Cada año más de 40.000 personas viajan a este país con el propósito de dar a luz a sus hijos. ¿Por qué?
La compañía destaca otras ventajas como poder viajar sin visado a todos los países con los que Estados Unidos mantiene acuerdos bilaterales, disponer de los beneficios médicos reservados a los jubilados y el hecho de que, cuando el hijo sea adulto, podrá pedir la residencia permanente para sus padres en el país norteamericano al amparo de la reagrupación familiar.
Decenas de agencias como ‘Star Baby Care’, tanto en Estados Unidos como en China y otros países, ofrecen "paquetes" cerrados a las madres, que incluyen asesoramiento para obtener el visado, desplazamiento a Estados Unidos, alojamiento en lujosas casas y hoteles, y cuidados para el recién nacido y la madre.
El Centro de Estudios sobre Inmigración, una organización sin ánimo de lucro especializada en cuestiones migratorias, estima en 40.000 las personas que viajan anualmente a Estados Unidos con el único propósito de dar a luz, mayoritariamente provenientes de China, Corea del Sur, Taiwán, Nigeria y Turquía.
Aunque fue censurado por parte de la opinión pública estadounidense, los medios e incluso algunos políticos, el turismo de maternidad no es ilegal y las operaciones policiales que se han llevado a cabo contra él no se centran en el hecho de viajar a Estados Unidos a dar a luz, sino en los posibles fraudes fiscales y migratorios cometidos por las agencias y los usuarios.
Se trata de un lucrativo negocio y las autoridades migratorias estiman que ‘You Win USA’, una de las agencias inspeccionadas durante las últimas redadas y con sede en Irvine, California, facturó hasta dos millones de dólares en el 2013 al ayudar a 400 madres de origen chino a dar a luz en Estados Unidos.