Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta necesidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta necesidades. Mostrar todas las entradas

8 de julio de 2018

CNN Héroes: Conoce al peruano que es semifinalista en concurso humanitario mundial

Médico se encuentra entre los 25 elegidos por “CNN Héroes” 


Ricardo Pun Chong, fundador del albergue y de la ONG Inspira, es el primer peruano en ubicarse entre los 25 semifinalistas de CNN Héroes, concurso que se realiza anualmente en el que participan miles de postulantes que llevan a cabo labores de ayuda humanitaria. 

Pun Chong, doctor especializado en Medicina Complementaria, es considerado un “héroe peruano” por fundar un hogar temporal para niños con cáncer, parálisis cerebral, síndrome de down y quemaduras. 

Las camas del albergue han sido ocupadas más de 50 mil veces y se han servido más de 250 mil raciones de comida saludable. 

El doctor Ricardo Pun Chong asegura que uno de los principales motores para comenzar con el proyecto fue ver día tras día a los familiares y niños en tratamiento, durmiendo en el piso de los hospitales limeños

En el albergue se busca que los pequeños se diviertan para que puedan sobrellevar sus tratamientos. También reciben formación en habilidades motrices y cognitivas y hábitos saludables de alimentación que les permitan enfrentar mejor las enfermedades.

La dinámica del concurso CNN Héroes consiste en evaluar miles de iniciativas a nivel mundial de proyectos y personas de más de 100 países. Se eligen 10 finalistas que son presentados en un evento donde son reconocidos y honrados por importantes personalidades del cine y televisión. Las personas que llegan al top 10, reciben un premio en efectivo para continuar con su causa.



Fuente:

La República (Perú)

27 de junio de 2014

Varones y mujeres: Las matemáticas de la desigualdad


Glass-ceiling-640x640

Este texto es una ampliación de la charla divulgativa del mismo título dada por la autora. La charla y el coloquio posterior pueden encontrarse aquí
Eva Ferreira 

Si analizamos el mundo laboral y cómo están representados los grupos de población nos encontramos con diferencias. En particular, si analizamos hombres y mujeres vemos que las mujeres tienen un salario medio menor, en parte debido a que ocupan puestos de menor remuneración que los hombres. Una pregunta natural es ¿Por qué? ¿Cuáles son las razones? ¿Discriminación?, ¿Diferencia en aptitudes?, ¿Diferencias en las preferencias laborales? 

Las respuestas nos aportan razones para avalar argumentos a favor y en contra de políticas proactivas para la igualdad laboral entre mujeres y hombres. En resumen tenemos dos tipos de argumentos, que se ponen de manifiesto cuando aparecen propuestas de regulación. 

Argumento a favor.- El sistema discrimina a las mujeres, la brecha salarial y la baja representación en puestos altos es consecuencia de ello y por tanto debemos regular para neutralizar esta discriminación. 

Argumento en contra.- El mercado laboral es eficiente, se contrata a los mejores, la ley no es discriminatoria y la brecha proviene de diferencias en las preferencias y, como consecuencia, en las elecciones laborales que realizan mujeres y hombres. Regular conllevaría una pérdida de eficiencia. 

De forma muy simplificada la idea del argumento a favor es: Si hombres y mujeres son iguales y encontramos diferencias es porque hay discriminación. Y la idea del argumento en contra es: Como no hay impedimentos para que una persona compita por el puesto que quiera, las diferencias que encontramos se deben a comportamientos diferentes entre hombres y mujeres. 

En ciertos foros, atribuir las desigualdades a la discriminación o a la tardía incorporación de la mujer en el mercado laboral se entiende como una exageración. En el año 2014 se entiende que las diferencias de oportunidades son muy pequeñas y que, de haber algo de discriminación, tiene un efecto muy reducido. Por ello, el argumento principal que prevalece en contra de la regulación es que la igualdad efectiva es una cuestión de tiempo y que las desigualdades que se mantengan serán reflejo de que somos diferentes

Vale, me diréis, todo esto ya lo sabemos, pero ¿Qué herramientas nos aportan las matemáticas para pensar en este problema? 

El mundo es muy complicado y probablemente las situaciones no sean limpias. Seguramente necesitemos muchas variables para explicar las realidades que encontramos, pero es muy importante ser capaz de encontrar qué efecto neto tiene cada una de las posibles razones.

En esta entrada nos centraremos en el efecto neto de la discriminación. Más que de discriminación, que indica una intención activa en contra, pensemos en un cierto sesgo en contra de las mujeres. Esto significa que como sociedad vemos menos mujeres capacitadas, o las vemos menos capaces, de las que realmente hay. Que hay un cierto sesgo en el sistema no parece estar en discusión. En todo caso, la existencia de un sesgo por género en la sociedad la avalan los resultados de encuestas directas a la población (en Europa el 21% de la población considera que las mujeres no tienen las mismas habilidades que los varones para puestos de responsabilidad, Eurobarómetro 2014), estudios elaborados a partir de experimentos ([1] demuestran cómo universidades de prestigio infravaloran CV femeninos frente a masculinos), o estudios realizados con datos reales que han permitido comparar procesos de selección conociendo el sexo de las personas candidatas y sin conocerlo. Así en [2] los autores muestran que la introducción de audiciones ciegas en los 70 y 80 en las orquestas de USA incrementó en un 50% la probabilidad de que las mujeres candidatas pasaran las rondas de selección 

Para entender el efecto neto del sesgo pensemos en una situación muy sencilla, en un mundo donde hay el mismo número de hombres y mujeres, con las mismas habilidades, que se presentan para un determinado tipo de puesto o para formar parte de un equipo de trabajo. Sin sesgo, lo esperado es que la proporción (p) de mujeres elegida sea p=0.5. Por supuesto, esto no sería así en todos los casos, pero sí lo sería en media. 

Es decir, el valor esperado de la proporción de mujeres en un determinado proceso de selección con estas características será E(p)=0.5

Sin embargo, si estamos de acuerdo en que la historia importa y que las cosas no cambian de un día para otro, pongámosle dinámica a este proceso. Así, si t es el tiempo, modelizamos la proporción de mujeres como un valor que va cambiando con el tiempo, de forma que 

p_{t}=\left( 1-a\right) p_{t-1}+0.5a

Es decir, la proporción de mujeres es una combinación de la proporción de mujeres en el pasado (p_{t-1} ) y la proporción de mujeres capacitadas para ocupar ese puesto. Así, si el valor de es muy pequeño, la dinámica de este proceso tendrá mucha inercia (dependerá mucho de su pasado). Por el otro lado, si el valor de es muy grande, habrá poca inercia y la dependencia del pasado es más débil. Esta dinámica refleja el hecho de que los porcentajes de representación por género no cambian drásticamente, bien por esta inercia a la hora de seleccionar nuevas personas, bien por el hecho de que normalmente los cambios son parciales (no se cambian todos los puestos a la vez).

En cualquier caso, si calculamos el límite de este proceso, obtenemos que el valor es 

\lim_{t\rightarrow \infty }p_{t}=0.5

siempre que a > 0. Es decir, aunque el proceso tenga mucha inercia, siempre que esta no sea total, efectivamente la igualdad es cuestión de tiempo. Si las condiciones iniciales han sido muy desfavorables a las mujeres, deberán pasar muchos años si el valor de a es muy pequeño, pero el límite es el porcentaje igualitario. 

Veamos ahora qué sucede si hay sesgo. Pensemos ahora en que, en términos agregados, seleccionamos un porcentaje menor de mujeres que el que realmente resultaría de la visión anterior. Esto lo modelizamos de forma que 

p= d((1 - a)pt-1 0.5a), 0 ≤ d ≤ 1

El valor de d nos indica qué porcentaje de mujeres vemos de entre las que se perciben como candidatas. Si el valor es 1, se perciben todas (ningún sesgo). Si el valor es 0, no se elegirá ninguna mujer (sesgo total). Valores intermedios nos proporcionan situaciones intermedias.

La pregunta ahora es, ¿qué sucederá en el largo plazo?. Hemos visto antes que si no hay sesgo, el efecto de la inercia desaparece en el largo plazo. 

¿Qué pasa si, por ejemplo el factor del sesgo es d=0.8?? (Este es un valor alto cercano al uno de la igualdad, que se refleja en una discriminación minoritaria del 20%, ¿acorde quizá con los datos en Europa?)
La intuición nos lleva a hacer el cálculo lineal

\lim_{t\rightarrow \infty }p_{t}=0.5\times d=0.4

Es decir, donde antes llegábamos al 50%, ahora, por culpa del sesgo, llegaremos únicamente al 40%.
 
Pero lo que sucede es que, cuando hay sesgo, el factor inercia adquiere un papel relevante, incluso en el largo plazo. El valor límite se puede calcular y su expresión es 

\lim_{t\rightarrow \infty }p_{t}=\frac{0.5a\cdot d}{1-d\left( 1-a\right)} 

grafico gara

La gráfica muestra cómo el efecto combinado del sesgo y de la inercia es altamente no lineal. Así, si la inercia es grande (recuadro verde, valor de =0.1), incluso con un sesgo moderado de 0.8, la representación femenina no llegaría ni al 15%.

En resumen, el efecto neto del sesgo se ve ampliado de forma drástica cuando hay mucha inercia. Este 

simple resultado ya nos avisa de que, mientras haya sesgo en la población, la igualdad no sólo no es cuestión de tiempo, sino que su efecto puede ser enorme, mucho mayor de lo que intuitivamente pensaríamos.

Referencias:

[1] Corinne A. Moss-Racusina, John F. Dovidio, Victoria L. Brescoll, Mark J. Grahama, and Jo 
Handelsmana. “Science faculty’s subtle gender biases favor male students.“Psychological and Cognitive Sciences , 2012.
[2] Goldin, Claudia and Cecilia Rouse. 2000. “Orchestrating Impartiality: The Impact of Blind Auditions on Female Musicians.”American Economic Review 90(4): 715-741
[3] Ferreira, Eva and Espinosa M. Paz (2014) “Glass ceiling effects” Working paper presented in 17th World Congress of the International Economic Association, Jordan 2014
 
Sobre la autora:

Eva Ferreira es catedrática de economía aplicada y profesora de estadística en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UPV/EHU

Fuente:

Cultura Cientìfica

11 de septiembre de 2013

¿Qué tan correcta es la pirámide de Maslow?

Abraham Maslow y las pirámides de la motivación humana

La teoría de 70 años sobre la motivación humana del psicólogo Abraham Maslow todavía tiene una fuerte influencia en el mundo. Pero, ¿qué es realmente? ¿Es correcta?

Existe un símbolo que se reproduce con frecuencia y que muchos creen tiene el secreto de la realización personal y el éxito en los negocios.
Con frecuencia adopta la forma de una pirámide de dos dimensiones, pero también la hay en 3D y en forma de escalera. Aparece en cursos universitarios de psicología, aunque también puede estar en clases de otras carreras. En cursos de gerencia es tan inevitable como las galletas y los juegos de rol.

En 1943, el psicólogo estadounidense Abraham Maslow publicó un ensayo llamado "Una teoría para la motivación humana", en el cual decía que las personas tenían -en un orden particular- cinco tipos de necesidades. En la medida que se satisface un nivel de necesidad, se activa el deseo de cumplir el siguiente.

Primero, tenemos las necesidades básicas para el funcionamiento del cuerpo, que son comer, beber e ir al baño. Maslow también incluyó en este grupo las sexuales.

Después le sigue un deseo de estar seguro, y también de asegurarse que en el futuro esas necesidades básicas estarán cubiertas. Lo siguiente es la necesidad de amor, amistad y compañía, en este nivel Maslow escribe que el individuo "incluso se puede llegar a olvidar que una vez, cuando tenía hambre, se había burlado del amor".

El paso siguiente trata sobre el reconocimiento, estatus y respeto social. Mientras que el último tramo, representado en el gráfico en la punta superior de la pirámide, Maslow lo etiquetó con el término psicológico de "autorrealización".

Se trata de realización, hacer lo que te pusieron a hacer en este planeta. "Un músico debe crear música, un artista debe pintar obras, y poeta debe escribir, si quiere ser en última instancia feliz", escribió Maslow. "Lo que puede ser un hombre es lo que debe ser".

Si bien en el trabajo original no hubo pirámides o triángulos, en la actualidad se ilustra la jerarquía de necesidades de Maslow con este símbolo. Y a pesar que el ensayo fue escrito como pura psicología, su principal aplicación se encuentra en la teoría de gestión.

"El lado humano"

Pirámide de Maslow

"No hay duda de que ha tenido una profunda influencia en la educación de management y prácticas de gestión", dice Gerard Hodkinson, psicólogo de la Escuela de Negocios de Warwick. "Uno de los puntos de vista es que, como gerentes, podemos dar forma a las condiciones que crean las aspiraciones de la gente".

Los gerentes utilizan la jerarquía de Maslow para identificar las necesidades de su personal y ayudarlos a sentirse realizados, ya sea dándoles un proyecto personal, un título de cargo rimbombante o arreglos para que trabaje de forma flexible, de manera tal que puedan seguir sus intereses fuera del lugar de trabajo.

En la segunda mitad del siglo XX, los jefes empezaron a darse cuenta que las expectativas de los empleados, sus sentimientos y necesidades tenían un impacto en su desempeño. En 1960, Douglas McGregor publicó "El lado humano de la empresa", el cual contrastó estilos de management tradicionales con el estilo centrado en las personas inspirado por Maslow. Fue un éxito de ventas.

Algunos gerentes empezaron a alejarse del contrato "puramente transaccional" con el personal de la empresa, en el cual recibían dinero a cambio de hacer un trabajo, para iniciar un complejo contrato "relacional", donde la empresa ofrecía oportunidades a un individuo para que se sintiera realizado, pero esperaba mucho más a cambio.

Bill O'Brien, presidente y jefe de Hanover Insurance, lo explicó muy bien en una entrevista publicada en 1990. "Nuestras organizaciones tradicionales están diseñadas para ofrecer los primeros tres niveles de la jerarquía de necesidades humanas de Maslow. Debido a que ahora estos están ampliamente disponibles a miembros de la sociedad industrial, nuestras organizaciones no ofrecen oportunidades significativamente únicas para crear lealtad y compromiso".

De acuerdo con Douglas Kenrick, de la Universidad Arizona State, el atractivo de la jerarquía de Maslow se puede explicar con el hecho de que refleja un patrón de crecimiento que observamos en los niños.

"Tengo un niño de seis años y me di cuenta que cuando era un bebé no le importaba nada lo que dijeran los demás", cuenta Kenrick. "En la guardería empezó a preocuparse en hacer amigos, pero no le interesaba ganarse su respeto. Pero ahora que está en primer grado, puedes ver que empieza a pensar en las opiniones de sus amigos y qué estatus tiene para ellos".

Kenrick también piensa que la longevidad de la jerarquía de necesidades se puede explicar por la pirámide que vino a representarla, y que "recoge una idea complicada de una forma muy sencilla".

¿Y el poeta hambriento?

Pirámide de Maslow

El reciente fenómeno de internet es una prueba de la durabilidad de la teoría de Maslow.

Es posible que las teorías de Maslow tengan seguidores hoy en día, incluyendo el hotelero y gurú de los negocios Chip Conley. Pero críticos pueden señalar decenas de ejemplos contrarios. ¿Qué hay del poeta hambriento? ¿O de la persona que se excluye de la sociedad para convertirse en un ermitaño? ¿O el montañista que ignora la seguridad en su determinación en hacer cumbre?

Enturbiando un poco las cosas, Maslow dijo que para algunas personas las necesidades pueden aparecer en un orden distinto o no aparecer del todo. Además, las personas sienten una mezcla de necesidades de distintos niveles al mismo tiempo, pero varía la intensidad.

Hay otro problema con el trabajo de Maslow. Margie Lachman, una psicóloga que trabaja en la misma oficina de la universidad Brandeis donde lo hizo Maslow, en Massachusetts, admite que su predecesor no ofreció evidencia empírica de su teoría. "Él quería tener la gran teoría, las grandes ideas, y quería que alguien más pusiera la prueba científica irrefutable. Esto nunca se materializó".

No obstante, tras la muerte de Maslow en 1970, los investigadores realizaron una investigación más detallada con encuestas de actitud y trabajos de campo probando la jerarquía de necesidades.

"Cuando lo analizas, las cinco necesidades sencillamente no salen", señala Hodgkinson. "La estructura real de la motivación no encaja la teoría. Y eso ha originado mucha discusión y debate, por lo que como consecuencia han surgido nuevas teorías".

En 1972, Clayton Alderfer redujo de cinco a tres los grupos de necesidades, y los llamó "Existencia", "Parentesco" y "Crecimiento". Si bien los elementos de jerarquía permanecen, la teoría ERG (por sus siglas en inglés, Existence, Relatedness and Growth) sostiene que los seres humanos necesitan ser satisfechos en las tres áreas; si esto no es posible, sus energías se duplican en una menor categoría. Por ejemplo, si es imposible lograr un ascenso, un empleado puede hablar más con los colegas y obtener más del lado social de la oficina.

Borrando a Maslow

Abraham Maslow

Maslow era un optimista que creía en las posibilidades del cambio.

También han surgido otras teorías más sofisticadas. El triángulo de Maslow fue cortado, puesto patas arriba y desmembrado a diagramas de flujo. Hodgkinson cuenta que recientemente fue publicado un libro de negocios en donde no se menciona a Maslow, y que hay una campaña para que retiren de las siguientes ediciones de otros.

La falta de una evidencia sólida también ha empañado el estatus de Maslow dentro de la psicología. Pero como resultado, Lachman dice que la gente no ve que él fue el responsable de un gran cambio de enfoque dentro de la disciplina.

"En realidad fue un innovador en su pensamiento", explica Lachman. "Él decía que no estábamos actuando en base a estos deseos incontrolables e inconscientes. Sino que el comportamiento no sólo estaba influenciado por premios y reforzamientos externos, pues habían estas necesidades y motivaciones internas".

Al contrario que psicoanalistas y conductistas que lo precedieron, Maslow no estaba interesado en enfermedades mentales. En vez de averiguar qué iba mal con la gente, quería descubrir qué iba bien con ellos. Esto abrió la puerta para movimientos que más tarde surgieron, como la psicología humanística y la psicología positivista.

Un amigo de Maslow, el gurú de gerencia Warren Bennis, cree que la cualidad subyacente en todo el pensamiento de Maslow estuvo en su increíble optimismo sobre la naturaleza humana y la sociedad.

"Abe Maslow, un chico judío que creció siendo muy pobre, representó al Sueño Americano", explica Bennis. "Toda su psicología en realidad tenía que ver con posibilidad, y no con restricciones. Su metafísica era todo sobre la posibilidad del cambio, las posibilidades del ser humano de en verdad encajar en el modo democrático".

Tomado de:

BBC Ciencia

23 de mayo de 2013

¿Por qué nos aburrimos?


Como el hambre, la sed y la soledad, el aburrimiento es un sentimiento negativo que nos lleva a cambiar nuestra conducta.

La selección natural ha favorecido a individuos que tienen la capacidad de aburrirse pues son más propensos a descubrir o a crear cosas que mejoran sus posibilidades de supervivencia o a buscar un nuevo compañero y así difundir más sus genes.

La satisfacción conduce a la complacencia y esa es un estrategia evolutiva peligrosa.

Fuente:

BBC Ciencia

18 de marzo de 2013

Surgen nuevas teorías en torno a la extinción de los neandertales

Neandertales

El cerebro del neandertal estaba consagrado a la visión y el movimiento, lo que afectaba el pensamiento de alto nivel. 

Una nueva investigación sugiere que los neandertales tenían una visión más aguda y cuerpos más grandes que sus primos humanos de la temprana modernidad, lo que los pudo haber llevado a su extinción. 

Un análisis de datos de fósiles, publicado en la revista académica Proceedings of the Royal Society B, indica que grandes áreas del cerebro del neandertal estaban consagradas a la visión y el movimiento, lo que dejaba menos espacio para el pensamiento de alto nivel, necesario para formar grandes grupos sociales.
Los investigadores dicen que vivir en pequeños grupos sociales significaría menos amigos para venir al rescate en momentos de necesidad.

También sugiere que podrían haber tenido redes de intercambio más pequeñas, lo cual habría dejado a los grupos de neandertales más expuestos ante los cambios ambientales que los humanos modernos.

Se cree que los neandertales vivieron lado a lado con los primeros humanos modernos durante decenas de miles de años, pero desaparecieron como especie hace alrededor de treinta mil años.
Fuente:
BBC Ciencia

10 de octubre de 2012

La tecnología que puede convertir la caca en un negocio... y salvar millones de vidas


En cifras
  • 2.500 millones de personas no tienen acceso a instalaciones sanitarias modernas
  • 1.100 millones -un 15% de la población mundial- defecan a la intemperie
  • 60% de estos viven en India

Letrinas en India

Científicos e inventores han resuelto buscar soluciones a la falta de seaneamiento.

En un mundo donde 2.500 millones de personas todavía no tienen acceso a instalaciones sanitarias básicas, y en consecuencia más de un millón y medio de niños mueren cada año de enfermedades que podrían prevenirse, la búsqueda de soluciones sustentables a una de las necesidades más antiguas del hombre parece impostergable.

¿Pero cómo se logra? ¿Cuáles son los requerimientos técnicos de esta revolución escatológica? 

Este no es solamente un asunto humanitario. Es también un desafío de economía pura y dura.

"Naciones Unidas estima que lograr el Objetivo de Desarrollo del Milenio que se refiere a sanidad podría ahorrarnos US$66.000 millones en tiempo, productividad, enfermedades prevenidas y muertes", dice Sanjay Bhatnagar, ejecutivo de WaterHealth International, una organización que provee con centros de tratamiento de aguas a los países en desarrollo.

"Cada dólar que se gasta en mejorar la sanidad genera nueve veces ese valor en beneficios económicos", agrega.

En pocas palabras, la mano de obra enferma es mano de obra poco productiva. O a más salud, mayor productividad. El problema es que las soluciones conocidas hasta ahora no son viables para mucha gente.

Por el caño

Los inodoros que funcionan con agua corriente han estado en la vuelta desde el tercer milenio antes de Cristo, como muestra la evidencia arqueológica de la civilización del Valle del Indo. 

Pero los inodoros modernos, que usan cerca de diez veces la cantidad de agua que una persona promedio bebe por día cada vez que se tira de la cadena, son claramente inviables en los países con poca agua o redes de saneamiento.

Por eso los científicos e inventores de las más prestigiosas instituciones tecnológicas del mundo se abocaron en los últimos meses a esta cuestión, poco glamurosa pero vital.

El resultado: una serie de soluciones ingeniosas que propusieron al Desafío Reinventando el Inodoro, un concurso de la Fundación Bill & Melinda Gates.

Para las mejores ideas el premio era bien atractivo: unos US$3,2 millones, pero las bases de la competencia eran bastante complicadas. Los diseños tenían que ser higiénicos, sustentables y de operación barata.

Fundamentalmente, los flamantes inodoros debían ser capaces de funcionar sin conexión a las redes de saneamiento, electricidad y agua. E idealmente, además, tenían que ser capaces de reciclar los desechos humanos.

La Fundación acabó premiando con US$100.000 extra al Dr. Michael Hoffman, un profesor de Ciencias Medioambientales e Ingeniería en el Instituto de Tecnología de California (Caltech), por su inodoro que convierte los excrementos en fertilizante y funciona con energía solar.

De ciencia ficción

El prototipo de Caltech

El estudiante de doctorado de Caltech, Clement Cid, junto a su prototipo alimentado por energía solar.

Las especificaciones técnicas del aparato ganador lo vuelven algo bastante cercano a la ciencia ficción.
Para empezar, la materia fecal se almacena en un taque séptico donde atraviesa una primera etapa de sedimentación y digestión anaeróbica. Los líquidos que empiezan a flotar se sacan a través de un sifón que los mete en un reactor electromecánico.

Allí se los somete a un proceso de oxidación para separar el gas hidrógeno del agua. A partir de un elemento corriente y barato como la sal de mesa se obtiene cloro, que desinfecta el agua.

Una vez pasada a través de varios filtros, esa agua podrá utilizarse para vaciar el inodoro la próxima vez, o incluso, para irrigar la cosecha.

Pero del proceso resultan otros dos sobrantes: la materia fecal sedimentada, que podrá utilizarse como abono, y el hidrógeno. El gas se almacena en células de combustible eléctrico y asiste al funcionamiento del sistema.

Además, el novedoso aparato cuenta con un panel de células fotovoltaicas que capturan la luz y la convierten en electricidad, almacenable en baterías recargables. La luz de un solo día es suficiente para solventar el proceso de saneamiento electroquímico durante todo el día y toda la noche.

Del inodoro a la cocina

El prototipo de la Univ. de Loughborough

El prototipo de la Universidad de Loughborough, que carboniza los excrementos.

El segundo premio, dotado de US$60.000, fue a parar a la Universidad de Loughborough, en Reino Unido, por un inodoro que produce carbón biológico, minerales y agua limpia a partir de los excrementos.

El método de este segundo inodoro ha sido bautizado "carbonización hidrotérmica continua".

Básicamente funciona como una gran olla de presión que seca las heces hasta convertirlas en píldoras de carbón.

Estas píldoras pueden utilizarse como fertilizante o como combustible para cocinar. También sirven para hacer funcionar el sistema de "cocción" del propio inodoro.

Aunque estas soluciones tecnológicas suenen brillantes, resultan bastante complejas de implementar. La gran pregunta es si algún día serán lo suficientemente accesibles y simples para que resulten viables en las zonas más pobres del planeta.

El problema de los costos

Niña paquistaní excavando un pozo

Miles de niñas en India dejan de ir a la escuela porque no hay letrinas privadas y seguras.

"Es fantástico que alguien esté invirtiendo en el diseño y la innovación sin límites, y pueden salir ideas muy buenas de esto, pero todavía enfrentamos el problema de cómo acercar estas soluciones a un costo viable a los hogares más pobres", señala Erik Harvey, director de la unidad de apoyo a los programas de WaterAid.

Sin embargo, Sohail Khan, profesor de infraestructura sostenible de la Universidad de Loughborough, dijo a la BBC: "Los prototipos siempre son caros, porque estamos en fases experimentales. Los costos bajarán con el tiempo".

Khan añade que el paso de los sistemas centralizados de recolección de desperdicios y tratamiento de aguas a un sistema doméstico y sostenible como el desarrollado por su universidad, ayudará a bajar los costos totales.

"La tecnología de punta no tiene por qué ser de alto costo", señala, y agrega que las oportunidades de negocio para las empresas que instalen y mantengan estos aparatos también serán redituables. Eso, sin contar las ganancias que pueden obtenerse de la venta de los minerales o combustibles que surjan de la implementación de los sistemas nuevos.

Baño de oro

El inodoro no tiene que ser de oro para ser un buen negocio.

En esto, Harvey, de WaterAid, está de acuerdo. "Las oportunidades de negocio para los empresarios y las comunidades, que podrán vender el fertilizante y otros productos resultantes, son enormes. Ahí es donde debería estar el foco, no tanto en el diseño del nuevo inodoro", dice.

Pero la innovación, el saneamiento y el crecimiento económico parecen íntimamente vinculados. La mejora de los inodoros es un gran negocio.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

19 de julio de 2011

Resuelven el misterio del doble pulgar del topo

Especial: Seres vivos

Un equipo de científicos descubrió por qué uno de los mejores excavadores del mundo tiene un "dedo extra".


Topo europeo

El dedo extra del topo le sirve para cavar túneles.

Mediante la comparación de los dedos del topo con los de su pariente cercano, los investigadores buscaron pistas moleculares para dilucidar el porqué de esa rareza anatómica.

Los resultados muestran que el segundo pulgar del topo no es un dedo realmente, sino que es un hueso de la muñeca que sobresale, explican los científicos en un artículo publicado en la revista Biology Letters.

Este apéndice adicional le ayuda al animal a abrirse paso a través de su mundo subterráneo.

Los vertebrados terrestres de cuatro patas muy tempranos, como los Acanthostega e Ichthyostega, que se arrastraban desde las aguas turbias de la tierra, tenían cinco, seis, siete e incluso ocho dedos en cada pata. Pero la evolución parece haberse decantado por los cinco dedos.

Y por eso hoy, ya sea en sus manos, pezuñas o patas, la mayoría de los vertebrados tienen cinco dígitos. Las excepciones, como los animales ungulados y las aves, descienden de antepasados de cinco dedos.

En el mundo actual, el panda gigante y el topo son considerados anomalías entre los vertebrados: ambos tienen un segundo pulgar, lo que les da un total de 12 dígitos.

Falso dedo

Los pulgares adicionales se consideran adaptaciones a sus modos de vida.

El panda usa sus dedos para lograr un mejor agarre a su comida favorita, el bambú, mientras que las garras con forma de pala del topo probablemente son una adaptación para poder atravesar túneles.

La nueva investigación sugiere que el segundo pulgar del topo, al igual que el del panda gigante, es falso.

El biólogo Christian Mitgutsch y sus colegas de la Universidad de Zurich, Suiza, observaron las patas de ocho especies de topo y las compararon con las de su pariente más cercano, la musaraña.

Al observar el desarrollo de las patas del topo, Mitgutsch pudo ver que los genes que normalmente se activan al inicio del desarrollo de los dígitos no estaban presentes cuando el pulgar del topo comenzaba a formarse.

Es más: estas células se empezaron a reproducir formando una protuberancia con aspecto de dedo después de que los otros cinco dígitos se encontraran ya casi completamente formados.

Huesos de la muñeca

Sin embargo, Mitgutsch se terminó de convencer cuando él y su equipo demostraron que el segundo dedo pulgar parece crecer a partir de un tejido que normalmente se transforma en el hueso de la muñeca, no del dedo.

Las ocho especies de topo estudiadas tenían algún tipo de dedo adicional, explica Mitgutsch, pero algunos sólo medían un milímetro, mientras que otros, como el topo ibérico, Talpa occidentalis, tenían un segundo pulgar que coincidía con la longitud de sus cinco dedos.

Los investigadores sospechan que las hormonas del topo son las responsables de la rareza de los seis dedos.

Los topos hembra tienen tejido ovárico y testicular y, por lo tanto, poseen altos niveles de testosterona en comparación con las especies cuyos individuos tienen sólo un sexo.

La exposición a altos niveles de testosterona – que favorece el desarrollo de los huesos - en el útero ya había sido relacionada con el polidactilismo, una enfermedad que padecen aquella personas que nacen con dedos de más en las manos y los pies.

Sin embargo, queda más trabajo por hacer antes de que los investigadores puedan atribuirle con seguridad a la testosterona los dígitos adicionales del topo.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

13 de enero de 2011

El 60% de las consultas médicas en el Perú son por consumo de agua contaminada

Dramático. De cada cien personas que acuden a los servicios médicos en nuestro país, 60 son por consumo de agua contaminada, sostuvo en el programa Cuidando tu Salud de RPP, el doctor Eduardo Gotuzzo, especialista en Salud Pública.

Señaló que se trata de un grave problema, pues afecta principalmente a los niños, pues el consumo de agua contaminada genera enfermedades diarreicas y parasitarias que terminan desnutriéndolos.

“La población debe entender que la malnutrición en niños menores de dos años, produce un daño neurológico y cerebral irreversible, de manera que estarán condenados a ser pobres porque su inteligencia no se pudo desarrollar por ser mal nutridos” señaló el especialista.

En ese sentido, Gotuzzo demandó a los candidatos presidenciales colocar el tema del agua y saneamiento en sus agendas de debate y programas de gobierno, tomando en cuenta que los problemas de salud no solo son médicos, son de educación e ingeniería sanitaria.

Se confunde la salud pública con atención, se construyen hospitales para llenarlos de enfermos que nunca deberían llegar allí si se invierte en prevención” resaltó.

Finalmente el especialista invocó a la población a realizar un uso racional del agua y en condiciones de higiene necesarias para evitar enfermedades como la tifoidea, o las diarreas, que según dijo son enfermedades que suelen aparecer en el verano.

Fuente:

RPP Noticias

26 de noviembre de 2010

Reino Unido: ¿Se puede medir la felicidad?



El primer ministro inglés anuncia, y de manera muy pomposa (y, dicho sea de paso, es una magnífica cortina de humo ante el descontento del pueblo inglés ante la crisis económica), que mediran la felicidad de su pueblo, pues "la felicidad es el progreso de un país".

Se puede medir la felicidad. Para Conocer Ciencia la respuesta es clara y contundente: No. Es absurdo, sería como tratar de medir el grado de amor o de paz de una o de un grupo de personas. Pero, para no salirnos del tema proponemos lo siguiente: si consideramos el factor felicidad como un conjunto de variables relacionadas con la satisfacción de las necesidades humanas (alimento, vestido, salud, vivienda, educación, empleo digno y acceso a la cultura local y mundial) podemos inferir que una sociedad es más estable, y más feliz, en la medida en que resuelve estas necesidades para el conjunto de la población. En conclusión, para nosotros, felicidad = satisfacción de las necesidades humanas de todo un conjunto o población.

Lea:

Las dificultades de medir la felicidad


El gobierno británico va a empezar a medir la felicidad de sus ciudadanos

El gobierno del Reino Unido inició este jueves un proceso de consulta con miras a la elaboración de un "Índice de la Felicidad", cuya primera publicación se espera para abril de 2012.

Durante el lanzamiento de la consulta el primer ministro británico, David Cameron, explicó que el país continuaría midiendo el Producto Interno Bruto, "como siempre lo hemos hecho".

"Pero ya es hora de que reconozcamos que, por sí sólo, el PIB es una forma incompleta para medir el nivel de progreso de un país", agregó.

Cameron citó al ya fallecido senador estadounidense Robert Kennedy para describir al PIB como una herramienta que mide todo, "menos lo que hace que valga la pena vivir" y dijo que la información recogida en el Índice le ayudaría a Gran Bretaña a reconsiderar sus prioridades.

Esta no es la primera vez que el gobierno del Reino Unido piensa en incluir la felicidad, o el bienestar, dentro de las cuentas nacionales.

El gobierno laborista de Tony Blair también coqueteó con la idea, pero luego la abandonó por complicada.

Y el tema también interesa al presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, quien le pidió a dos ganadores del premio Nobel qué consideraran la cuestión.

Y es que como explica Michael Blastland, de la BBC, medir la felicidad no es tarea fácil.

"Intentar averiguar si hemos progresado más allá de lo material tiene sentido. El problema es ¿cómo?", afirmó.

Tremendamente difícil
Según el experto en estadísticas de la BBC, la forma más sencilla de medir el bienestar o la felicidad es tomar una muestra aleatoria de gente y preguntarle algo así como: "¿Al final de cuentas, tomando en cuenta lo bueno y lo malo y todo lo demás, qué tan bien dirías que te sientes en una escala de uno a 10?"

Y luego usar los resultados de esa encuesta para ver qué tanto aumenta, o disminuye, cada año.

"Eso, si embargo, inevitablemente plantearía nuevas preguntas como ‘¿qué motiva los cambios en la sensación de bienestar?’. Y también habría que responder a muchas preguntas sobre edad, género, estado civil, ocupación, educación, vivienda, diversión, etc.", explicó.

Por ejemplo, si los puntajes de los casados son más altos que los de los solteros, ¿significa eso que el matrimonio hace la felicidad?

"En realidad no. La cosa es mucho más complicada. Después de todo, es posible que la gente feliz simplemente acostumbre casarse más y no hayamos identificado correctamente la dirección de la causalidad", explicó Blastland.

"Ese es un riesgo que los investigadores minimizan dándole seguimiento a cierta gente durante un largo período de tiempo, para ver qué tan felices eran antes de casarse y ver así qué diferencia supuso el matrimonio".

"¿Pero qué pasa si la gente es más feliz a los 30 que a los 20? Si ese es el caso, las mediciones hechas a lo largo de varios años también reflejarían la felicidad producida por el envejecimiento, un efecto que le estaríamos atribuyendo equivocadamente al matrimonio", ilustró.

Según Blastland, para evitarlo habría que averiguar si los treintañeros son por lo general más felices que los veinteañeros y, si ese es el caso, separar ese efecto del que haya podido tener un matrimonio celebrado en ese mismo período.

¿Complicado? Bueno, imagínense que también habría que hacer lo mismo para cada uno de los factores que pueden influir sobre nuestro bienestar.

¿Bienestar o felicidad?

En otras palabras, el camino sencillo no es siempre sencillo. Y además hay otros problemas.

Hasta aquí, por ejemplo, hemos estado empleando los conceptos "bienestar" y "felicidad" como sinónimos. Pero, ¿es eso correcto?

Siga leyendo el artículo en:

BBC Mundo

31 de julio de 2010

Las nuevas aventuras de la evolución

Hace 10,000 años, la gente en el sur de China empezó a cultivar arroz y rápidamente hizo un descubrimiento demasiado tentador: el cereal podía fermentarse y convertirse en licores alcohólicos. La ebriedad y el alboroto deben haber empezado a presentar una seria amenaza a la supervivencia porque un gen variante que protege en contra del alcohol se volvió casi universal entre los chinos del sur y se extendió a lo largo del resto de China en las consecuencias del cultivo de arroz.

El gen variante degrada rápidamente el alcohol hasta un químico que no es intoxicante pero hace que la gente se sonroje, dejando a muchas personas de ascendencia asiática un legado de sonrojarse cuando beben alcohol.

La proliferación del nuevo gen, descrito en enero por la Academia de Ciencias Bing Su de China, es apenas un ejemplo de la reciente evolución humana y, en particular, de una población que cambia genéticamente en respuesta a condiciones locales.

Científicos del Instituto de Genómica en Beijing descubrieron el mes pasado otro asombroso ejemplo de cambio genético en humanos. Entre tibetanos, encontraron una serie de genes que evolucionaron para manejar los bajos niveles de oxígeno apenas hace 3,000 años. Esto, de confirmarse, sería el ejemplo más reciente que se conozca de evolución humana.

Muchos han asumido que los seres humanos dejaron de evolucionar en el pasado distante, quizá cuando la gente aprendió por primera vez a protegerse del frío, el hambre y otros severos agentes de la selección natural. Pero en los últimos años, biólogos que atisban a secuencias del genoma humano, actualmente disponibles de todas partes del mundo, han encontrado evidencia cada vez mayor de la selección natural en marcha en los últimos miles de años, llevando a muchos a dar por hecho que la evolución humana sigue en progreso.

“Yo no creo que exista una sola razón para suponer que el paso ha disminuido o es menor”, dice Mark Stoneking, genetista poblacional en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania.

Lea el artículo completo en:

Siglo XXI

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0