07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

3 de enero de 2011

¿Por qué no vivimos eternamente?



La vida es un bien preciado por la humanidad desde tiempos ancestrales. Leyendas y mitos a lo largo y ancho del globo muestran como un gran tesoro el elixir de la eterna juventud. Con la evolución de la ciencia y la medicina en los últimos años hemos conseguido alargar notablemente la esperanza de vida media, pero aún así sigue siendo complicado llegar a los cien años. ¿Acaso existe un límite infranqueable?

La experiencia nos muestra que nacemos, crecemos, envejecemos y morimos. La vida consiste básicamente en el crecimiento y el envejecimiento. Estos dos procesos que normalmente asociamos a edades tempranas y a edades tardías, en cierto modo están siempre presentes. En los primeros años dominan los procesos de crecimiento, mientras que una vez que alcanzamos la edad adulta, son los procesos degenerativos los que dominan. Estos procesos degenerativos consisten en un deterioro gradual de la estructura y la función corporal, que conllevan una disminución de las capacidades que tiene el cuerpo humano para prevenir la enfermedad, que será lo que termine en última instancia con la vida.

Las células del cuerpo no se limitan a dividirse y hacer su trabajo durante el limitado tiempo de vida para luego morir. A medida que el cuerpo envejece, el proceso de división celular se ralentiza. Poco a poco van aumentando las células del llamado pigmento de “desgaste natural”. No importa lo que intentemos ocultarlo, porque al final, cualquier cuerpo muestra signos de envejecimiento. La piel se arruga, perdemos elasticidad, los cabellos se van mostrando grises y delgados. Y sí, la cirugía estética puede ocultar todo esto, pero no oculta los signos internos: perdemos capacidad de regular la temperatura corporal, los niveles de azúcar o el pH de la sangre.

La causa por la que el cuerpo envejece, y finalmente muere, es que estamos programados para ello. Cada célula de nuestro cuerpo se reproduce por división, pero el número de divisiones de cada célula está limitado. Hasta los años 60, los científicos pensaban que en teoría nuestras células podrían vivir eternamente. Pero ensayos de laboratorio han demostrado que las células humanas se dividen un número característico de veces, y después mueren. De hecho, se ha probado que una célula tomada de un anciano se divide muchas menos veces que una célula de un joven. Incluso si trasplantamos células de un animal viejo a uno más joven, las células trasplantadas mueren en su momento predestinado, sin tener en cuenta la juventud del cuerpo receptor.

Lea el artículo completo en:

Recuerdos de Pandora
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0