
Los datos de temperatura acaban de ser ofrecidos por el National Snow and Ice Data Center (NSIDC) un organismo público de EEUU que es la máxima referencia en el estudio de las zonas polares. Utiliza la red de satélites de la NASA y sus mediciones, que se remontan a 1979, permiten tener datos certeros y homogéneos sobre la variación del hielo año tras año.
Según este organismo, las temperaturas inusualmente altas en el Ártico han provocado que este se encuentre también con una cobertura mínima de hielo para un mes de diciembre. Así, el NSIDC informa de que la superficie helada tuvo de media en diciembre de 2010 una extensión de 12 millones de kilómetros cuadrados. Es la más baja registrada para diciembre desde 1979.
La cifra de 2010 está 270.000 kilómetros cuadrados (como media España) por debajo del récord anterior, que ocurrió en 2006. Respecto a la media de los meses de diciembre de 1979-2000, el de 2010 está 1,35 millones de kilómetros cuadrados por debajo. Según NSIDC el hielo en diciembre ha descendido una media del menos 3,5% por década desde el año 1979.
Cambios en la Oscilación Ártica
De este modo, las temperaturas superficiales del aire en el este de Siberia superaban la media de diciembre por una diferencia de seis y 10 grados. En el este del Ártico canadiense, la bahía de Baffin, el estrecho de Davis y la bahía de Hudson las temperaturas superaban seis grados la media. La máxima anomalía se registraba en diciembre en la parte sur de la isla de Baffin con temperaturas superiores en 10 grados a lo habitual.
En agudo contraste, otras partes del Ártico están más frías de lo habitual. Así, Alaska, la parte central de Siberia y y Escandinavia estaban entre cuatro y siete grados más frías de la media de las últimas décadas.
Tomado de:
El Mundo Ciencia