“Tenemos una responsabilidad histórica. Estamos en un momento en que podemos decidir qué tipo de humanidad queremos”. Son palabras mayúsculas, tanto como el reto que se plantea Rafael Yuste. A este neurocientífico español, catedrático de la Universidad de Columbia (EE UU), le susurran en la conciencia los fantasmas de otros grandes científicos de la historia que abrieron la caja de Pandora. Él, que ha impulsado la iniciativa Brain, la mayor apuesta por descubrir los secretos del cerebro, no elude su responsabilidad: “Lo llevo como un deber”. Yuste sabe bien lo que su campo, la neurotecnología, ya es capaz de ver y hacer en nuestras mentes. Y teme que se nos vaya de las manos si no se regula. Por eso reclama a los Gobiernos de todo el mundo que creen y protejan unos derechos de nuevo cuño: los neuroderechos. Chile quiere ser el primer país que los recoja en su carta magna y ya se está negociando para que este espíritu se incluya en la estrategia del Gobierno español para la inteligencia artificial.
Mostrando las entradas con la etiqueta elon musk. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta elon musk. Mostrar todas las entradas
12 de marzo de 2020
Por qué hay que prohibir que nos manipulen el cerebro antes de que sea posible
El científico Rafael Yuste, impulsor de la mayor iniciativa para conocer el cerebro, reclama a los Gobiernos la creación de nuevas leyes frente a los riesgos de la neurotecnología.
“Tenemos una responsabilidad histórica. Estamos en un momento en que podemos decidir qué tipo de humanidad queremos”. Son palabras mayúsculas, tanto como el reto que se plantea Rafael Yuste. A este neurocientífico español, catedrático de la Universidad de Columbia (EE UU), le susurran en la conciencia los fantasmas de otros grandes científicos de la historia que abrieron la caja de Pandora. Él, que ha impulsado la iniciativa Brain, la mayor apuesta por descubrir los secretos del cerebro, no elude su responsabilidad: “Lo llevo como un deber”. Yuste sabe bien lo que su campo, la neurotecnología, ya es capaz de ver y hacer en nuestras mentes. Y teme que se nos vaya de las manos si no se regula. Por eso reclama a los Gobiernos de todo el mundo que creen y protejan unos derechos de nuevo cuño: los neuroderechos. Chile quiere ser el primer país que los recoja en su carta magna y ya se está negociando para que este espíritu se incluya en la estrategia del Gobierno español para la inteligencia artificial.
El año pasado, Yuste consiguió manipular el comportamiento de unos
ratones. Y lo hizo interviniendo en los pequeños cerebros de estos
roedores, amaestrados para sorber zumo cuando ven unas rayas verticales
en una pantalla. Yuste y su equipo habían apuntado las neuronas
concretas que se disparaban en ese momento y las estimularon
directamente cuando en la pantalla no se veían las barras. Pero los
ratones sorbieron zumo como si las hubieran visto. “Aquí en Columbia un
colega mío ha desarrollado una prótesis visual inalámbrica para
invidentes con un millón de electrodos, que permite conectar a una
persona a la red. Pero también se puede usar para crear soldados con
supercapacidades”, advierte Yuste. Ese aparato, financiado por Darpa (la
agencia de investigación del Ejército de EE UU), podría estimular hasta
100.000 neuronas, aportando destrezas sobrehumanas.
“Tenemos una responsabilidad histórica. Estamos en un momento en que podemos decidir qué tipo de humanidad queremos”. Son palabras mayúsculas, tanto como el reto que se plantea Rafael Yuste. A este neurocientífico español, catedrático de la Universidad de Columbia (EE UU), le susurran en la conciencia los fantasmas de otros grandes científicos de la historia que abrieron la caja de Pandora. Él, que ha impulsado la iniciativa Brain, la mayor apuesta por descubrir los secretos del cerebro, no elude su responsabilidad: “Lo llevo como un deber”. Yuste sabe bien lo que su campo, la neurotecnología, ya es capaz de ver y hacer en nuestras mentes. Y teme que se nos vaya de las manos si no se regula. Por eso reclama a los Gobiernos de todo el mundo que creen y protejan unos derechos de nuevo cuño: los neuroderechos. Chile quiere ser el primer país que los recoja en su carta magna y ya se está negociando para que este espíritu se incluya en la estrategia del Gobierno español para la inteligencia artificial.
Cuando Yuste comenzó hace dos años a trabajar en la
iniciativa de los neuroderechos era casi un planteamiento abstracto, de
ciencia ficción. "Pero ha aumentado la urgencia de la situación, hay
problemas bastante serios que se nos vienen de frente; las compañías
tecnológicas se están metiendo en esto de cabeza porque piensan, de
manera acertada, que el nuevo iPhone va a ser una interfaz
cerebro-computadora no invasiva", advierte Yuste. El hombre que impulsó
un proyecto en EE UU de 6.000 millones de dólares para investigar el
cerebro enumera con preocupación los movimientos de los últimos meses.
Facebook ha invertido mil millones de dólares en una compañía que
comunica el cerebro con los ordenadores. Y Microsoft otros mil millones
en la iniciativa de inteligencia artificial de Elon Musk, que invierte
100 millones en Neuralink, una compañía que implantará finísimos hilos
en el cerebro de sus usuarios para aumentar sus competencias. Y a Yuste
le consta que Google está haciendo esfuerzos parecidos que no son
públicos. Ha llegado la era del neurocapitalismo.
“Estas grandes tecnológicas se están poniendo nerviosas para no quedarse atrás con el nuevo iPhone cerebral.
Tenemos que acudir directamente a la sociedad y a quienes hacen las
leyes para evitar abusos", afirma. La tecnología impulsada por Musk pretende ayudar
a pacientes con parálisis o extremidades amputadas a controlar su
expresión y movimiento o a ver y oír solo con el cerebro. Pero no oculta
que el objetivo final es el de conectarnos directamente con las
máquinas para mejorarnos con inteligencia artificial. La iniciativa de
Facebook es similar: una empresa con el historial de respeto por la
privacidad como la de Zuckerberg, accediendo a los pensamientos de sus
usuarios.
23 de enero de 2018
4 secretos de Elon Musk para aprender las cosas más rápido
El CEO y fundador de Tesla debe gran parte de su éxito
al conocimiento que ha adquirido a través de los años y que logró con
las buenas practicas de lo que aquí le vamos a contar. ¿Se anima a
seguirle los pasos?
Para Elon Musk ha sido clave todo su aprendizaje, porque lo ha sabido aplicar en la vida real con ideas tangibles y sustanciales. Él
no es de los que presume por saber sobre una cosa y otra, sino que se
da a conocer por su gran cerebro para innovar y poner en práctica sus
grandes proyectos, por eso ha demostrado entender a la perfección sobre
ingeniería aeroespacial, mecánica, eléctrica y de software.
Así,
de los hábitos y pilares de vida que usted se puede llevar de Elon Musk
para su día a día están según el escritor Michael Simmons, quien se ha
dedicado a estudiar a este magnate los siguientes:
1. Comience por lo fundamental: antes
de hacer algo Musk comienza por los principios del tema en el que está
interesado, es una persona curiosa que siempre está enfocada en el
aprendizaje, porque sabe que las cosas que absorbe le servirán en otros
campos del saber que maneja o administra. El consejo para usted es que
esté todo el tiempo abierto a las cosas nuevas, que se actualice y esté
lo más preparado posible para que no se quede atrás en su profesión.
2. Curiosidad por diversos conocimientos: este
ítem tiene que ver con reinventarse profesionalmente, dese la
oportunidad de experimentar en otras áreas o sectores, puede ocurrir que
le vaya mejor o que le termine gustando más que su actividad actual.
Según Simmons, para Musk el aprendizaje por múltiples campos proporciona
una ventaja de información y por lo tanto una ventaja de innovación.
3. Lo importante son los principios: en una entrevista que dio Musk a Reddit, para aprender
más rápido y mejor “es importante ver el conocimiento como una especie
de árbol semántico”. Asegúrese de entender los principios fundamentales
de lo que estudie, es decir, el tronco y las grandes ramas, antes de ir a
los detalles o las hojas más pequeñas. De lo contrario no tendrán bases
de las que aferrarse”.
4. Leer mucho: Musk
es un obsesionado por los libros, llega a leer dos en un día, que en un
mes sería cerca de 60 textos. Además según Forbes, Musk ha declarado
en varias entrevistas que cuando estaba en el colegio leía
aproximadamente 10 horas al día, incluso le gustaba leer la Enciclopedia
Británica al derecho y al revés.
Tomado de:
8 de enero de 2018
Cómo aprender más rápido, según Elon Musk, Einstein y Feynman
Cómo aprender rápido y crear reglas generales realmente útiles son francamente cuestiones difíciles de responder. Sin embargo, quizá podamos aprender algo de algunos genios.
Figuras como Albert Einstein, su colega Premio Nobel de Física Richard Feynman, y el súper empresario Elon Musk han ofrecido consejos prácticos que cualquiera puede usar para acelerar su aprendizaje en cualquier tema de su elección.
En 1915, escribió el siguiente consejo para su hijo de 11 años, que intentaba dominar el piano:
Cuando escribe una idea de principio a fin en un lenguaje sencillo (consejo: usar solo las palabras comunes), se obliga a comprender el concepto a un nivel más profundo y simplifica las relaciones y conexiones entre las ideas.
Figuras como Albert Einstein, su colega Premio Nobel de Física Richard Feynman, y el súper empresario Elon Musk han ofrecido consejos prácticos que cualquiera puede usar para acelerar su aprendizaje en cualquier tema de su elección.
Einstein
Según Einstein, los grandes saltos mentales y la diversión van de la mano, y cuanto más puedas disfrutar aprendiendo, más rápido acumularás información en tu cerebro y lograrás avances.En 1915, escribió el siguiente consejo para su hijo de 11 años, que intentaba dominar el piano:
Estoy muy contento de que encuentres satisfactorio tocar el piano... así que toca el piano, incluso si el maestro no te lo pide. Esa es la forma de aprender más: cuando estás haciendo algo con tanto placer que no te das cuenta de que el tiempo pasa. A veces estoy tan envuelto en mi trabajo que me olvido de la comida del mediodía.
Feynman
El legendario físico Richard Feynman ganó el Premio Nobel por su trabajo en uno de los temas que resulta más difícil para la mente humana, la mecánica cuántica. Pero su principal consejo para acelerar el aprendizaje es hacer que todo lo que estés estudiando se pueda reducir hasta que sea simple. Tan simple, de hecho, que podría explicarse a un niño de ocho años.Cuando escribe una idea de principio a fin en un lenguaje sencillo (consejo: usar solo las palabras comunes), se obliga a comprender el concepto a un nivel más profundo y simplifica las relaciones y conexiones entre las ideas.
Musk
Elon Musk ha demostrado dominar diversas áreas de conocimientos y, sobre todo, descubrir cuáles de ellas podrían tener una oportunidad de desarrollo y de negocio. ¿Cómo aprendió tanto sobre tantos campos diferentes? Cuando alguien en Reddit AMA (Ask Me Anything) planteaba esa pregunta, Musk respondió:La mayoría de las personas puede aprender mucho más de lo que cree (...) Es importante ver el conocimiento como una especie de árbol semántico: asegúrese de comprender los principios fundamentales, es decir, el tronco y las ramas grandes, antes de entrar en las hojas / detalles.
Lea el artículo completo en:
Xakata Ciencia
28 de julio de 2017
Facebook apaga una inteligencia artificial que había creado su propio idioma
La división de Facebook
de desarrollo de inteligencia artificial creó un sistema dedicado a las
negociaciones. Días más tarde se sus primeras pruebas el sistema
comenzó a conversar en un lenguaje extraño y aparentemente erróneo. Sin
embargo, no era un error, había creado su propio idioma y Facebook ha
decidido apagarlo.
La IA constaba de dos agentes que se dedicaban a negociar, llamados Bob y Alice. Sus creadores querían probar cómo un sistema de este tipo podía aprender a negociar, pero a los pocos días notaron que ya no estaban hablando en inglés, sino en algo parecido. Sus conversaciones parecían basarse en palabras aleatorias y sin nada de sentido.
El problema
que esto representa para los desarrolladores de IA es que si un sistema
de inteligencia artificial decidiera ignorar el idioma en el que fue
programada y crear el suyo propio por ser “más eficiente”, esto
supondría una enorme dificultad para el desarrollo y la adopción de
redes neuronales y, en general, para la creación de nuevas tecnologías
basadas en la IA. Básicamente, si la IA lo quisiera, sería imposible
comunicarnos con ella. Esto significa la pérdida de control del
programador u operador sobre la inteligencia artificial.
Facebook apagó este sistema antes de que perdieran el control por completo, para trabajar en soluciones y seguir innovando en la materia. No es la primera vez que esto sucede, dado que a Google también se le salió de control el lenguaje de una IA que había desarrollado.
Curiosamente, Mark Zuckerberg defendió el desarrollo y los avances en materia de inteligencia artificial después de que Elon Musk hablara de regularla “antes de que fuera demasiado tarde”. En esta ocasión no hablamos del nacimiento de Skynet ni el alzamiento de las máquinas, pero sí de la pérdida de tiempo, inversión, desarrollo y un sistema completo por decisión propia.
Fuente:
Gizmodo
La IA constaba de dos agentes que se dedicaban a negociar, llamados Bob y Alice. Sus creadores querían probar cómo un sistema de este tipo podía aprender a negociar, pero a los pocos días notaron que ya no estaban hablando en inglés, sino en algo parecido. Sus conversaciones parecían basarse en palabras aleatorias y sin nada de sentido.
Bob: “I can i i everything else”
Alice: “balls have zero to me to me to me to me to me to me to me to”
Traducido al español:
Bob: “Yo puedo yo yo todo lo demás”Lo que detectaron los desarrolladores es que en lo que parecían ser frases sin sentido, había un patrón. Básicamente, la IA había creado su propio idioma, uno que consideraba mucho más efectivo y al grano que el inglés. Lo que los investigadores han podido determinar es que “yo” y “a mi” reflejan la cantidad de objetos que obtendrán en el intercambio. Son frases más lógicas que adornadas, como solemos hacer en tantos idiomas “humanos”.
Alice: “bolas tienen cero a mi a mi a mi a mi a mi a mi a”
Facebook apagó este sistema antes de que perdieran el control por completo, para trabajar en soluciones y seguir innovando en la materia. No es la primera vez que esto sucede, dado que a Google también se le salió de control el lenguaje de una IA que había desarrollado.
Curiosamente, Mark Zuckerberg defendió el desarrollo y los avances en materia de inteligencia artificial después de que Elon Musk hablara de regularla “antes de que fuera demasiado tarde”. En esta ocasión no hablamos del nacimiento de Skynet ni el alzamiento de las máquinas, pero sí de la pérdida de tiempo, inversión, desarrollo y un sistema completo por decisión propia.
Fuente:
Gizmodo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)