07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

31 de julio de 2010

Las nuevas aventuras de la evolución

Hace 10,000 años, la gente en el sur de China empezó a cultivar arroz y rápidamente hizo un descubrimiento demasiado tentador: el cereal podía fermentarse y convertirse en licores alcohólicos. La ebriedad y el alboroto deben haber empezado a presentar una seria amenaza a la supervivencia porque un gen variante que protege en contra del alcohol se volvió casi universal entre los chinos del sur y se extendió a lo largo del resto de China en las consecuencias del cultivo de arroz.

El gen variante degrada rápidamente el alcohol hasta un químico que no es intoxicante pero hace que la gente se sonroje, dejando a muchas personas de ascendencia asiática un legado de sonrojarse cuando beben alcohol.

La proliferación del nuevo gen, descrito en enero por la Academia de Ciencias Bing Su de China, es apenas un ejemplo de la reciente evolución humana y, en particular, de una población que cambia genéticamente en respuesta a condiciones locales.

Científicos del Instituto de Genómica en Beijing descubrieron el mes pasado otro asombroso ejemplo de cambio genético en humanos. Entre tibetanos, encontraron una serie de genes que evolucionaron para manejar los bajos niveles de oxígeno apenas hace 3,000 años. Esto, de confirmarse, sería el ejemplo más reciente que se conozca de evolución humana.

Muchos han asumido que los seres humanos dejaron de evolucionar en el pasado distante, quizá cuando la gente aprendió por primera vez a protegerse del frío, el hambre y otros severos agentes de la selección natural. Pero en los últimos años, biólogos que atisban a secuencias del genoma humano, actualmente disponibles de todas partes del mundo, han encontrado evidencia cada vez mayor de la selección natural en marcha en los últimos miles de años, llevando a muchos a dar por hecho que la evolución humana sigue en progreso.

“Yo no creo que exista una sola razón para suponer que el paso ha disminuido o es menor”, dice Mark Stoneking, genetista poblacional en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania.

Lea el artículo completo en:

Siglo XXI

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0