07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

20 de enero de 2009

Los últimos días de Caral

¿Cómo fueron los últimos días de Caral? El final de una civilización siempre es un tema que a atraido a profesionales y profanos. Y el fin de la cultura Caral siempre a sido un misterio. Si desea conocer más sobre Caral y los primeros peruanos, observe esta presentación de Conocer Ciencia con motivo de los 14 años del descubrimiento de Caral.



Bien, volvamos al tema en cuestión. Ruth Shady Solís, hace diez años, deslizó la hipótesis de que tal vez guerreros Sechín invadieron Caral y desetabilizaron la economía de la región. Todo parecía encajar: Sechín es contemporáneo a Caral y son un pueblo guerrero. Pero ahora surge una nueva conclusión...

Una serie de terremotos e inundaciones, que enterraron bajo la arena tierras y bahías fértiles, fue la causa más probable de la desaparición de la civilización más antigua de América, hace 3.600 años en el valle de Supe en Perú.




Esta es la conclusión a la que llegan un grupo de antropólogos, geólogos y arqueólogos estadounidenses y peruanos en un informe que se publicará la semana próxima en la edición por internet de la revista científica 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).



Los primeros asentamientos del valle, a unos 200 kilómetros al norte de Lima en la costa central peruana, datan de hasta hace 5.800 años.

Sus habitantes prosperaron en la árida planicie al lado de los fértiles estuarios y bahías.

Se dedicaban a la pesca con redes, a cuidar de sus huertos y a cultivar algodón y verduras, según la arqueóloga peruana Ruth Shady, coautora del informe y directora del proyecto Caral-Supe, en el que los investigadores realizan excavaciones en siete yacimientos de la zona.

Los pueblos de Supe construyeron grandes templos de piedra miles de años antes que los mayas, la mayor de las cuales es la Pirámide Mayor de Caral.

Esta civilización, tan antigua como las de Mesopotamia y Egipto, floreció durante 2.000 años, pero hace unos 3.600 años un gran terremoto de 8 o más grados en la escala de Richter sacudió Caral y otro asentamiento cercano costero, Aspero, afirma el antropólogo Mike Moseley, de la Universidad de Florida, uno de los cinco autores del estudio.

La región, donde chocan dos importantes placas tectónicas oceánicas, sigue siendo hoy una de las zonas sísmicas más activas del mundo.

El fuerte temblor causó el derrumbe de parte de la Pirámide Mayor y graves daños a otros templos más pequeños en Aspero, así como inundaciones que pudieron ser detectadas por los científicos en las finas capas de cieno excavadas.

Pero esto no fue más que el principio de una cadena de sucesos devastadores, dijo Moseley.

El terremoto y varias réplicas desestabilizaron la estéril cadena montañosa que rodeaba el valle y provocaron aludes de rocas y tierra que fueron arrastradas hacia el mar por las fuertes lluvias desencadenadas por el fenómeno meteorológico de 'El Niño', explicó.

En el océano, una potente corriente paralela a la costa acumuló la arena y el cieno y formó una cadena conocida como 'Medio Mundo' que aisló a las fértiles bahías, que terminaron llenándose de arena.

Los fuertes vientos costeros cubrieron también de arena los sistemas de irrigación y los campos dedicados a la agricultura y 'lo que durante siglos fue una región productiva aunque árida se convirtió en inhabitable en unas pocas generaciones', señaló Moseley.

La civilización de Supe se marchitó y finalmente desapareció para ser sustituida de forma gradual por sociedades que dependían de la alfarería y la fabricación de tejidos para su subsistencia.

'El destino de Supe puede ser una advertencia para estos tiempos modernos, en los que gran parte de los centros de población están construidos en zonas vulnerables desde el punto de vista medioambiental', según los científicos.

Entre los principales riesgos figuran las alteraciones causadas por 'El Niño', como lluvias intensas y periodos muy húmedos, que pueden ser más frecuentes debido al cambio climático.

'Nos gustaría poder decir que la personas aprenden de sus errores, pero ése no es siempre el caso', sentenció Moseley.

Fuentes:

La República

Terra España

RTVE.es


Archivos de Conocer Ciencia:

Encuentran corredor subterráneo en la ciudad de Caral

Caral o Bandurria ¿cuál es más antiguo?
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0