07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

27 de octubre de 2011

Cada segundo nacen cinco seres humanos

Especial: Demografía

Un joven se manifiesta en Madrid mientras una mujer muere durante el parto en Nigeria. Los neones ciegan en Tokio y un anciano llora su soledad en Noruega... Un gemido, un sollozo, parto, parto, parto… Cada segundo, cinco recién nacidos incrementan el censo del mundo.

Foto

Las calles de Tokio, la ciudad más poblada del mundo. | Rudy Sulgan

Estos nacimientos nos llevan a crecer en 80 millones al año y a batir este mes de octubre de 2011 el récord de los 7.000 millones de 'vecinos' en la Tierra. El doble que en 1971. De acuerdo con las proyecciones de la ONU, el perfil medio de esta comunidad que aumenta, cada vez más contenida, es el de un asiático de 25 años y la vida a la que se enfrenta, de todo menos sencilla.

«El ciudadano 7.000 millones llega a un mundo interconectado, con nubes negras de crisis en los países desarrollados, pero con muchas potencias del sur superando la brecha. Nace en un mundo de relaciones internacionales nuevas, con desafíos, pero también con medios que no teníamos antes para sobreponerlos». La bienvenida al 'nuevo' se la da José Miguel Guzmán, experto de la UNFPA (fondo de población de la ONU), y estudioso de las tendencias en que nos movemos: mientras el mundo rico envejece haciendo tambalearse el bienestar, el menos desarrollado lucha contra la falta de opciones para planificarse. Los números hablan por sí solos: 97 de cada 100 personas nacen en países empobrecidos. [Consulte el informe de la ONU en PDF]

En términos globales, el ritmo de crecimiento de la población está descendiendo: la tasa de fecundidad mundial ha disminuido un 50% en 60 años —de los cinco niños por mujer en 1950, a 2,5 en 2010—. El aumento anual es del 1,1% y se prevé que entremos en fase de estabilidad a partir del año 2070. Lejos quedan las previsiones catastrofistas de Malthus, que alertaba en 1798 —'Ensayo sobre el principio de población'— de que crecíamos en proporción mayor que los alimentos y habría grandes guerras hasta alcanzar el equilibrio. O las del biólogo Paul R. Ehrlich, que en 'The population bomb' (1968) hablaba de la superpoblación como amenaza y cifraba en 2.000 millones la sostenibilidad del planeta.

Erraron en su análisis. No contaron con la tecnología. «Nunca antes hemos sido tan creativos. Hay más conciencia sobre el medio ambiente, cambios energéticos, mejoras en la medicina... Estamos a tiempo de crear un mundo sostenible», afirma Álvaro Serrano, coordinador de la campaña 7 Billion Actions, centrada en lograr ese objetivo.

Pero las diferencias entre países son abismales: mientras que Japón, la mayor parte de Europa, Singapur y Rusia presentan tasas de fecundidad de 1,6 niños por mujer o menos, Afganistán y el África Subsahariana superan los cinco. Otra cifra de las que hablan solas: Alemania con 82 millones de personas y Etiopía, con 83, son ahora similares en censo, pero en 2050, el alemán habrá disminuido a 75 mientras que el de Etiopía 'pesará' el doble. De cumplirse las previsiones, África se triplicará de aquí a final de siglo —pasará de 1.000 millones de personas hoy a 3.600 en 2100— y, en una década, La India superará a China como el estado más poblado del mundo. Europa será el único continente que decrezca: tras tocar el techo de 740 millones en 2025, seremos 63 millones de europeos menos al despedir la centuria.

«Existe una gran diversidad demográfica que podemos separar en tres grandes bloques», resume Guzmán: «Los países ricos, que tienen que compensar con inmigración su crecimiento negativo; los países con ingresos medios, que están acercándose al nivel de reemplazo —2,1 hijos por mujer, fundamentales para sostener el sistema— y los menos desarrollados, que mantendrán una natalidad elevada hasta mitad de siglo y luego se contendrán». Si las tendencias persisten, la Humanidad alcanzará los 9.000 millones de personas en 2050 y seremos más de 10.000 al finalizar el siglo. Más y mayores: la esperanza de vida ha pasado de 48 años en 1950, a 69 hoy. Guzmán advierte de que ningún país escapará a la «transición hacia el envejecimiento», pero ése es sólo uno de los retos a los que nos enfrentamos: cada día, 1.000 millones de personas pasan hambre; otros 1.000 millones no tienen acceso al agua; mil mujeres mueren durante el embarazo o parto...

¿Cuántos habitantes puede soportar el planeta? Espacio hay —la población actual cabría en el estado de California—; pero la sostenibilidad dependerá de las políticas y modelos de consumo que asumamos: «Serán cruciales los cambios que hagamos en los próximos 30 años. Es necesario planificar el acceso a servicios básicos, potenciar el poder de las mujeres para decidir sus vidas y reducir la dependencia de los mayores», explica Marcela Suazo, directora de la UNFPA para América Latina. Y advierte: «El 7% de la población —los 500 millones más ricos— producen el 50% de las emisiones CO2 —las de un estadounidense equivalen a las de cuatro chinos, 20 hindúes, 40 nigerianos o 250 etíopes—». Por ahí, no. ONGs y Naciones Unidas ponen sus esperanzas en los casi 2.000 millones de jóvenes que tenemos —el 43% de la población es menor de 25 años—. Invirtiendo en ellos, dicen, estamos a tiempo de diseñar un nuevo planeta.

Fuente:

El Mundo (España)

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0