07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta 5 500 años. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 5 500 años. Mostrar todas las entradas

22 de abril de 2012

¿Qué pasaría si todos los elementos de la tabla periódica se juntaran a la vez?

Últimamente ando un poco obsesionado con los elementos de la tabla periódica. Es irónico, porque en mis años instituto llegué a aborrecer esa tabla de letras raras y nombres marcianos que nos obligaban a memorizar. Ahora no dejo de lidiar con la tabla de marras. Estoy leyendo el libro La cuchara menguante, de Sam Kean, y también echándole un ojo a la visual Los elementos, Theodore Gray. Y leyendo y leyendo, he llegado a una pregunta un poco ociosa: ¿qué pasaría si entraran en contacto, simultáneamente, todos los elementos de la tabla periódica?

Todo lo que es tangible en este mundo está formado por elementos, y los elementos tienen dos caras: sus estados puros y una amplia variedad de compuestos químicos que forman al combinarse con otros elementos. Así pues, ¿cómo podríamos intentar unirlos en un mismo sitio?

Teóricamente hay dos maneras de hacerlo. 1. combinando átomos simples de cada elemento. 2. Juntar una porción de cada elemento en su estado natural. La primera requiere la energía de potentes colisionadores de hadrones, y la segunda otra podría convertirse en una calder a llena de plutonio abrasador. En cualquier caso, de ocurrir, seguramente ambas maneras acabarían creando monóxido de carbono y un puñado de sales y oxidación.

Al juntar átomos, no se creará una supermolécula que contenga un átomo de cada elemento. Los átomos no siempre se fusionan para generar moléculas. El oxígeno, por ejemplo, es muy reactivo, y si está cerca del hidrógeno formará el hidróxido. Si está cerca del carbón, formará monóxido de carbono. Y estas uniones serán básicamente azarosas, dependerá de qué átomo queda al lado de otro átomo, así que, cada vez que juntemos los átomos, aparecerán combinaciones diferentes. Otros elementos, como los gases nobles, no reaccionaría con nada. Al final, pues, tendríamos gases nobles y algunas moléculas comunes formadas por dos o tres átomos.

La única manera de se juntara más y mejor sería usando un acelerador de partículas, haciendo que choquen al 99,999 % de la velocidad de la luz. Así tal vez se fusionaran algunos núcleos, pero lo más probable es que se mezclaran formando plasma quark gluón, la materia que seguramente existió justo después de que se formara el universo, tal y como explica Bjorn Carey en ¿Sabías que…? Además, necesitaríamos un colisionador de partículas para cada elemento: 118 en total.

Y ¿si nos limitamos a juntar los elementos en una cámara sellada, en forma de polvo y gas? John Stanton, el director del Instituto de Química Teórica de la Universidad de Texas, lo ve así:
El oxígeno gaseoso reaccionaría con el litio o el sodio y se inflamaría, aumentaría la temperatura del contenedor hasta que pareciera un infierno. El grafito de carbón en polvo también se inflamaría. Hay más o menos unos 25 elementos radiactivos, y provocarían una mezcla inflamable un poco peligrosa. El plutonio en llamas no es algo muy recomendable. Inhalar el aire que desprende el material radiactivo causaría una muerte inmediata. (...) Al final, los elementos siempre llegarían a un equilibro y, en ese caso, sería una mezcla de compuestos comunes y estables.
Fuente:

30 de septiembre de 2009

EE.UU. patrocinará la conservación de Caral


Miércoles, 30 de septiembre de 2009

EE.UU. patrocinará la conservación de Caral

¿Qué es Caral?

Con 5.000 años de antigüedad, Caral, conocida originalmente como Chupacigarro o Chupacigarro Grande, es el yacimiento arqueológico más importante conocido relacionado a la civilización de Caral-Supe, la más antigua de América, situada en el Valle de Supe, a 200 kilómetros al nortede Lima (capital del Perú).

La civilización de Caral-Supe o Norte Chico fue coetánea de otras como las de China, Egipto, India y Mesopotamia; esta ciudad estado de organización teocrática, estuvo rodeada por otras civilizaciones enmarcadas aún en lo que se denomina "sociedad aldeana". Así, se trata de una de las zonas geográficas que pueden considerarse como cuna de la civilización del mundo por su antigüedad. Debe advertirse sin embargo que los calificativos de "ciudad" y "civilización" son algo controvertidos y que una parte de la comunidad arqueológica peruana aún prefiere evitar su uso.

La nota llega vía El Comercio (Perú):


Proyectos en Nepal y Macedonia también recibirán fondos de parte de la AFCP



El Fondo de Embajadores para la Conservación Cultural de Estados Unidos (AFCP por sus siglas en inglés) financiará el proyecto de conservación de la ciudad sagrada de Caral, en el valle de Supe, informó ayer el Departamento de Estado norteamericano, uno de los gestores del fondo.

El AFCP destinará este año US$800.000 para el Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe. Con ello apoyará “la conservación de numerosas estructuras y el entrenamiento técnico para la conservación en piedra y otros materiales”, se precisa en un comunicado que destaca la importancia del sitio (3000-1800 a.C.) conocido como la cultura madre de las Américas.

Además de Caral, el AFCP aprobó el financiamiento (US$900.000) del proyecto de conservación del Palacio Real de Patan, en Nepal, así como US$650.000 para las mejoras en el monasterio Sagrada Madre de Dios, en la ciudad macedonia de Ohrid, informó la agencia DPA.

Fuente:

El Comercio (Perú)

22 de febrero de 2007

Un equipo español halla en Siria la ciudad más antigua del mundo
Viernes, 23 de Febrero de 2007

El descubrimiento será la base para analizar cómo se fraguaron las sociedades complejas.
El yacimiento de Tall Humeada permitirá estudiar los orígenes de la civilización y de la escritura.




El hombre se separó del mono en África, pero el homo urbanicus , el urbanita de hoy, nació en Mesopotamia. La tierra mítica entre el Tigris y el Éufrates alumbró las sociedades complejas y al hombre moderno, y allí, en la cuna de la civilización, donde los arqueólogos de medio mundo se disputan hallazgos a cara de perro, un equipo español ha localizado el rastro de una de las ciudades más antiguas de la humanidad, con casi 5.500 años de historia a cuestas. El fruto material del descubrimiento puede parecer poca cosa; no hay alhajas, ni esculturas imperiales, nada de palacios monumentales. Sin embargo, los cuencos de arcilla tosca localizados a cielo abierto en Tall Humeada, al noreste de Siria, curso medio del Éufrates, son oro puro. «Pueden dar respuesta a grandes interrogantes de la historia» e incluso «modificar algunos conocimientos que se creían consolidados» sobre cómo y de qué manera se gestaron las sociedades complejas de hoy, explica Juan Luis Moreno, de la Universidad de La Coruña y responsable del proyecto Medio Éufrates Sirio .

Los recipientes fueron localizados a centenares el pasado verano, durante la segunda campaña de rastreo en la zona. Como tantas veces, la casualidad echó una mano. Nadie sabía que los cuencos estaban allí, en superficie, visibles sin remover una sola piedra. Nadie los había buscado nunca, ni las decenas de equipos internacionales que peinan la orilla izquierda del río desde hace décadas, ni los expoliadores arqueológicos. Esa zona era una extraña terra incognita , un erial despoblado al que nadie se había asomado porque se creía limpio de vestigios históricos. Eso fue lo que llamó la atención de los españoles. «Lo elegimos porque nos sorprendía ese vacío de la investigación, de las crónicas de los viajeros antiguos y modernos. Era extraño que por su topografía allí no hubiera nada».

Pero resulta que sí. Que allí donde el Éufrates se encajona en una garganta hubo un enclave urbano en torno al 3.500 a. de C., hijo de la cultura Uruk, la ciudad iraquí que da nombre al período sedentario.

Tomado de:

ADN Mundo

El Correo Digital

Chile.com

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0