14 de enero de 2019
Cuando Isaac Asimov jugó a predecir 2019 y acertó
23 de noviembre de 2014
Isaac Asimov: ¿Cómo se obtienen las nuevas ideas?
En un ensayo inédito descubierto recientemente, Asimov ofrece su personal enfoque sobre la generación de nuevas ideas.
9 de diciembre de 2013
13 predicciones de Asimov que cumplirán este 2014
1. Paredes electro luminiscentes
"Una cosa que se me ocurre es que los hombres continuarán alejándose de la naturaleza e intentando crear ambientes que les acojan de una forma más óptima. Para el año 2014, el uso de paneles electro luminiscentes será común. Los techos y las paredes brillarán suavemente, y en una variedad de colores que cambiarán con el toque de un simple botón". Aquí un claro ejemplo.2. Casas bajo el agua
"Las casas submarinas serán una tentación para aquellos que gustan de los deportes acuáticos, e indudablemente ayudarán a hacer más eficiente la explotación de los recursos oceánicos, tanto alimenticios como minerales". En construcción el Sea Orbiter.3. Cocinas y electrodomésticos
"Los aparatos seguirán aliviando a la humanidad de la ejecución de labores tediosas. Se diseñarán cocinas capaces de preparar "autocomidas", calentarán agua y la convertirán en café. Servirán comidas y cenas competas a partir de alimentos semipreparados, que se almacenarán en el frigorífico hasta que estén listas para su procesado". Tal parece que hubiera visto microondas, refrigeradores y más.4. Robots
"Los robots ni serán comunes ni funcionarán bien en 2014, aunque ya existirán. Serán del estilo de computadoras, muy miniaturizadas, que actuarán como los 'cerebros' de los robots. De hecho, el edificio de la I.B.M. en la Feria Mundial de 2014 mostrará como uno de sus objetos estrellas una especie de asistenta doméstica robótica grande, torpe y lenta, pero capaz de recoger objetos, ordenar, limpiar y manipular varios electrodomésticos". Bueno, pues ya tenemos el ASSITANT ROBOT.5. Películas y televisión en 3D
"En el stand de General Electric de la feria de 2014 se exhibirán películas en 3-D sobre los 'Robots del futuro'. Lo que no van a cambiar son las colas, preveo esperas de tres o cuatro horas para ver la película ya que algunas cosas no cambian. En cuanto a la televisión, las pantallas pared habrán remplazado a nuestros aparatos de ahora; pero también habrá cubos transparentes capaces de mostrar imágenes tridimensionales". Lo de las pantallas planas es un acierto pleno. La televisión holográfica está a la vuelta de la esquina. Lástima que haya cosas que nunca cambian.6. Aparatos inalámbricos
"Los electrodomésticos en 2014 no tendrán cable eléctrico, en lugar de eso obtendrán su energía de baterías de larga duración basadas en radio isótopos". Nada que agregar.7. Baterías nucleares y energía solar
"En 2014 ya existirán una o dos plantas de fusión nuclear experimental. (Incluso hoy en día, una pequeña pero genuina explosión de fusión se muestra a intervalos frecuentes en el stand de General Electric). También existirán grandes plantas de procesado solar de energía operando en varias áreas desérticas o semidesérticas, tales como Arizona, Néguev o Kazajstán. En áreas más habitadas pero con clima más nuboso, los paneles solares serán menos prácticos. En la exposición de 2014 se mostrarán modelos de plantas de generación eléctrica en el espacio, que recolectarán la luz del sol mediante enormes dispositivos de concentración parábolicos y radiarán la energía hacia la Tierra". En África esto ya pinta bien.8. Transporte
"Se pondrá mucho esfuerzo en el diseño de vehículos con 'cerebros robóticos', vehículos en los que se podrá elegir entre un conjunto de destinos particulares y que serán capaces de proceder por sus propios medios y sin interferencia de un conductor humano, cuyos reflejos serán muy lentos en comparación". Respecto a esto, Google está realizando ahora mismo los primeros pasos.9. Comunicaciones
"Las comunicaciones incluirán imagen además de sonido, por lo que podrás ver y escuchar a la persona que telefonees. La pantalla no solo se usará para ver a la persona a la que has llamado sino que también te permitirá estudiar documentos y fotografías, además de permitir la lectura de libros. Habrá satélites síncronos cubriendo el espacio, lo cual hará posible comunicarse con cualquier punto de la Tierra, incluyendo las estaciones meteorológicas en la Antártida". Exacto, estamos hablando de Skype, Google Hang Out, Oovoo y más.10. Viajar a Marte
"Para el año 2014 solo habrán aterrizado en Marte naves no tripuladas, aunque ya se estará trabajando para enviar una expedición con humanos". De nuevo acierto total de Asimov.11. Agricultura
"La agricultura ordinaria nos mantendrá a todos sin demasiadas dificultades y habrá 'granjas' dedicadas a micro-organismos más eficientes. Las levaduras procesadas y los productos a base de algas estarán disponibles en una variedad de sabores. La feria de 2014 incluirá un Bar de Algas en el que se servirá "pavo de pega" y "falso-filete". No estarán del todo mal (si puedes permitirte los precios) pero aparecerá cierta resistencia psicológica ante tal innovación".12. Órganos artificiales
"El uso creciente de dispositivos mecánicos que remplazarán a corazones y riñones dañados, así como la reparación de arterias endurecidas y nervios rotos reducirán el número de defunciones, y la esperanza de vida en algunas partes del globo alcanzará los 85 años". Por cierto, en Japón la esperanza de vida es de 82,59 años.13. Educación binaria
"En el mundo de 2014 habrá pocas labores rutinarias que una máquina no pueda desempeñar mejor que un humano. La humanidad por tanto se habrá convertido prácticamente en una raza atendida por máquinas. En los institutos, los estudiantes aprenderán los fundamentos de la tecnología de computadores, realizarán de forma eficiente operaciones de aritmética binaria y se les educará para que perfeccionen el uso de lenguajes de programación que se habrán desarrollado a partir de algunos contemporáneos como el 'Fortran'". Pleno acierto en lo de la dependencia de las máquinas (especialmente si se conectan a internet) y las habilidades con lenguajes de programación.Fuente:
La Mula (Perú)
2 de abril de 2013
Las tres leyes de Clarke (y la que podría ser la cuarta Ley)
1. Si un científico anciano y distinguido dice que algo es posible, probablemente esté en lo cierto; si dice que algo es imposible, probablemente esté equivocado.
2. La única manera de descubrir los límites de lo posible es aventurarse hacia lo imposible.
3. Una tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.
La más conocida es la tercera, y hay toda una rama de la ciencia ficción, que a su vez es una variante del fecundo tema del “primer contacto”, que viene a ser una formulación implícita de esta ley (pienso, entre otras grandes obras del género, en Qué difícil es ser Dios, de los hermanos Strugatski). El propio Clarke jugó a menudo con la idea de una civilización mucho más avanzada que la nuestra, con manifestaciones y poderes poco menos que divinos a nuestros ojos; los misteriosos monolitos de 2001: una odisea del espacio son un buen ejemplo. Pero ¿es necesario recurrir a historias imaginarias sobre avanzadísimas civilizaciones extraterrestres para ilustrar la tercera ley de Clarke? En absoluto. Nuestra propia tecnología ha alcanzado niveles que para la mayoría de la gente la hacen, en ocasiones, indistinguible de la magia. Y no me refiero a los gigantescos colisionadores de partículas ni a los últimos avances de la nanotecnología.
¿Qué porcentaje de la población tiene una idea aproximada de cómo funciona un televisor, un ordenador o un teléfono móvil, tres de los productos tecnológicos más utilizados? Muy pequeño, probablemente, y sin embargo todos manejan estos instrumentos con naturalidad y sin grandes muestras de asombro. La cuarta ley de Clarke podría decir algo así como: “La gente se acostumbra fácilmente a lo que parece magia, sin preocuparse por entender cómo funciona”. Lo cual no deja de ser preocupante, pues a quienes la ciencia les parece magia, la magia (el pensamiento mágico) puede parecerles ciencia (pensamiento racional). Solo así se explica el paradójico auge de las seudociencias en plena era tecnológica.
Fuente:
El Juego de La Ciencia
10 de febrero de 2013
López de Mántaras: "Estamos más cerca de HAL9000 que de crear un niño robot"
Esta semana visitó Ciudad Real uno de esos genios olvidados que existen todavía en las organizaciones científicas españolas y que todavía no han decidido abandonar el país en busca de fondos. Su nombre es Ramón López de Mántaras, nombre poco conocido, pero que es director de Investigaciones de Inteligencia Artificial del CSIC, ganador del nóbel de su área, el premio Robert S. Engelmore, siendo el primer no norteamericano que se ha hecho con él.
Además de estos elementos, López de Mántaras es una de esas personas que da gusto entrevistar, apretón de manos explicar lo que quieres y se une al juego periodístico. En este caso ese juego se basa en coger referencias de aquí y de allí, de la ciencia ficción y de las películas, para hacer una idea de cuál es el futuro de la inteligencia artificial.
¿Hay inteligencia artificial en España? “Claro que la hay, la hay aquí y en muchos lugares del Mundo”, explica López de Mántaras, de hecho en España estamos entre los diez primeros países del mundo en lo que se refiere a investigación, ateniendo a documentos publicados, “que es como se mide la producción científica”. “Lo que falta es que se traslade la ciencia al sector productivo”, la complicación con la que se encuentran todos los científicos españoles.
¿Y en qué se investiga en Inteligencia Artificial española? ”Prácticamente todo se toca, del lenguaje al razonamiento” incluso estamos trabajando bien el tema de la robótica en la que tenemos “mucho prestigio”. Otras áreas en las que se trabajan son “el razonamiento bajo”, con elementos que nos son muy precisos y “en visión artificial con análisis de escenas, control de calidad,…”.Las tres leyes de Asimov son:
- Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
- Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la Primera Ley.
- Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley
Unos trabajos que nos acercan a la idea más del ordenador que del robot multiorgánico que se pueden ver en las películas. Es decir, que estamos más cerca de HAL9000 y Odisea 2001, que de crear un niño robot de la película de Spielberg-Kubrick, IA. ”Hal 9000 muestra una inteligencia artificial más asequible, aunque no se ha llegado todavía a él”. Las razones por las que es posible este acercamiento es porque “tiene conocimientos generales, sabe mucho y de muchos ámbitos”, aunque es precisamente esta la limitación de los actuales estudios. “Esta versatilidad e inteligencia generalista es lo difícil de conseguir, lo que es fácil son conseguir inteligencias que dominen un campo muy limitado”, jugar al ajedrez, por ejemplo.
“El niño Inteligencia Artificial va más allá porque no sólo está la parte computacional o de ordenador sino que demás tiene forma humana, y piel”, indica López de Mántaras . “Está el aspecto” pero también “muestra un alto nivel de sentimientos y emociones”, algo común al robot de 2001.
¿Es la consciencia el límite de la IA? es la pregunta siguiente y que surge siempre que se habla de sentimientos y robots. “Esto de la consciencia no se sabe muy bien qué es”, comenta el investigador, sobre todo porque a nivel científico aún no se ha podido demostrar. “No se sabe ni en los seres humanos como aparece la consciencia, cada uno sabe que somos conscientes al estar dentro de nuestra piel, pero no hay test de saber si otra persona es consciente como yo”, lo que pasa es que al mirar a otra persona nos vemos reflejados y “como son como yo” proyecto sobre ellos mi idea de la consciencia.
Un juego es de yo soy consciente, tú eres consciente, en el que entra en juego otra película de la ciencia ficción ‘Yo, robot’, basada en el cuento de Asimov, o ‘Blade Runner’ y la historia de Philip K. Dick. ¿Sueñan las máquinas, proyectan ideas propias? “Hay programación involutiva”, es decir que se pueden cambiar a sí mismos “o evolucionar”, comenta López de Mántaras. Pero de ahí al sueño, al sufrimiento, al sentimiento hay un gran paso. “Los fantasmas (líneas de código perdidas de las que surgen ideas nuevas) es la consciencia otra vez” algo que no se sabe si surgirá en algún momento. “No sé si emergerá algún tipo de este tipo de Inteligencia Artificial en elementos muy sofisticados. El problema sería que “no se puede comprobar” y habría que creerlo “si nos lo cuenta” la propia máquina, si “empieza a hablar y a manifestar creencias” a tener “filias, miedos, opinión propia,…”. Unos conceptos que en opinión del investigador “emergerían derivadas del hecho de ser inteligencias muy avanzadas”, algo que “puede ser un efecto colateral”.
Entonces, para estar seguros de que no haya problemas con estos elementos, ¿todas las máquinas creadas en el CSIC incluyen las tres leyes de Asimov? “Son leyes que hay que tenerlas presentes para robots muy sofisticados e inteligentes”, pero aún no se ha llegado a este punto de ser necesario introducirlas en ninguna de las máquinas creadas.
¿Y el futuro hacia dónde nos lleva? ”Las inteligencias artificiales serán distintas a las humanas. No creo haya que hacer máquinas indistinguibles a los humanos”. En este sentido el investigador recuerda que la inteligencia humana no es la única que existe en la tierra, está la inteligencia de los delfines, la de los pájaros,… “Hablamos de inteligencias en plural” y la IA es sólo “otra forma nueva de inteligencia, muy distinta de las humanas”
Tomado de:
El Crisol de Ciudad Real
28 de febrero de 2010
Robots de otra época
Domingo, 28 de febrero de 2010
Robots de otra época
Sylvester Ellis fue un prolífico autor de historias de ficción del siglo XIX, publicó cientos de novelas de diez centavos que fueron leídas con gran entusiasmo por un público joven hasta la década de 1950. Además de los ciento cincuenta y nueve libros publicados con su nombre, el trabajo de este autor estadounidense fue reeditado en numerosos seudónimos como Capitan Bruin Adams, Charles E. Lasalle, Seelin Robins, entre otros…
Su primera novela de ficción y una de las más populares fue Steam Man, “el hombre de vapor de las praderas“, un ejemplar original que fue reimpreso seis veces desde 1868 hasta 1904. La historia trata de un enano adolescente llamado Johnny Brainerd, que inventó un artilugio de hojalata de tres metros de altura formado por válvulas y tuberías que se movía a vapor. El rostro era de hierro, pintando con un color negro, un par de ojos temerosos, un sombrero y una boca con una enorme sonrisa. El veloz Steam Man era capaz de sacar de algún que otro problema al pequeño Johnny,… unas aventuras que tuvieron una enorme popularidad entre los adolescentes de finales del siglo XIX.
Una ejercicio de ficción histórica que se realzó aun más de la mano de Paul Ginnan, un historiador amateur, que con ilustraciones y fotografías truncadas dio vida a numerosos hombres hojalata inmersos de lleno en la historia. Unas imaginativas y casi reales historias como la del robot guerrero Boiler Plate, que encabezó un grupo de asalto junto a Pancho Villa en el ataque a Columbus el 27 de marzo de 1916…quien lo diría, y la que se montó en el mundo del hoax.
Pero…, la verdadera historia de los artilugios de robótica ya existía mucho antes que las geniales novelas de ficción de Ellis. Tal vez sus novelas no eran un preludio del futuro, sino una inspiración de gente como el matemático griego Arquitas que en el siglo IV antes de Cristo construyó un ave mecánica que funcionaba con vapor y al que llamó “La paloma”. O también el ingeniero Herón de Alejandría que creó numerosos dispositivos automáticos que los usuarios podían modificar, objetos descritos como máquinas accionadas por presión de aire, vapor y agua.
Otro gran personaje fue Al Jarazi, un destacado erudito islámico que vivió durante la edad media en la edad de oro del Islam. Jarazi, es conocido por escribir en 1206, el libro del Conocimiento de ingeniosos aparatos mecánicos, donde describe 50 dispositivos junto con instrucciones de como construirlos.
O incluso Tanaka Hisashige, un ingeniero e inventor japonés que a mediados de 1800 se dedicó a construir muñecos mecánicos del periodo Edo, representando la historia de Japón.
Unas muñecas autómatas capaces de movimientos relativamente complejos, incluso de escritura…,éstas fueron rápidamente solicitadas por los grandes aristócratas de Kyoto, que fue la antigua capital imperial de Japón. Hisashige, ha sido llamado el Tomas Edison de Japón, y a sus 21 años ya estaba realizando por todo el país, festivales de muñecas con mecanismos de relojería. Fue uno de los fundadores de lo que más tarde se convertiría en Toshiba Corporation.
Y no olvidemos hablando del gran Tomas Edison, de sus geniales más de mil inventos que a lo largo de su ajetreada vida consiguió producir cada 15 días. Como por ejemplo sus famosas muñecas parlantes, que en 1890 fueron la sensación de grandes y pequeños.
El posterior comienzo del renacimiento, fue el resurgir de gente que comenzaban a despuntar por todo el mundo con una enorme vocación para la creación de dispositivos mecánicos. Unos dispositivos que parecían salir de unas mentes fuera de lo común,..como también es el caso de la famosa Máquina del juicio de Salomón, un artilugio que narraba la decisión Salomónica en la mímica, destacando la sabiduría para juzgar el rey, todo un amasijo de originalidad creado por un joven relojero holandés llamado Jan Elzinga en 1900.
Pero quizás no todo fue inspiración y si alguna premonición futurista del gran Sylvester Ellis, …ya que en 1868 un maquinista de Newark inventó un curiosa maquina en forma de hombre movida por vapor. Un mecanismo muy similar al Steam Man de la novela de ficción.
Una idea que el Sr. Zadock Deddrick intentaba promocionar como el gran invento mecánico. La idea se basa en un conocido principio mecánico que, si un gran peso se coloca en la parte superior de un montante ligeramente inclinado respecto a la vertical, la gravitación se tiende a producir en horizontal, así como el movimiento en vertical. La idea no tuvo éxito.
Fue un duro golpe para Deddrick y su hombre de vapor que para evitar el miedo que sentía mucha gente a ser transportado por tal artilugio, fue vestido y decorado para estar lo más cerca posible del resto de la humanidad.
El coste de este primer hombre de vapor fue de 2000 dólares, sus responsables esperaban una producción en cadena que lamentablemente para Deddrick nunca se produjeron y su invento paso a buen reposo en el museo de Newark en Ohio.
Curiosamente la palabra Robot fue conocida por primera vez por el público, a través de la obra RUR, del dramaturgo checo Karel Capek estrenada en 1921, la palabra se escribía como Robotnic.
La palabra robótica, en el sentido de disciplina científica encargada de construir y programar robots, fue acuñada (aunque de forma accidental) por el escritor de ciencia ficción Isaac Asimov.
Realidad o fantasía a lo largo de la historia muchas han sido las mentes inquietas que han creado infinidad de artilugios mecánicos, todas creadas con un único fin, el bienestar humano y como no, el progreso.
Más información en Cyberneticzoo, en BigRed hair, en D.Buckley
Los 5o mejores robots de la historia según Wired en Axxon
Casi todos habidos y por haber en la estupenda web de David Buckley , en Desing Boom ,en Robotics y en la Wikipedia
Fuente:
21 de diciembre de 2009
La estrella de Belén y la Ciencia
Lunes, 21 de diciembre de 2009
Conocer Ciencia en la Televisión
La Estrella de Belén y la Ciencia
¿Existió realmente la estrella de Belén? Y esto no es una cuestión de fe. Recuerde, usted ingresó al blog Conocer Ciencia, por lo tanto espera una respuesta científica. Nosostros se la daremos, es más le daremos nueve alternativas sobre la estrella de Belén...
Y no dejen de vernos los días lunes, miércoles y viernes; de 7:00 a 8:00 p.m. en el canal tres, Econocable Plus Barranca. El programa saldrá al aire los días lunes 21 y miércoles 23 de diciembre del presente año.
Hasta pronto
Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es
22 de diciembre de 2008
La Estrella de Belén: Nueve Hipótesis
Nos despedimos del 2008, ante todo quiero agradecer a todos por sus preferencias ya que seguimos en el Top 10 de PerúBlogs, en la categoría de ciencias. Esto nos motiva seguir en nuestra tarea de difundir la ciencia a través de Internet y en la televisión local de Barranca, canal 23 de EconoCable Plus.
Para despedir este año les dejo este Power Point que Conocer Ciencia ha creado para un programa especial de Navidad, trata sobre la estrella de Belén, aquella mítica estrella que señalara el lugar de nacimiento del Mesías. Y el astro que guió a los reyes magos. Isaac Asimov nos explica, a través de nueve hipótesis, este hecho relacionado, obviamente, con la astronomía.
Es un libro interesante que se puede descargar desde aquí.bdigital.binal.ac.pa/.../ASIMOV.../I.%20A.%20-LA%20ESTRELLA%20... Y esta es la presentación, para el programa de Navidad:
Personalmente agregaría una décima hipótesis, me parece raro que se le haya escapado a Isaac Asimov: la hipótesis de que la estrella de Belén era en realidad un OVNI (objeto volador no identificado). Bien, naturalmente no sostengo esta hipótesis, pero se debió de incluir, tal vez en una futura edición lo haga.
Aprovechen los feriados para reunirse con la familia y/o generar, o retroalimentar, nuevas proyecciones para el corto, mediano y largo plazo. Y no se olviden de generar un espacio especial para la conservación del medio ambiente y el servicio social (o ayuda al prójimo). Es vital.
Hasta el 2009:
Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria
31 de octubre de 2007
Hace 15 años nos dejó Isaac Asimov, uno de los más grandes divulfadores de Ciencias del siglo pasado. En uno de sus libros clásicos, Cien Preguntas Básicas sobre la Ciencia, nos ilustra de manera amena y didáctica sobre diferentes items de las ciencias naturales, pero dejo al final una pregunta inquietante ¿por qué envejecemos y por existe la muerte?
¿Qué fin tiene el envejecer?
Parece una pena tener que envejecer y morir, pero evidentemente es inevitable. Los organismos como el nuestro están efectivamente diseñados para envejecer y morir, porque nuestras células están "programadas" por sus genes para que vayan experimentando gradualmente esos cambios que denominamos envejecer.
¿Qué propósito puede tener el envejecimiento? ¿Puede ser beneficioso?
Veamos. La propiedad más sorprendente de la vida, dejando aparte su propia existencia, es su versatilidad. Hay criaturas vivientes en la tierra, en el mar y en el aire, en los géiseres, en los desiertos, en los desiertos, en la jungla, en los desiertos polares... en todas partes. Incluso es posible inventar un medio corno los que creemos que existen en Marte o en Júpiter y encontrar formas elementales de vida que lograrían sobrevivir en esas condiciones.
Para conseguir esa versatilidad tienen que producirse constantes cambios en las combinaciones de genes y en su propia naturaleza.
Al dividirse un organismo unicelular, cada una de las dos células hijas tiene los mismos genes que la célula original. Si los genes se transmitieran como copias perfectas, la naturaleza de la célula original jamás cambiaría por mucho que se dividiera, y redividiera. Pero la copia no siempre es perfecta; de vez en cuando hay cambios fortuitos ("mutaciones"), de modo que de una misma célula van surgiendo poco a poco distintas razas, variedades y, finalmente, especies ("evolución"). Algunas de estas especies se desenvuelven mucho mejor, en un medio dado que otras, y así es como las distintas especies van llenando los diversos nichos ecológicos de la Tierra.
Hay veces que los organismos unicelulares intercambian entre sí porciones de cromosomas. Esta primitiva versión del sexo origina cambios de las combinaciones de genes, acelerando aún más los cambios evolutivos. En los animales pluricelulares fue adquiriendo cada vez más importancia la reproducción sexual, que implica la cooperación de dos organismos. La constante producción de descendientes, cuyos genes son una mezcla aleatoria de algunos del padre y otros de la madre, introdujo una variedad superior a lo que permitían las mutaciones por sí solas. Como resultado de ello se aceleró considerablemente el ritmo de evolución; las distintas especies podías ahora extenderse más fácilmente y con mayor rapidez dentro de nuevos nichos ecológicos o adaptarse mejor a los ya existentes a fin de explotarlos con mejor rendimiento.
Vemos, pues, que la clave de todo esto fue la producción de descendientes, con sus nuevas combinaciones de genes. Algunas de las nuevas combinaciones eran seguramente muy deficientes, pero no durarían mucho. De entre las nuevas combinaciones, las más útiles fueron las que "llegaron a la meta" y engrosaron la competencia. Pero para que este sistema funcione bien es preciso que la vieja generación, con sus combinaciones "no mejoradas" de genes, desaparezca de la escena. No cabe duda que los viejos morirían tarde o temprano en accidente o debido al desgaste general de la vida, pero es mucho más eficaz que el proceso venga acelerado por otro lado.
Aquellas especies en las que las generaciones antiguas poseyeran células diseñadas para envejecer serían mucho más eficientes a la hora de deshacerse de los vejestorios y dejar el terreno expedito para los jóvenes. De este modo evolucionarían más rápido y tendrían más éxito. La desventaja de la longevidad está a la vista. Las sequoias y los pinos están casi extinguidos. El longevo elefante no tiene ni de lejos el éxito de la efímera rata; y lo mismo diríamos de la vetusta tortuga comparada con el lagarto.
Para bien de las especies (incluida la humana) lo mejor es que los viejos se mueran para que los jóvenes puedan vivir.
¡Y perdonen!
Cien Preguntas Básicas
Desacargue el documento en este enlace