ser simétrico, liso, oval, con la cola recta, el núcleo fijo y de color transparente. Por eso, según la clínica de reproducción asistida Ginefiv, debido a los estrictos requisitos que deben reunir sólo el 10% de los aspirantes a donantes de semen son aptos.

Y es que la calidad del semen ha decaído en los últimos años debido, en gran medida, al ajetreado ritmo de vida. El estrés, los horarios prolongados de trabajo, la contaminación ambiental, la exposición al calor, los aditivos alimenticios, el alcohol, el tabaco e incluso el uso de ropa interior ajustada, son sólo algunos factores que debilitan la calidad espermática. De hecho, de las cerca de 800.000 parejas infértiles que existen en nuestro país un 40% de los casos son por causa masculina.

Lea el artículo completo en:

Muy Interesante

8 de julio de 2009

Crean esperma "artificial" a partir de células madre

Miércoles, 08 de julio de 2009

¿Qué es un espermatozoide?



Un espermatozoide (del griego esperma, semilla, y zoon, animal) es una célula que constituye el gameto masculino de los animales, y su función es la formación de un cigoto al fusionarse su núcleo con el del gameto femenino, fenómeno que dará lugar, posteriormente, al embrión y al feto. En la fecundación humana, los espermatozoides dan el sexo a la nueva celula diploide, pues pueden llevar cromosoma sexual x o y, mientras que el óvulo lleva sólo el cromosoma x.

Fueron identificados por primera vez en 1679 por Antoni van Leeuwenhoek, inventor de los primeros microscopios potentes. Posteriormente, en 1697, Nicolás Hartsocker propuso la teoría del homúnculo, que consistía en la presencia dentro del espermatozoide de un hombre microscópico con una cabeza de gran tamaño. Evidentemente, hoy en día sabemos que esto no es así.

¿Qué son las células madres?

Una célula madre es una célula que tiene capacidad de autorrenovarse mediante divisiones mitóticas o bien de continuar la vía de diferenciación para la que está programada y, por lo tanto, producir células de uno o más tejidos maduros, funcionales y plenamente diferenciados en función de su grado de multipotencialidad. La mayoría de tejidos de un individuo adulto poseen una población específica propia de células madre que permiten su renovación periódica o su regeneración cuando se produce algún daño tisular.

Las células madre embrionarias son aquellas que forman parte de la masa celular interna de un embrión de 4-5 días de edad y que tienen la capacidad de formar todos los tipos celulares de un organismo adulto. Una característica fundamental de las células madre embrionarias es que pueden mantenerse (en el embrión o en determinadas condiciones de cultivo) de forma indefinida, formando al dividirse una célula idéntica a ellas mismas, y manteniendo una población estable de células madre. Existen técnicas experimentales donde se pueden obtener células madre embrionarias sin que esto implique la destrucción del embrión.

Esta la noticia que apareció en todo el planeta:


MADRID.- Un equipo de la Universidad inglesa de Newcastle ha conseguido, por primera vez, crear esperma humano a partir de células madre embrionarias. El logro, cuyos detalles se publican en la revista 'Stem Cells and Development', podría servir para comprender mejor las causas de la infertilidad, según remarcan los investigadores.

Dirigidos por el profesor Karim Nayernia, estos científicos -también procedentes de la Universidad de Durham y el Instituto de Células Madre del Noroeste de Inglaterra- han ideado una técnica que permite desarrollar esperma en el laboratorio.

En su trabajo, partieron de la obtención de células madre de un embrión. Mediante técnicas de cultivo y gracias a un 'marcador genético' fluorescente, los investigadores fueron capaces de identificar y aislar las llamadas 'células madre germinales', las células a partir de las que se desarrollan los óvulos y el esperma.

Estos autores comprobaron que las células que tenían el cromosoma XY –característico del género masculino- eran capaces de dividirse (en un proceso denominado meiosis) y convertirse finalmente en esperma maduro. Según ha remarcado Nayernia en declaraciones a la prensa inglesa, aunque el esperma creado no era perfecto, sí contenía las características esenciales para activar la fertilización del óvulo. Cada espermatozoide tenía cabeza, cola y se movían de forma similar a los naturales.

Por el contrario, las células madre con cromosoma XX, propio del género femenino, no fueron capaces de completar el proceso. Esto, según los investigadores, demuestran que los genes contenidos en el cromosoma Y son esenciales para que la maduración del esperma se lleve a cabo.

Conocer el porqué de la infertilidad

El esperma obtenido, denominado 'esperma derivado in vitro' (IVD en sus siglas en inglés) no podrá utilizarse en tratamiento de fertilidad. Las leyes británicas prohíben expresamente el uso de espermatozoides creados artificialmente para estas técnicas y, además, dado que el esperma no es idéntico al natural, serían necesarios más estudios a largo plazo que evaluasen su capacidad reproductora real.

De cualquier forma, los investigadores insisten en remarcar que su intención no es crear humanos 'en una placa de Petri' –un recipiente comúnmente usado en el laboratorio-, sino comprender mejor las causas de la infertilidad masculina.

Estudiando cómo se desarrolla el esperma, es posible avanzar en el origen de la infertilidad e investigar posibles tratamientos para subsanarlo, remarcan.

Además, conocer más a fondo este proceso también podría arrojar más luz sobre cómo se transmiten algunas enfermedades de una generación a otra.

Pese al entusiasmo de los investigadores, su descubrimiento no convence a toda la comunidad científica británica. Tanto la BBC como el Telegraph citan, entre otros, a Allen Pacey, biólogo de la Universidad de Sheffield y experto en temas de reproducción, quien asegura que no está convencido de que se haya desarrollado completamente esperma humano a partir de células madre.

Pacey, que ha visto un vídeo de los espermatozoides obtenidos, asegura "que la calidad de las imágenes no es suficiente, por lo que son necesarios más datos. Es un esperma primigenio, pero se necesitan pruebas funcionales para comprender exactamente qué es lo que se ha conseguido", remarca.

En 2003, un equipo de investigadores japoneses consiguió crear espermatozoides a partir de células madre de ratones. Nayarnia consiguió tiempo después repetir el experimento en estos animales, logrando la fecundación, si bien la prole concebida falleció pocos días después de nacer.

Fuente:

Diario El Mundo

AFP Noticias

BBC en español

18 de junio de 2008

Así comienza la vida...

Seres Humanos: Así comienza la Vida...




Fue un accidente, pero gracias a él por primera vez podemos ver imágenes de un momento indispensable para que se produzca la vida humana.

Imagen de la ovulación humana (Foto: Jacques Donnez)
La ovulación se lleva a cabo en los tejidos de la superficie del ovario.
Un médico estaba realizando una histerectomía cuando, por casualidad, pudo presenciar -y fotografiar- el proceso de ovulación en una mujer.

Las fotografías, que muestran en primer plano a un óvulo emergiendo de un ovario, fueron captadas durante la rutinaria operación.

Aunque no tienen grandes implicaciones médicas inmediatas, los expertos afirman que las imágenes -publicadas en la revista New Scientist- son "extraordinarias".

Una mujer fértil libera uno o más óvulos cada vez, pero hasta ahora sólo había podido observarse la ovulación de los animales.

El ginecólogo Jacques Donnez, de la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, realizaba la histerectomía cuando se dio cuenta de lo que estaba ocurriendo.

Imagen de la ovulación humana (Foto: Jacques Donnez)
Es la primera vez que este evento se capta en una fotografía.
"La liberación de un oocito (una célula a punto de convertirse en un óvulo) de un ovario es un evento crucial de la reproducción humana", afirma el médico.

"Y estas imágenes nos permiten tener un mejor entendimiento de este mecanismo", agrega.

Evento "fascinante"

Los óvulos humanos son producidos por folículos, sacos cargados de fluidos en la superficie del ovario.

Poco después de que el óvulo es liberado, las enzimas separan el tejido del folículo maduro.

Imagen de la ovulación humana (Foto: Jacques Donnez)
El óvulo está emergiendo del ovario.
Esto provoca la formación de una protuberancia rosada y poco después aparece un orificio del cual emerge el óvulo rodeado de una sustancia gelatinosa que contiene células.

Todo este proceso puede apreciarse en las fotografías.

Y posteriormente el óvulo entra en una de las trompas de Falopio, que lo lleva hacia el útero.

El óvulo es del tamaño de un punto, y todo el ovario, que contiene muchos oocitos, mide unos cinco centímetros.

Tal como explicó el doctor Donnez, antes se creía que la liberación del óvulo era un evento súbito y explosivo.

Imagen de la ovulación humana (Foto: Jacques Donnez)
Una vez liberado, el óvulo viaja al útero por una trompa de Falopio.
Pero estas imágenes, que serán publicadas en la revista Fertility and Sterility (Fertilidad y Esterilidad) muestran que todo el proceso toma por lo menos 15 minutos.

"Estas fotografías son una vista fascinante de la ovulación" afirma el profesor Alan McNeilly, de la Unidad de Reproducción Humana del Consejo de Investigaciones Médicas del Reino Unido.

"Verlo en la vida real es un evento increíblemente raro -agrega- porque es el momento en que todo se inicia y, en cierta forma, el comienzo de la vida".


Fuentes:

BBC en español

New Scientifics

3 de mayo de 2008

Voz Sexy = Mujer Fértil

La voz sexy = mujer fértil.

Las voces más atractivas son las de quienes están más cerca de la ovulación.




LONDRES.- La voz de las mujeres es más fascinante y seductora cuando está en su periodo más fértil. Así lo aseguran unos investigadores de Estados Unidos, que han grabado voces femeninas cuyas propietarias estaban en diversos momentos de su ciclo menstrual. Personas de ambos sexos fueron las encargadas de votar por las que consideraban más sexys.

El trabajo, que se ha publicado en 'New Scientist', señala que las mujeres que estaban en su máxima fertilidad fueron las que consiguieron el mayor número de votos, según informa la BBC.

El estudio sugiere que las hormonas relacionadas con el sexo pueden alterar el funcionamiento de las cuerdas vocales y la laringe, aunque el cambio puede ser demasiado sutil como para apreciarse en muchas situaciones.

Puede existir una explicación antropológica para el fenómeno: en la reproducción de los seres humanos, al contrario que en otros mamíferos, no hay señales externas claras que indiquen cuando la hembra está en su fase fértil (el celo). En cambio, sugieren los investigadores, hay cambios sutiles causados por la subida y caída de hormonas y ello provoca cambios que sí pueden detectar los hombres de forma inconsciente, y que les ayuda a elegir a la más atractiva sin saber bien por qué.

Para la investigación, realizada en la Universidad Estatal de Nueva York y publicada en la revista 'Human Evolution and Behavior', hubo que grabar a las mujeres en varios momentos de su ciclo menstrual para observar las diferencias. Las grabaciones tomadas más cerca de la ovulación –el momento en el cual un huevo se lanza y puede ser fertilizado– fueron marcadas como más atractivas que grabaciones de la misma mujer que hablaba anterior o más adelante en su ciclo.
Los anticonceptivos

Los científicos comprobaron que no afectaba si la mujer tomaba anticonceptivos orales, que cambian el porcentaje de las hormonas del sexo durante el ciclo. No obstante, indicaron que es necesario realizar más pruebas «para identificar los mecanismos biológicos que son la base de estas diferencias perceptivas, pero partiendo de la evidencia de que las hormonas tienen un impacto en la laringe que está en el origen de los cambios que se producen en la voz».

Los investigadores no estudiaron si la mujer hablaba con un tono más alto o más bajo en diversos puntos en su ciclo. Un investigador que trabaja con temas relacionados con la voz considera que, en todo caso, las diferencias son tan pequeñas que pueden no ser útiles en el mundo real.

Por su parte, el doctor David Feinberg, de la Universidad de McMaster (Canadá) cree que falta descubrir cómo este acoplamiento entre voz y fertilidad trabaja en una conversación normal, en un bar, por ejemplo. «También es cierto que las mujeres cambian de humor en su ciclo menstrual y puede que los hombres se sintieran atraídos más por una mujer feliz que por una fértil», argumentó.

Fuente:

El Mundo - Ciencia & Tecnología

4 de septiembre de 2006

Los varones también tienen un "reloj biológico"

INFERTILIDAD Y ALTERACIONES GENÉTICAS
Ellos también tienen 'reloj biológico'

* Un estudio indica que la calidad genética del esperma empeora con la edad
* Los años aumentan el riesgo de infertilidad y de transmitir enfermedades a los hijos
* Los factores socioeconómicos y dietéticos también influyen en los espermatozoides

Actualizado jueves 08/06/2006 09:32 (CET)

ISABEL F. LANTIGUA (elmundo.es)

MADRID.- Las mujeres saben, gracias a la ciencia, que a partir de los 27 años disminuye su fertilidad y que a partir de los 35 aumenta el riesgo de abortos espontáneos, de hemorragias y de que el bebé nazca con defectos cromosómicos. Ahora le llega el turno a los hombres de conocer su 'reloj biológico'. Un estudio señala que a medida que los varones cumplen años empeora la calidad de su esperma y tienen más dificultades para fecundar. Sin embargo, como señala uno de los investigadores a elmundo.es, no se puede fijar una edad concreta donde empieza ese proceso.

Científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL) y de la Universidad de California (Berkeley) han analizado el esperma de 97 hombres sanos y no fumadores entre los 22 y los 80 años (con una media de 44) y han observado que con la edad aumenta la fragmentación del ADN de los espermatozoides, se reduce la calidad de los mismos y su capacidad para ir en línea recta y disminuye la fertilidad.

El trabajo, publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences', revela también que la edad incrementa la mutación de un gen que puede causar en los hijos acondroplasia, un trastorno hereditario del crecimiento de los huesos que provoca enanismo.

Los autores explican que el volumen del semen disminuye 0,03 mililitros cada año y la motilidad de los espermatozoides también se va reduciendo progresivamente cada 12 meses. Para Andrew Wyrobek, del laboratorio que ha coordinado la investigación, "estos hallazgos muestran que los hombres que retrasan su paternidad no sólo tienen más dificultades para concebir sino que cuentan con más posibilidades de que su hijo nazca con un defecto genético".

En declaraciones a elmundo.es, el doctor Wyrobek explica que "en los hombres esta fragmentación del ADN del esperma y la consiguiente pérdida de calidad es un proceso gradual y, aunque empieza en los primeros años reproductivos, no ocurre como con las mujeres, que a partir de los 35 años presentan cambios muy marcados. En los varones no se puede fijar una edad concreta".

Otra de las cuestiones que aborda el estudio es que, además de la edad, otros factores influyen en la fertilidad masculina, como por ejemplo las posibilidades socioeconómicas, la dieta o la raza.

Diferencias por sexos

"Sabemos que las mujeres tienen un reloj biológico. Ahora conocemos que los hombres también lo tienen, aunque es diferente. En los varones hay una pérdida progresiva de la fertilidad, que no es tan abrupta como en el caso de las féminas", afirma la doctora Brenda Eskenazi, del departamento de Salud Pública de la Universidad de California.

A diferencia de lo que ocurre en el sexo femenino, los investigadores no encontraron en los hombres una relación entre la edad y los cambios en los cromosomas que pueden producir síndrome de Down y otros trastornos y que en las mujeres que tienen hijos a una edad tardía son más frecuentes.

TOMADO DE "ELMUNDOSALUD.COM"
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0