Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta canada. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta canada. Mostrar todas las entradas

26 de diciembre de 2019

El museo en el que puedes tocar todo lo que ves

El astrofísico canadiense Mauricio Bitran dirige uno de los dos museos de ciencia más antiguos del mundo. Él efiende que facilitar el acceso a la ciencia desde los 7 años es clave para la democracia.

Mauricio Bitran dirige un museo cuyo lema es “por favor, toca todo lo que veas”. El Centro de Ciencia de Ontario, en Canadá, fue fundado en 1969 y es uno de los museos de ciencia interactivos más antiguos del mundo. La institución es una especie de Museo del Prado de la ciencia con un presupuesto anual de unos 25 millones de euros.


Donna Strickland era una niña de 10 años cuando visitó el Centro de Ciencia de Ontario y vio por primera vez un láser. La experiencia debió de resultarle impactante, porque aquella niña dedicó su vida a profundizar en esa poderosa tecnología de la luz y acabó recibiendo por ello el Nobel de Física el año pasado. Chris Hadfield también tenía 10 años cuando Neil Armstrong pisó la Luna, y solo tardó unos meses en visitar el mismo museo de Ontario para conocer allí una de las piedras lunares que la misión Apolo 11 había traído de vuelta a la Tierra. Como en el caso de Strickland, el niño se quedó tan impresionado que se hizo ingeniero, piloto de caza y el primer astronauta canadiense que dio un paseo espacial; también se hizo músico, aunque eso seguramente no es imputable al Centro de Ciencia de Ontario.

Mauricio Britain, astrofísico chileno-canadiense, lo logró.

Pregunta. ¿Los políticos y los científicos viven de espaldas?
Respuesta. Más bien es nuestra tendencia a analizar y dividir la que ha separado las humanidades de la ciencia, no es culpa de los políticos. O eliges ciencia y te especializas en eso y tienes una manera de pensar y de ver el mundo, o te especializas en políticas públicas, en ciencias políticas, humanidades, y tienes otro lenguaje, otra manera de ver las cosas. La mayoría de la gente que hace políticas públicas viene del mundo de las humanidades, no de la ciencia, pero muchos de los problemas que enfrentamos actualmente están basados en la ciencia, como la inteligencia artificial o el cambio climático. Muchos científicos ignoran también cómo se hacen las políticas públicas. Yo he intentado crear un curso, el único que conozco en Canadá, que intenta crear un puente entre estas dos culturas. Darles un lenguaje común para que puedan dialogar.

 P. Usted ha sido asesor del Gobierno de su provincia ¿los políticos hacen caso de sus asesores en este campo?
R. La ciencia es mucho más simple que la política porque hay menos variables. Es necesaria la educación de los científicos para que entiendan la política y cómo se hacen políticas públicas y también al revés, para que los políticos entiendan mejor cómo funciona la ciencia y saber qué preguntas puede responder. Lo que más me preocupa —y esto lo hemos visto en un sondeo reciente que hicimos en el Centro de ciencias de Ontario— es que en general en la población hay una preocupante desconfianza en la ciencia. La población piensa que su opinión es tan buena como cualquier otra. La opinión y los hechos empiezan a tener la misma validez y eso es gravísimo.

P. ¿La forma de hacer política de algunos líderes puede estar agravando este problema?
R. No les echaría a ellos la culpa. Más bien hay una degradación del discurso en la sociedad. Hoy hay menos profundidad y extensión en el análisis. Incluso ahora algunos científicos, en lugar de presentar sus resultados con precaución, lo hacen de una forma sensacionalista para tener más visibilidad. Todo son estudios rompedores y así la gente no sabe qué pensar. Es un problema general de nuestras sociedades.

P. ¿Qué soluciones hay?
R. Educar a la población. Hay que infundir el espíritu crítico a los niños desde pequeños, a los siete u ocho años. Han hecho falta unos 30 años hasta llegar al punto de descrédito de la ciencia actual, ha sido un proceso lento pero continuo. La solución tampoco será a corto plazo. Lo que hacen los museos de ciencia es producir un incentivo, un interés fuera del contexto de la escuela, por eso se les llama centros informales. Los chavales están deslumbrados por jugadores de fútbol, artistas de cine, pero entre los héroes de nuestra sociedad no están los científicos.

P. ¿Cómo se acercan a los chavales jóvenes?
R. Tenemos tres pilares estratégicos. Uno es la innovación juvenil. Tenemos un premio de innovación para chavales de 14 a 18 años [dotado con un primer premio de 10.000 euros]. Uno de los ganadores desarrolló un sistema para medir el pulso, la presión arterial, la saturación de oxígeno en sangre con un dispositivo inalámbrico que se pone en el dedo. Él escribió el programa que hace un cribado para determinar a quién hay que atender primero en una situación de muchos heridos, por ejemplo. Tiene 15 años. Él mismo imprimió en 3D el dispositivo, validó las mediciones, escribió el software... Esto sirve para darle un cauce a los intereses científicos de los jóvenes e incluso ayudar a que sus inventos pasen al sistema de innovación regional.


12 de noviembre de 2018

El sexo es bueno para quemar calorías, en algunos casos...

Probablemente te hayas preguntado si el sexo quema una gran cantidad de calorías, y algunas personas afirman que puede quemar de 100 a 300 calorías por sesión. Sin embargo, algunas investigaciones indican que la respuesta depende en gran medida de varios factores, como el peso y cuán vigorosa sea la sesión de hacer el amor.


En 2013, científicos de la Universidad de Montreal intentaron responder a esta pregunta pidiendo a 21 parejas heterosexuales que usasen SenseWear fitness trackers, una herramienta que mide la quema de calorías, durante sus relaciones sexuales. Las parejas también corrieron en una cinta de correr durante 30 minutos para comparar su ejercicio sexual con el ejercicio real.

Los resultados, que se publicaron en la revista PLoS ONE, concluyeron que los hombres queman 100 calorías durante la sesión sexual promedio, mientras que las mujeres queman alrededor de 69 calorías. Bueno, ni tan mal. Los investigadores estimaron que los hombres queman aproximadamente 4,2 calorías por minuto durante el sexo, mientras que las mujeres queman 3,1 calorías.

En total, la cantidad de calorías quemadas durante el sexo fue mucho menor que la cantidad de calorías que los hombres quemaron durante el ejercicio, que fue de aproximadamente 276 calorías. Pero mientras que ir al gimnasio podría proporcionar un entrenamiento más intenso, los investigadores concluyeron que, "la actividad sexual puede ser considerada, a veces, como un ejercicio significativo".

Asimismo, los resultados del estudio se basaron en la cantidad promedio de tiempo que las parejas tuvieron relaciones sexuales, que fue de aproximadamente 25 minutos, por lo que podemos suponer razonablemente que cuanto más larga es la sesión, más calorías se pueden quemar.

Otro estudio publicado en 2013 en el New England Journal of Medicine basado en una investigación publicada en JAMA Internal Medicine concluyó que el sexo en realidad no es una gran actividad física, ya que no duraba más de 6 minutos, lo que representa únicamente alrededor de 25 calorías. Como mencionábamos antes, todo depende de la vigorosidad del ejercicio sexual.

En resumen, si estás tratando de perder peso y estás esperando reemplazar el tiempo de gimnasio con sexo, es posible que quieras seguir con tu rutina de ejercicios tradicional. Pero eso no significa que las relaciones sexuales no tengan beneficios reales para la salud.

Fuente: Deporte y Vida

 

14 de febrero de 2013

La biodiversidad evita el colapso de los ecosistemas ante incendios o sequías

Según un estudio que ocupa esta semana la portada de la revista Nature, la biodiversidad vegetal puede favorecer la estabilización de los sistemas ecológicos, y ayuda a evitar el colapso irreversible cuando aparecen perturbaciones como sequías o incendios.

El trabajo sugiere que se debe fomentar la presencia de terrenos con distintas especies vegetales, en lugar de monocultivos, para amortiguar esas posibles perturbaciones repentinas.

“Hemos demostrado los riesgos de la pérdida de biodiversidad”, señala a SINC Andrew MacDougall, que ha liderado el trabajo desde la Universidad de Guelph, en Canadá.

La-biodiversidad-evita-el-colapso-de-los-ecosistemas-ante-incendios-o-sequias_image365_ 

La manipulación humana de las tierras lleva en muchas ocasiones a la homogeneización de los ecosistemas, que puede estabilizar la cosecha, pero elimina el efecto amortiguador que aporta la biodiversidad.

Los autores señalan que el nivel de biodiversidad es crucial para la recuperación de los ecosistemas después de un incendio natural.

La acción homogeneizadora del hombre sobre estos sistemas puede ser intencionada, como en el caso de la supresión de incendios o la sobrepesca, o involuntaria, como es la contaminación antropogénica.

Según MacDougall, “mientras el sistema se mantiene sin sufrir perturbaciones, no se aprecia la consecuencia de la falta de diversidad, pero cuando aparece una perturbación, se revelan esos efectos y el sistema puede colapsar”.

Sin incendios durante un siglo y medio

Los investigadores trabajaron durante una década en una región de diez hectáreas que pertenece a la Organización de la Conservación de la Naturaleza de Canadá, una zona con robles donde se han evitado los incendios durante 150 años.

El autor apunta que otros trabajos previos se habían hecho en terrenos artificiales, mientras que este “se desarrolló en un sistema natural, demostrando la validez de las investigaciones anteriores aplicadas a las características del mundo real”.

El equipo quemó selectivamente distintas parcelas para comparar áreas de con una sola especie y otras zonas que combinaban varias.

Los resultados revelaron que las primeras, aparentemente estables, fueron después invadidas por árboles, mientras que las áreas con mayor biodiversidad resistieron a la invasión.

Además, la diversidad afectó también a la intensidad del fuego, que fue mayor en las zonas con una sola especie vegetal, donde se acumula mayor cantidad de combustible.

MacDougall concluye que el nivel de biodiversidad es crucial para la recuperación de los ecosistemas después de un incendio natural, aunque matiza que es posible que incendios más intensos que los de esta investigación pudieran sobrepasar la capacidad amortiguadora de la biodiversidad.

Referencia bibliográfica:

A. S. MacDougall, K. S. McCann, G. Gellner, R. Turkington. “Diversity loss with persistent human disturbance increases vulnerability to ecosystem collapse”. Nature. Vol. 494 | Febrero 2012. doi:10.1038/nature11869

Fuente:

Solo Ciencia

2 de diciembre de 2012

Spaun: crean la simulación de cerebro más compleja hasta la fecha



Lo que vemos en las imágenes es la manera en la que actúa Spaun, el cerebro simulado más complejo jamás desarrollado. Un grupo de científicos canadienses ha sido capaz de desarrollar un programa capaz de reconocer elementos, aprender e incluso recordar a un nivel básico, llegando a pasar varios tests de inteligencia de nivel bajo.

Chris Eliasmith, científico de la Universidad de Waterloo y jefe del desarrollo de Spaun, es quien ha pasado varios años pensando en la manera de construir un “cerebro” así. Hoy es una realidad y el investigador ha anunciado que está a punto de publicar un libro, How To Build A Brain, con instrucciones que describen la arquitectura de la materia gris y de cómo actúan los diferentes componentes. Según el investigador:
Pensaba que la única forma de que la gente me creyera era demostrando mis conclusiones, así que lo que hemos desarrollado es la mayor simulación en el mundo de un cerebro que funciona.
Para que nos hagamos una idea, Spaun puede reconocer números, recordar listas e incluso anotarlas. También es capaz de pasar algunos tests básicos de inteligencia. Según los científicos, actualmente existen varios proyectos de modelos cerebrales de gran tamaño en el mundo, pero ninguno es capaz de ver, recordar o controlar extremidades. Cuenta Eliasmith que no existe ningún modelo actual de cerebro a gran escala que haga realmente algo nuevo.

Su equipo tomó como punto de partida un enfoque diferente, usando un programa que simulara lo que sucede dentro del cerebro, algo así como la forma en la que los simuladores de aviones imitan el vuelo.

El nombre Spaun otorgado a la simulación proviene de Semantic Pointer Architecture Unified Network. El programa cuenta con 2,5 millones de neuronas simuladas organizadas en subsistemas con el fin de parecerse a la corteza prefrontal, el tálamo y la maquinaria cognitiva del cerebro. Además, cuenta con un ojo simulado que puede “ver” junto a un brazo con capacidad para dibujar.

Un modelo simplificado del cerebro que ha tardado un año en construirse y que refleja muchos aspectos de la conducta neurofisiológica y psicológica. No sólo eso, Eliasmith asegura que el programa simula la función biológica de las neuronas reales, incluyendo las tensiones generadas de las células y las señales que se comprimen alrededor del cerebro:
Está todo en una máquina, en realidad estamos simulando todos los voltajes y corrientes hasta el nivel en el que se pueden medir en las células reales. No hay conexiones en Spaun que no se vean en el cerebro. Puede realizar hasta ocho tipo de tareas diferentes que implican el reconocimiento, recordar o escribir números.
Un logro increíble, ya que Spaun puede pasar de una tarea a otra de la misma forma que lo hace un cerebro humano, puede reconocer un objeto en un momento y memorizar una lista de número en la siguiente acción. Los investigadores explican que el cerebro simulado recuerda mejor los números del principio y final de una lista de los que están en el medio, igual que los seres humanos. Puede aprender patrones como nunca antes se había visto y usar ese conocimiento para encontrar la mejor respuesta a una pregunta:
Así se aprende, aunque no a la altura de lo real. Spaun no es tan adaptable como un cerebro real, ya que el modelo no es capaz de aprender tareas completamente nuevas. Además, el ojo simulado está fijado por lo que es incapaz de controlarse por sí sólo.
El futuro tras el desarrollo de Spaun pasa actualmente por el trabajo que está realizando Eliasmith con grupos de Estados Unidos y Reino Unido. Un esfuerzo por tratar de acelerar y ampliar sus tareas y comportamientos. La idea es que la simulación cerebral pueda llegar algún día a ser utilizada para comprender mejor y modelar trastornos neurológicos y enfermedades junto a la mejora en el desarrollo de la Inteligencia Artificial.

Fuente:

ALT1040

21 de octubre de 2012

La Asociación de Internautas pide a Google el derecho al olvido digital de Amanda Todd



Impactante!

La Asociación de Internautas y la plataforma Pantallas Amigas han dirigido una petición conjunta a Google para que retire los resultados del buscador en los que aparecen imágenes del torso desnudo de Amanda Todd, la adolescente canadiense que se suicidó hace una semana, víctima de ‘bullyng’ y acoso virtual, en aras de defender el “derecho al olvido digital” de la menor.

Por su interés, reproducimos a continuación la petición:


Estimados Srs., como ya conocerán, el pasado 10 de Octubre de 2012, saltó la noticia del suicidio de la niña canadiense de 15 años, Amanda Todd, víctima de bullying y ciberbullying, y queremos informar, a través de la presente, de que hemos tenido conocimiento de la existencia de fotografías que podían corresponder al “flashing” (mostrar torso desnudo) de Amanda Todd en resultados proporcionados por Google.

La cuestión legal, en el sentido de que se trata de fotografías que fueron tomadas – capturadas desde la webcam – y distribuidas sin consentimiento de la menor, creemos que podría moverse entre los tipos penales del acoso sexual y la pornografía infantil; la cuestión civil del derecho al honor, intimidad y propia imagen y, la cuestión administrativa del derecho a la protección de datos (también en su manifestación conocida como “derecho al olvido”). Pero sin entrar a realizar una calificación legal precisa de los hechos, sí queremos informarles sobre dichos resultados proporcionados por Google que, sin embargo, no se encontrarían ya en su ubicación original. Aunque hubiera sido deseable haber podido hacer algo mucho antes, queremos ahora poner en su conocimiento estas cuestiones, e instarles a intervenir en la medida de lo posible.

En relación con todo aquello que afecta a los menores de edad, sería deseable el establecimiento de protocolos de actuación de urgencia, suficientemente efectivos, que permitan a las autoridades competentes resolver cuando proceda la retirada de contenidos que faciliten el ciberacoso. Asimismo, les instamos a promover toda iniciativa gubernamental que pueda activar mecanismos eficientes de salvaguarda de los derechos de la infancia y la adolescencia.

Quedamos a su disposición en todo aquello que pudiéramos serles de ayuda.

Atentamente,
- Víctor Domingo
Presidente Asociación de Internautas

- Jorge Flores Fernández
Director de PantallasAmigas

4 de octubre de 2012

¿Cuál es el país más "educado" del mundo?

estudios-longevidadEl país del mundo donde viven más personas que han recibido educación universitaria es Canadá, según un estudio llevado a cabo por la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCED) y dado a conocer en el informe “Education at a Glance 2012”. En concreto, en este país el 51% de los ciudadanos ha cursado estudios de Grado. Le siguen Israel (46%) y Japón (45%). El el top-ten se encuentran también Estados Unidos (42%), Nueva Zelanda (41%), Corea del Sur (40%), Reino Unido, Finlandia, Australia e Irlanda, en este orden. En España el porcentaje de personas con estudios universitarios es del 31%, por debajo de la media de los países miembros de la OCED.

En cuanto a la proporción de estudiantes que inician sus estudios de secundaria y los terminan, el porcentaje más alto le corresponde a Corea, con un 95%, y el más bajo a Islandia, con un 44%. En España en torno al 80% lo logran, una cifra que comparte con Reino Unido, Finlandia y Francia. En estos tres casos, un alto porcentaje de estudiantes invierte al menos 2 años más de lo previsto según el programa educativo para completar sus estudios.

Y además…

21 de diciembre de 2011

El espectacular declive del mayor rebaño de renos del mundo

Canadá | De 900.000 ejemplares ha pasado a contar con 74.000

El rebaño de George River recorre la gran tundra de Quebec y Labrador. | Joelle Taillon/Survival

El rebaño de George River recorre la gran tundra de Quebec y Labrador. | Joelle Taillon/Survival

En Norteamérica se conocen como caribúes y son fundamentales para la cultura de los innus, un pueblo indígena que vive en el este de Canadá. Sin embargo, el rebaño de renos de George River, el mayor del mundo, está sufriendo en los últimos años una drástica merma, según ha denunciado este miércoles Survival International, una organización en defensa de los derechos de las comunidades indígenas.

Las cifras hablan por sí solas. En la actualidad, se calcula que quedan unos 74.000 ejemplares, frente a los 385.000 que se contabilizaron en el anterior censo, elaborado en 2001. Un declive espectacular si se tiene en cuenta que este rebaño llegó a tener entre 800.000 y 900.000 cabezas hace sólo un par de décadas, lo que supone un descenso del 92% en su población.

Los renos del rebaño de George River recorren la gran tundra de Quebec y Labrador, al este de Canadá, una zona de inmensos bosques de abetos y coníferas, ríos y lagos. Los indígenas locales atribuyen la pérdida de caribúes a la proliferación de grandes proyectos industriales, que están transformando el paisaje.

Actividades industriales

Según denuncian, la tala de árboles, la construcción de nuevas carreteras, la explotación de minas y la inundación de grandes áreas para construir centrales hidroeléctricas está amenazando la supervivencia de los renos.

Las autoridades canadienses han comenzado a tomar algunas medidas para intentar reducir la alarmante pérdida de renos, como retrasar la temporada de caza del caribú. Sin embargo, Survival International considera "que la medida más efectiva que debería ponerse en marcha pasa por poner freno a la expansión de proyectos industriales invasivos en la zona, cuyo impacto está ocasionando pérdidas en el número de renos y, en consecuencia, sobre el sustento del que dependen las comunidades locales".

La tierra de los innus

Migración de un rebaño de caribúes. | Subhankar Banjerjee / Survival

Migración de un rebaño de caribúes. | Subhankar Banjerjee / Survival

La migración de estos renos se produce cada primavera y otoño. En estas épocas, grandes manadas recorren las tierras de los innus, un pueblo que ha vivido aquí desde hace cientos de años. Según recuerda Survival International, hasta la segunda mitad del s. XX vivían como cazadores nómadas.

Los ríos permanecen helados durante buena parte del año así que solían desplazarse en pequeños grupos, utilizando trineos o raquetas de nieve. Con el deshielo viajaban en canoa hacia lagos interiores o a zonas costeras para pescar y comerciar.

La vida de este pueblo ha cambiado con el paso de los años. El Gobierno canadiense les obligó a asentarse y en la actualidad la mayoría de ellos vive en comunidades. Aunque muchos siguen dedicándose a la pesca y a la caza, también se dedican a otras actividades.

Sus presas habituales son el oso, la nutria y el puerco espín, pero su principal fuente de subsistencia es el caribú, del que obtienen alimento, ropa, refugio, herramientas y armas.

Según Survival, el Gobierno canadiense ha entregado algunas de las tierras de los innus en forma de concesiones mineras y ha autorizado en otras la construcción de centrales hidroeléctricas. Por ello, la organización trabaja para intentar que el Gobierno se replantee su política en las negociaciones con los innus y otros grupos que intentan conservar su forma de vida tradicional.

Fuente:

El Mundo Ciencia

1 de diciembre de 2011

El polémico crudo de Canadá que muy pocos quieren

RESERVAS DE CRUDO Fuente: BP

Arabia Saudita .... 264 mil millones de barriles

Venezuela ........... 211

Canadá ............... 32 (convencional)

Canadá ............... 143 en arenas bituminosas

Irán ..................... 137

Irak ..................... 115

Kuwait.................. 101

EAU..................... 97

Rusia ................... 77

Libia..................... 46

Extracción de petróleo de arenas bituminosas en Alberta Canadá

La extracción de petróleo de arenas bituminosas en Alberta, Canadá, requiere minería a cielo abierto y grandes cantidades de agua y energía.

Canadá es una de las grandes potencias energéticas y sus reservas de petróleo son las terceras a nivel mundial, después de las de Arabia Saudita y Venezuela.

Pero gran parte de esa riqueza aún no se ha extraído y en 2010 Canadá seguía produciendo sólo poco más del 4% del crudo a nivel global, según estadísticas compiladas por BP.

Para aumentar su presencia en el lucrativo mercado mundial, el gobierno canadiense debe lograr aceptación internacional del controvertido crudo que espera extraer en los yacimientos de Athabasca, en la región de Alberta, en el oeste del país.

El gran problema es que este crudo se encuentra en arenas bituminosas, también conocidas como tar sands o arenas de alquitrán (aunque técnicamente el bitumen es diferente del alquitrán) y extraerlo requiere un operativo que según sus críticos es altamente contaminante y dañino del medio ambiente.

A pesar de las posibles consecuencias climáticas, Canadá asegura que el mundo no tiene otra opción.

"Pueden elegir apagar las luces y congelarse en la oscuridad. La alternativa es hacer lo que todo el mundo está haciendo, usar la energía disponible", dijo esta semana Joe Oliver, ministro de recursos naturales de Canadá.

Problemas de exportación

Las opciones no son tan claras para muchos de los delegados a la actual cumbre de cambio climático que comenzó este lunes en Durban, Sudáfrica.

Tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea existe una creciente oposición a la importación de crudo de arenas bituminosas.

En Washington, el presidente Barack Obama postergó hasta después de las próximas elecciones la polémica decisión en torno a un gran oleoducto, denominado Keystone XL, desde la región de Alberta y a través de territorio estadounidense hasta Texas.

Protestas frente a la Casa Blanca

En agosto, más de mil manifestantes opuestos al oleoducto Keystone XL fueron arrestados frente a la Casa Blanca.

La nueva ruta, que sigue la de un oleoducto ya existente denominado Keystone, permitiría un mayor acceso a las refinerías de Texas y un transporte más rápido a puertos para su exportación a Asia.

Obama pidió a la compañía responsable, Transcanada, que considere rutas alternativas, luego de intensa oposición popular y la introducción de legislación en Nebraska que habría bloqueado el oleoducto. Más de mil personas fueron arrestadas en agosto durante protestas contra el plan frente a la Casa Blanca.

La postergación continuará hasta después de los comicios, salvando a Obama de una polémica decisión en tiempos preelectorales.

Por otra parte, la Comisión Europea está considerando nuevas normas para clasificar el petróleo canadiense como más perjudicial para el medio ambiente que otros tipos de crudo.

A cielo abierto

Canadá cuenta con más de 175 mil millones de barriles de crudo extraíble, de acuerdo a los datos de 2010 de BP. Venezuela cuenta con 211 mil millones según la misma fuente y en primer lugar se ubica Arabia Saudita (ver gráfico más abajo).

Pero no todo el petróleo es obtenido de la misma forma. El crudo saudita es relativamente liviano y se extrae con relativa facilidad, a un costo que suele ser inferior a los US$10. El crudo canadiense, en cambio, es pesado y viscoso y extraerlo puede costar más de US$60 por barril.

Rocas con bitumen

Para extraer el crudo, las rocas deben ser fragmentadas utilizando sustancias químicas.

El producto obtenido es betún o bitumen, rico en crudo, que debe ser separado de las arenas de alquitrán, o como el gobierno canadiense prefiere llamarlas, arenas de petróleo.

A diferencia del crudo que extrae en pozos petroleros, el bitumen requiere una operación de minería a cielo abierto, en la que grandes extensiones son lavadas con una mezcla de agua y sustancias químicas para separar el betún de una mezcla de arena y arcilla.

Grandes cantidades de agua se requieren para extraer y procesar el bitumen en comparación con el petróleo convencional.

Extraer el betún y procesarlo es una operación altamente intensiva desde el punto de vista energético. Grupos ambientalistas también señalan que las arenas de alquitrán se encuentran debajo de más de 140.800 kilómetros cuadrados de bosques y humedales y que no solamente grandes áreas pueden ser desforestadas, sino contaminadas con aguas residuales tóxicas.

Batalla en la Unión Europea

Algunos grupos ambientalistas señalan también que el crudo de arenas bituminosas emite más gases contaminantes.

La legislación propuesta por la Comisión Europea otorga al petróleo de arenas de alquitrán un valor de emisiones de gases de invernadero de 107 gramos de carbón por megajoule de energía producida, en comparación con un valor de 87,5 gramos para el crudo convencional.

Esto significa que si un consumidor utiliza combustible a partir de arenas bituminosas en su auto, en lugar de petróleo venezolano o saudita, será responsable de 19% más emisiones.

Protesta de Greenpeace

Greenpeace protestó frente al Ministerio de Transporte británico por su presunto apoyo a la postura canadiense.

Si se aprueban estas normas, se sumarán a la legislación ya existente que obliga a reducir la intensidad de carbono en los combustibles para transporte en la UE en un 6% para 2020.

Según observadores, las nuevas normas "equivaldrían a una prohibición de importar crudo de arenas bituminosas para la Unión Europea", según Charlie Kronick, vocero de Greenpeace.

Esta semana se registraron protestas frente al Ministerio de Transporte británico, luego de que el periódico The Guardian divulgara que el gobierno de David Cameron está haciendo cabildeo para facilitar el acceso del crudo canadiense al bloque europeo. El gobierno no ha hecho declaraciones al respecto.

China

Canadá anunció la semana pasada que espera triplicar la producción de crudo de arenas bituminosas y alcanzar un nivel de 5,1 millones de barriles diarios en 2035.

Mientras crece la oposición en Estados Unidos, China está desempeñando un papel cada vez más activo, comprando acciones en compañías canadienses dedicadas a la extracción de petróleo.

Una de las tres principales compañías estatales de petróleo y gas chinas, CNOOC, anunció el lunes la compra de OPTI Canada, una de las empresas productoras de petróleo de arenas bitmunosas.

El destino final del crudo de Alberta dependerá en parte de las negociaciones sobre cambio climático.

Si se logra un acuerdo internacional sobre el costo de las emisiones de carbono, la extracción del petróleo de arenas bituminosas puede dejar de ser una inversión rentable.

Pero hasta entonces, Canadá cree que su propuesta dependerá simplemente de la oferta y la demanda.

"Si el mundo no quiere nuestro petróleo, no tiene por qué comprarlo", dijo Oliver.

La gran pregunta es si, a pesar de las protestas, algunos países seguirán considerando al polémico crudo como una apuesta rentable.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

25 de marzo de 2011

Ahora la radiación de Fukushima llegó a Finlandia

La contaminación no supone un riesgo para la salud. Las partículas de yodo radiaciactivo fueron detectadas en las estaciones de Helsinki y Rovaniemi. Se suma así a Hawaii, los EEUU e Islandia.

Ahora la radiación de Fukushima llegó a Finlandia

Crédito foto: AP

La Autoridad de Radiación y Seguridad Nuclear de Finlandia (STUK) anunció hoy que se han detectado partículas de yodo radiactivo procedentes de la central nuclear japonesa de Fukushima en dos estaciones de medición de Helsinki y Rovaniemi (Laponia).

Según la agencia nuclear finlandesa, las cantidades de isótopos de yodo 131 detectadas son tan pequeñas (menos de un milibecquerelio por metro cúbico de aire) que no suponen ningún riesgo para la salud.

"La concentración de partículas debería ser al menos un millón de veces mayor para que fuera necesario tomar algún tipo de medida", afirmaron los responsables de STUK en un comunicado.

Los expertos finlandeses en seguridad nuclear creen que la nube radiactiva procedente de la central de Fukushima, dañada el pasado día 11 por el terremoto y posterior tsunami que sacudieron Japón, terminará extendiéndose por todo el hemisferio norte, aunque tendrá un efecto inofensivo para la salud.

Hasta la fecha se han detectado pequeñas cantidades de contaminación radiactiva en Hawai, en varios puntos de la costa oeste de los Estados Unidos y Canadá, en Islandia y en Finlandia.

Fuente:

INFOBAE

30 de julio de 2010

Encuentran las huellas de reptil más antiguas

Hace 300 millones de años


Huellas fosilizadas de reptil. | University of London/Bristol

Huellas fosilizadas de reptil. | University of London/Bristol

En los acantilados de la bahía de Fundy, New Brunswick, en la actual costa este de Canadá, se han encontrado huellas de reptiles de 318 millones de antigüedad. El hallazgo indica que estas criaturas fueron los primeros conquistadores del interior del continente y pusieron las bases de los diversos ecosistemas que se encuentran hoy en día.

Las primitivas huellas fueron encontradas por Howard Falcon-Lang, de la Universidad de Londres. Los resultados del estudio, llevado a cabo con colegas canadienses y de la Universidad de Bristol, se han publicado en la revista Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology.

El mismo equipo ya había descubierto las huellas más antiguas de reptiles en 2007 en otro área de New Brunswick. El actual hallazgo parece ser de la misma época o incluso más antiguo.

El hallazgo corrobora la teoría previa de que los reptiles fueron los primeros 'colonos' de tierras interiores secas, al no tener que regresar al agua para reproducirse, como ocurre con sus primos anfibios. Las rocas en las que se han encontrado las pisadas fosilizadas muestran que los reptiles vivieron en los cauces secos de ríos a cientos de kilómetros del mar.

"Las huellas datan del periodo Carbonífero, cuando existía sólo un supercontinente -Pangea- y la vida se restringía a los pantanales costeros. Cuando los reptiles aparecieron en escena, superaron las fronteras y conquistaron el seco interior continental", explica el investigador Benton.

Fuente:

El Mundo Ciencia

30 de junio de 2010

El Internet victoriano (III)


Miércoles, 30 de junio de 2010

El Internet victoriano (III)

(o como un poco de historia debería quitarnos el miedo a la red)

Hablemos de Netville, que fue así como bautizaron Hampton y Wellman a un barrio de las fueras de Toronto.



En Netville, a finales de la década de 1990, empezaron a instalar tecnología de banda ancha gratuita y disponible para todos los vecinos. Sí, una utopía, el jardín del Edén para cualquier geek que se precie.

Todos los habitantes de las 109 viviendas unifamiliares nuevas del barrio de Netville tendría acceso libre a Internet de alta velocidad, un videófono y una variedad de servicios on line que iban desde la atención sanitaria a foros de debate locales.

Bien, la cuestión es que el 60 % recibió este paquete de servicios y el 40 % restante no. Se formaron así dos grupos. Un grupo de conectados y otro de desconectados. Sin darse cuenta, empezaron a formar parte de un interesante experimento natural.

Hampton en persona estableció su residencia en Netville de 1997 a 1999 y estudió el efecto de la nueva tecnología en las interacciones de la comunidad.

Los resultados fueron diametralmente opuestos a los que promulgan los agoreros o los reticentes a las nuevas tecnologías:

Los residentes con acceso a estos servicios desarrollaron conexiones más amplias y profundas con otros y establecieron un mayor número de vínculos con sus vecinos. Una comparación entre los vecinos conectados y no conectados reveló que los primeros conocían a muchos más vecinos por su nombre de pila (25 frente a 8), hablaban con el doble de vecinos de manera regular (6 frente a 3), habían visitado en más ocasiones la casa de sus vecinos en los últimos seis meses (5 frente a 3) y los telefoneaban con mucha mayor frecuencia (22 llamadas al mes frente a 6).

Estos vínculos electrónicos también ayudaron a preservar los vínculos e interacciones entre los residentes de Netville y los amigos que tenían antes de cambiar de barrio y que vivían a cierta distancia.

Por si esto fuera poco, los conectados de Netville también ejercieron mejor sus derechos cívicos. Los conectados usaron la tecnología para organizarse mejor y protestar contra el promotor que había construido sus casas debido a que presentaban algunos defectos.

El promotor se vio obligado a atender a las exigencias porque la gente se había coordinado muy deprisa, dejándole desprevenido. Los conectados también coordinaron una campaña para que el Ayuntamiento impidiera al promotor trabajar en una segunda promoción urbanística.

Lo irónico de todo esto es que fue el promotor el responsable de implantar la banda ancha gratuita en Netville. Y Hampton resumió esta circunstancia con humor:

Después de su experiencia en Netville, el promotor decidió que jamás volvería a construir un barrio residencial con cableado de banda ancha.

Conclusión: no sólo hay que acoger sin temores cervales la implantación de Internet en nuestras vidas, sino que hemos de exigirlo como un derecho fundamental, tal como es la vivienda o el derecho a voto. Lo que nos lleva a otra ironía sobre las medidas anti piratería que se articulan en países como Francia: ¿hasta qué punto es constitucional que, como castigo, uno pierda su derecho a usar Internet si ha descargado material protegido por copyright?

Vía | Conectados de Nicholas A. Christakis y James H. Fowler

Fuente:

Gen Ciencia

4 de mayo de 2010

Ver mucha TV hace daño a los niños

Martes, 04 de mayo de 2010

Ver mucha TV hace daño a los niños

Un estudio hecho en Canadá confirma que estar mucho tiempo frente a este aparato afecta el desarrollo mental y la conducta de los menores.



En la investigación se evaluó a niños de dos años y medio a cuatro años de vida.

Quien quiera educar niños activos sin sobrepeso ni problemas escolares debería alejarlos de la televisión, sobre todo en los primeros años de vida, según un estudio a largo plazo en Quebec, Canadá, que muestra que demasiado consumo de televisión en edades tempranas deja huellas duraderas.

Los niños que pasaban más de dos horas por día frente a la pantalla a tenían a los diez años muy poca movilidad, eran más pasivos en clase, padecían dificultades especialmente en matemática y eran más gordos. El estudio aparece en la publicación especializada estadounidense Archives of Pediatric & Adolescent Medicine (tomo 164, página 425).

“La primera niñez es un tiempo decisivo para el desarrollo del cerebro y el surgimiento de la conducta”, explicó la autora responsable, Linda S. Pagani, profesora de la Universidad de Montreal .

Junto a colegas del centro de investigación de la clínica universitaria Sainte Justine así como de la universidad estadounidense de Michigan , Pagani siguió el desarrollo de 1.314 niños que participaron en la investigación de largo plazo en Quebec. Para ello se valieron de los diarios personales de los padres acerca del consumo televisivo de sus hijos entre los 29 y los 53 meses de vida (dos años y medio a cuatro años y medio).

Fuente:

Peru21

Más información en:

BBC Ciencia

2 de mayo de 2010

¿Por qué no necesitamos beber agua mientras dormimos?

Domingo, 2 de mayo de 2010

¿Por qué no necesitamos beber agua mientras dormimos?


Normalmente el cuerpo regula su contenido en agua equilibrando la ingesta de líquidos (a través de la sed) y su eliminación (mediante la producción de orina). Cuando la cantidad de agua en sangre es baja, por ejemplo tras un exceso de sudoración o por pérdida de sangre debido a una hemorragia, el centro de la sed se estimula. Y hasta que el equilibrio se restablece, unas células llamadas osmosensoriales ordenan la liberación por el hipotálamo de vasopresina, una hormona antidiurética que da orden al cuerpo de retener todo el líquido posible.

Investigadores del Centro de Salud de la Universidad McGill en Quebec (Canadá) han comprobado que, durante el sueño nocturno, nuestro reloj interno, situado en una estructura del cerebro conocida como núcleo supraquiasmático, induce un aumento considerable los niveles de vasopresina. Esto hace que retengamos suficiente agua e impide que nos deshidratemos en el tiempo de descanso sin necesidad de beber, según publican en la revista Nature.

Fuente:

Muy Interesante

18 de febrero de 2010

El permafrost ha retrocedido 130 km en 50 años


Jueves, 18 de febrero de 2010

El permafrost ha retrocedido 130 km en los últimos 50 años

¿Qué es el permafrost?

En geología, se denomina permafrost, permagel o permacongelamiento a la capa de hielo permanentemente congelado en los niveles superficiales del suelo de las regiones muy frías o periglaciares como es la tundra. Puede encontrarse en áreas circumpolares de Canadá, Alaska, Rusia y norte de Europa entre otras (También en Marte: ver Phoenix (sonda)).

El permafrost se puede dividir en pergelisol, la capa helada más profunda, y mollisol, capa más superficial que suele descongelarse.

La etimología de permafrost viene del inglés (perma- de permanent = permanente y frost = helado) la palabra fue acuñada en 1943 por S. W. Muller.

permafrost

El límite del permafrost, suelo permanentemente congelado, en la región de la bahía James (Canada) se encuentra 130 kilómetros más al norte que hace 50 años. Ésta es la conclusión de un estudio de dos investigadores del Departamento de Biología de la Universidad Laval.

Serge Payette y Simon Thibault sugieren que, si la tendencia continúa, el permafrost de la región desaparecerá completamente en un futuro próximo.

Para medir la retirada del límite del permafrost observaron los montículos o palsas que se forman de manera natural en este tipo de suelos. Las condiciones de estos montículos son propicias para que se desarrollen diferentes tipos de vegetación - líquenes, arbustos y abetos negros - que los hacen fáciles de detectar en el campo.

En un estudio inicial de 2004, los investigadores observaron los siete pantanos situados entre los paralelos 51 y 53. Señalaron que en ese momento sólo dos de los pantanos contenían palsas, mientras que las fotos aéreas tomadas en 1957 mostraban palsas en todos los pantanos. Una segunda evaluación en 2005 reveló que el número de palsas presentes en estos dos pantanos ha disminuído en el transcurso de un año en un 86% y 90% respectivamente.

Varios vuelos en helicóptero entre los paralelos 51 y 55 revelaron que las palsas se encuentran en un avanzado estado de deterioro en toda la zona de la bahía James.

Aunque el cambio climático es la explicación más probable de este fenómeno, la falta de datos climáticos de la zona a través de un largo periodo hace que sea muy difícil atribuirle la causa. El profesor Payette, sin embargo, añade que en sus estudios sobre la temperatura de estos lugares, ésta ha aumentado 2 grados centígrados durante los últimos 20 años.

Si esta tendencia se mantiene, lo que queda de la palsas en los pantanos de la bahía James va a desaparecer completamente en un futuro próximo, y es probable que el permafrost sufrirá el mismo destino“, concluye el investigador.

Vía ScienceDaily
Fotografía Rob Lee

Tomado de:

Eco 13

10 de diciembre de 2009

El cambio climático fuerza a los osos polares a ser caníbales


Jueves, 10 de diciembre de 2009

El cambio climático fuerza a los osos polares a ser caníbales

El oso polar

El oso polar u oso blanco (Ursus maritimus, antes Thalarctos maritimus)es un gran mamífero del orden Carnivora, familia Ursidae. Rivaliza con su pariente, el oso Kodiak (Ursus arctos middendorffi), por el título de carnívoro terrestre más grande de la Tierra. Vive en el medio polar y zonas heladas del Hemisferio Norte.

Conzca más en Wikipedia...

El post llega vía El Periódico:
El cambio clímático hace escasear los recursos alimentícios de los osos polares del ártico y algunos recurren al canibalismo. Foto: REUTERS/ LAIN D. WILLIAMS

Entre esas especies está el oso polar, que, como pronosticaban este verano unos investigadores del Centro de Geología de Alaska, podría volverse caníbal ante la falta de otros alimentos, como las focas, en su hábitat.

Para muestra, un botón, pues el pasado 20 de noviembre una hembra de oso polar fue captada por un fotógrafo mientras devoraba a otro congénere de su misma especie en una zona a 300 kilómetros al norte de la localidad de Churchill, en Canadá.

Luchas por el territorio

Según el estudio, en los últimos 20 años los osos polares han comenzado a matarse entre ellos, sobre todo los machos para marcar su territorio y controlar el crecimiento de la población de una zona. Pero lo que era menos habitual era que los osos mataran para alimentarse, según Steven Amstrup, del centro de investigaciones geológicas y científicas de Alaska.

El oso polar es una de las especies más amenazadas, y así consta en el Libro Rojo 2006, elaborado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, según su sigla en inglés).

Fuente:

El Periodico.com

13 de diciembre de 2008

Canadá: Un científico creó robot que sería una "novia perfecta"

Especial: Robots

Canadá: Un científico creó robot que sería una "novia perfecta"


Un joven programador japonés diseñó a Aiko, una robot de bella figura capaz de hablar distintos idiomas (puede decir hasta trece mil frases), y responder con dulzura al contacto físico. Además puede trabajar todo el día sin descanso, llevar las finanzas del hogar y realizar complejas operaciones matemáticas.

Le Trung, un científico japonés radicado en Canadá y creador del proyecto, lleva dos años trabajando en "Aiko" su creación más importante. Hasta ahora le costó 14 mil libras (cerca 21 mil dólares) y un ataque cardíaco.


Aparenta tener unos 33 años de edad, bien vividos.

Le Trung no se anduvo con rodeos. En lugar de buscarse una novia, o quizás luego de buscar una y no encontrarla, tomo su caja de herramientas, un buen puñado de componentes electrónicos y un álbum de fotos de una ex novia vietnamita de su juventud, y construyó Aiko. Aiko, digámoslo sin rodeos, es un robot mujer, con una función absolutamente clave para Trung: la de compañera sexual.

Aiko es, al menos para su trasnochado inventor, "la mujer perfecta". El fembot mide 1.52 centímetros de alto, tiene 82 centímetros de busto (podría haber sido un busto más generoso, ¿no creen?), 57 centímetros de cintura y 84 centímetros de cadera. Dicen los que saben que aparenta tener unos 33 años de edad, y lo mas retorcido de todo, es que su cara y aspecto general está calcado del de una ex novia del rompecorazones (robóticos) Le Trung que, como él, nació en Vietnam.

El software que da ¿vida? a Aiko demoró apenas 45 días en estar listo. Aquí tenemos que, forzosamente, preguntarnos si tan corto plazo obedece a que el canadiense es un genio programando, o bien a que solo le enseño a decir “oh, yes” y “oh, my God!” con voz de actriz porno. Sea como fuese, Trung se tomó otros dos años para que su invento reconozca la escritura, distinga los colores, detecte la presión en algunos lugares de su estructura (sí, claro, algo indispensable para un robot sexual que se considere superior a una muñeca hinchable) y haga algunas morisquetas con su rostro mientras dice “te quiero”.

Parece que incluso cuida el perro

El cacharro ya fue presentado en sociedad. Efectivamente, el mes pasado Le Trung cogió a Aiko y la llevó al "HobbyShow” de Toronto, una especie de súper feria de ciencias. Solo podemos imaginarnos las caras de los demás participantes cuando el inventor saco a la robot de la maleta. Se supo que para mantener las apariencias mientras estaba fuera de casa, y ante el manoseo indebido de su cuerpo, Aiko reaccionaba defendiéndose, tal como lo haría cualquier muchacha vietnamita de treinta y tres años cuyo novio inventa fembots en los ratos libres.

Según Le Trung "la experiencia de interactuar con la robot es única, ya que nadie esperaría una calidad de respuesta tan natural de una androide". Casi casi, dan ganas de tener una. De hecho, y a pesar de que el chisme cuesta alrededor de los 15 mil euros (unos 60 mil nuevos soles), puede que hasta sea más económico que una novia de carne, grasa y hueso, ya que a la hora de la separación no intentará quedarse con el piso o el coche. Además, entiende ordenes en inglés y japonés, algo que posiblemente nuestra novia no hace ni hará nunca (lo de “obedecer”, digo.)

¡Aiko usa peluca!

A la hora de intentar vender su invento, Le Trung sostiene que Aiko puede servir muy bien como compañía para personas mayores (se acabo aquello de ir de put@s con el abuelito) o niñera para los más pequeños. Pero si eres un adulto, la puedes pedir especialmente configurada para que responda a tus particulares preferencias sexuales, e incluso, puede "fingir un orgasmo”. Lo que se dice, ¡una robot totalmente realista!

No tenemos idea si se comercializarán alguna vez en España o en Perú, o si la dejaran pasar por la aduana cuando la compremos en eBay. Por lo pronto, ya podemos imaginar cuál fue la respuesta de Le Trung cuando le preguntaron “¿Tendrías sexo con un robot?"

Además...

La mujer robótica le lee los diarios a su "marido" y le da indicaciones cuando él maneja con rumbo incierto. Aiko no come, no duerme, no se queja y no tiene mamá, destaca un feliz Trung.

Sobre cómo la sociedad tomara esta particular relación, Trung dijo al Daily Mail que "las personas tienen reacciones distintas cuando conocen a Aiko. Algunos la aman, otros la odian. Algunas personas se enojan y me acusan de jugar a ser Dios", finalizó.

Fuentes:

Terra - España

NeoTeo.com

Proyecto Aiko - Web Oficial

10 de mayo de 2008

Especial Maternidad - Amamante y mejore la inteligencia de su hijo

Amamantar "mejora" la inteligencia del bebé

La leche materna es insustituible.

Día a día tenemos más evidencias científicas que demuestran que los bebés que son amamantados serán más inteligentes que los que recibieron leche de fórmula.


Un nueva investigación de la Universidad McGill, en Canadá, descubrió que los niños que fueron amamantados lograron obtener mejores resultados en pruebas de coeficiente intelectual (CI) cuando cumplieron seis años.

Pero los científicos no están seguros de si estos resultados están relacionados con la leche en sí misma o con el vínculo que se forma con la madre durante el amamantamiento.

El estudio, que aparece en Archives of General Psychiatry (Archivos de Psiquiatría General) es el más amplio que se ha hecho hasta ahora sobre los efectos de la lactancia materna.

Los investigadores siguieron a un grupo de 14.000 niños durante seis años y medio.

Se trataba de niños de 31 hospitales y clínicas en Bielorusia, la mitad de los cuales habían sido integrados con sus madres en un programa de amamantamiento.

La otra mitad siguió la rutina normal de las salas de maternidad, y cuidado y seguimiento pediátrico en los hospitales.

Cuando los niños cumplieron seis años se midieron las capacidades cognitivas de todos ellos con pruebas de CI llevadas a cabo por sus pediatras.

Sus maestros también calificaron su ejecución académica en lectura, escritura, matemáticas y otras materias.

Lactancia exclusiva y prolongada

Los científicos descubrieron que los niños que fueron exclusivamente amamantados durante sus primeros tres meses de vida -mucho de ellos hasta los 12 meses- lograron en promedio una calificación 5,9 puntos más elevada en sus pruebas de CI.

Y los maestros también calificaron a estos niños con grados académicos significativamente más altos que a los otros.


"Encontramos la evidencia más firme hasta ahora de que el amamantamiento prolongado y exclusivo hace a los niños más listos", afirma el profesor Michael Kramer, quien dirigió el estudio en la Facultad de Medicina de la Universidad McGill.

Pero agrega que hasta ahora no saben "con claridad si los beneficios cognitivos observados con el amamantamiento se deben a los componentes de la leche materna".

"O están relacionados con la interacción física y social inherente al acto de amamantar", afirma el investigador.

Se cree que los ácidos grasos de la leche materna pueden mejorar la inteligencia.

Pero los investigadores canadienses afirman que el aspecto físico y emocional de la lactancia materna puede conducir a cambios permanentes en el desarrollo cerebral.

Los científicos también creen que el amamantamiento podría incrementar la interacción verbal entre madre y niño, lo que a su vez podría ayudar al desarrollo.

Cualquiera que sea el fundamento, los expertos creen que deben hacerse muchos más esfuerzos para promover la lactancia materna.

Se sabe que el alimento es una fuente ideal de nutrición para el bebé, ya que contiene las cantidades adecuadas de carbohidratos, proteínas y grasas.

Además contiene anticuerpos que pueden ayudar al niño a combatir las infecciones.


En Reino Unido se recomienda que las madres alimenten a sus bebés con leche materna durante los primeros seis meses de edad.

Pero investigaciones recientes muestran que aunque un 75% de los bebés que nacen son amamantados, sólo uno de cada cuatro sigue recibiendo el alimento al cumplir los seis meses.

Fuente:

BBC en español

Otros beneficios de amamantar:

Amamantar reduce riesgo de VIH

Amamantar mejora status social

Amamantar es bueno para la madre

Más cerca de la madre, menos anemía

Papilla para bebes es antinatural

28 de febrero de 2008

La capacidad musical se desarrolla con la experiencia y no es genética.

La capacidad musical se desarrolla con la experiencia y no es genética.

El cerebro distingue mejor los matices de un instrumento si está familiarizado con él.


Una investigación realizada por la Universidad de Arkansas en Estados Unidos ha puesto de manifiesto que el oído musical se desarrolla con la experiencia, la práctica y la formación, por lo que no puede establecerse que sea una herencia genética. La investigación comprobó que el cerebro humano distingue mejor los matices y las características de la música de un instrumento determinado, si el que escucha está familiarizado con dicho instrumento. La genética no tiene nada que ver con esta habilidad, que se desarrolla con la experiencia. Los resultados de esta investigación contrastan con otro estudio anterior que había demostrado que el cerebro de personas no expertas en música es capaz de identificar los procesos musicales más básicos, es decir, que existe cierto innatismo musical en el ser humano.

Por Yaiza Martínez.



La capacidad musical se desarrolla con la experiencia y no es genética

El oído musical se desarrolla con la experiencia, la práctica y la formación, es decir, que no es una herencia genética, señala un estudio reciente realizado por la investigadora especialista en procesos de conocimiento musical,
Elizabeth Margulis, de la Universidad de Arkansas, en Estados Unidos.

Margulis, en colaboración con Patrick C.M. Wong, de la Northwestern University, realizó exploraciones de resonancia magnética de los cerebros de un grupo de participantes mientras éstos escuchaban música, con el fin de examinar las respuestas neuronales a dicha música, informa la Universidad de Arkansas en un comunicado.

Según publica la revista especializada Human Brain Mapping dos grupos de expertos, uno de violinistas y otro de flautistas, escucharon extractos musicales de partituras de Bach interpretadas con flauta o violín mientras eran medidas sus respuestas cerebrales hemodinámicas con imágenes de resonancia magnética.

Neurofisiología variable

El diseño experimental de los investigadores permitió el estudio de la neurofisiología de los participantes tanto cuando éstos escuchaban las partituras interpretadas con el instrumento que ellos mismos tocaban, como cuando dichas partituras eran interpretadas con el otro instrumento. Se descubrió así que los músicos mostraban respuestas neurológicas más amplias y complejas cuando la música era interpretada por su propio instrumento que cuando ésta era interpretada con otros.

Estudios anteriores habían comparado las respuestas del cerebro de músicos con las de los cerebros de personas que no conocían la música, dejando abierta la posibilidad de la predisposición genética como explicación a las diferencias en dichas respuestas.

Según Margulis, contrastando dos subgrupos de intérpretes se ha demostrado que esta predisposición genética es menos probable que el hecho de que las habilidades se hayan desarrollado gracias al aprendizaje y el esfuerzo.

Si la sensibilidad neuronal a la música estuviera relacionada con un talento musical innato, independientemente del instrumento que se toque, los escáneres cerebrales habrían registrado una activación de las redes neuronales similar ante cualquier tipo de música, publica NewScientist.

Pero, por el contrario, los músicos mostraron respuestas neuronales significativamente distintas dependiendo del instrumento que interpretara la partitura, y en relación con su propia preparación musical.

Enseñanza activa y neuroplasticidad

Así, cuando los violinistas escucharon la música del violín y los flautistas la de la flauta, se activaron en sus cerebros muchas más áreas, relacionadas con el sentido del yo, el control motor, y la supresión de movimientos no deseados.

Según los autores de la investigación, se detectó una extensiva red cerebral implicada, relacionada con una sensibilidad aumentada a la sintaxis musical, al timbre, y a las interacciones sonido-motor cuando los músicos escuchaban el instrumento con el que estaban más familiarizados.

Tal y como explicó Margulis, los músicos mostraron una red específica de respuestas a la música que ellos mismos han experimentado. El hecho de que la experiencia concreta incluya la producción del sonido, y no sólo el escucharlo, y la necesidad de valorarlo, hace que los músicos estén más capacitados para evaluar la calidad de las interpretaciones de su propio instrumento.

Algunas de las actividades cerebrales sugieren además que los participantes en el experimento pueden detectar diferencias más sutiles cuando escuchan música interpretada con el instrumento en que ellos están especializados.

Por otro lado, el descubrimiento tendría implicaciones en la forma en que se enseña y se ejecuta la música. Según Margulis, para la enseñanza de la música la experiencia musical necesitaría ser quizá más activa y menos pasiva –no ser sólo escuchada-. De esta forma, la música podría conectarse en el proceso de aprendizaje con otros dominios de actividad.

Habilidades básicas innatas

En definitiva, el estudio apunta a la experiencia musical como un mecanismo de plasticidad neuro-perceptual, que implicaría un afinamiento neuronal.

Los resultados de esta investigación contrastan con los de otro estudio realizado el año pasado por especialistas estadounidenses y canadienses que señaló que los individuos no expertos en música sí tienen una capacidad innata de ditinguir ciertos procesos musicales, al menos los más básicos, como el comienzo y el fin de un episodio musical o las transiciones melódicas. Asimismo, estos investigadores aseguran que cualquiera puede segmentar y desentrañar la información auditiva que recibe.

La investigación definió con precisión las regiones cerebrales implicadas en el procesamiento de la música, como el lóbulo frontal, lo que llevó a los científicos a apuntar que la comprensión de la música, al igual que la del lenguaje, es innata en el ser humano. Los resultados de este estudio fueron publicados en agosto de 2007 por la revista especializada Neuron.

Fuente:

Tendencias 21
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0