07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

27 de febrero de 2012

Una sequía no tan severa pudo haber acabado con la civilización Maya

Los Mayas consiguieron un nivel de desarrollo muy avanzado para la época.

Una nueva investigación sugiere que la desaparición de la civilización Maya, que se extendió por amplias zonas de México y Guatemala, se debió a períodos de sequía relativamente leves.

Esta no tan pronunciada falta de agua pudo haber sido suficiente para causar la caída de la civilización, activa hasta aproximadamente el año 950.

Durante años, los científicos creyeron que una sequía severa había sido la causante del colapso de este pueblo precolombino.

Pero ahora, investigadores mexicanos y británicos creen que una reducción de tan sólo el 25 o el 40% en las precipitaciones podría haber sido suficiente para agotar las reservas de agua en la región.

El estudio, publicados en la prestigiosa revista científica Science, fue llevado a cabo por el Centro de Investigación Científica de Yucatán en México, en colaboración con la Universidad de Southampton, en el Reino Unido.

Los científicos usaron técnicas avanzadas de modelación para calcular las tasas de precipitación y evaporación entre los años 800 y 950, momento en el cual la civilización Maya comenzó su declive.

Los resultados reflejaron que un modesto descenso en el nivel de lluvia fue suficiente para agotar las reservas de agua en las tierras bajas de Yucatán, donde no hay ríos.

¿Una llamada de atención?

"Estas reducciones supusieron tan solo un 25-40% en la precipitación anual, pero fueron suficientemente importantes como para que la evaporación dominase a la lluvia, y el nivel de agua se vio rápidamente reducido", explicó el profesor Eelco Rohling, de la Universidad de Southampton, a la agencia AP.

"Los trastornos sociales y el abandono de las ciudades fueron posibles consecuencias de la escasez de agua, especialmente porque parece que hubo una serie de repeticiones en las sequías", añadió.

Las sequías del pasado reconstruidas para el estudio son similares a las predicciones para el futuro cercano en la región, como resultado del cambio climático.

"Hay diferencias también, pero lo advertencia es clara –lo que parece una reducción menor en la disponibilidad de agua puede llevar a importantes problemas a largo plazo", aseguró el profesor Martín Medina-Elizalde, del Centro de Investigación Científica de Yucatán.

"El problema no es exclusivo de esta zona; puede aplicarse a todas las regiones con característica similares donde la evaporación es alta", añadió.

Los arqueólogos llevan mucho tiempo intrigados por el colapso de la civilización Maya, que floreció en América Central durante unos 6 siglos y desarrolló una arquitectura, matemáticas y cultura altamente sofisticadas.

Otros estudios llevados a cabo con anterioridad culparon al malestar social, las enfermedades y la deforestación por su desaparición.

Fuente:

BBC Ciencia

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0