Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta africa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta africa. Mostrar todas las entradas

11 de octubre de 2013

VIH-2: El SIDA que nadie conoce

El VIH-2 ya infecta a 45 españoles y a más de un millón de personas en todo el mundo, sobre todo en África occidental. El virus, menos contagioso y agresivo que el conocido VIH-1, puede esconder claves para luchar contra el síndrome.

Una mujer posa con carne de mono ahumada en un poblado de Sierra Leona / Chiels
Debió de ser un día alrededor de 1940, en los bosques de la actual Guinea-Bissau, que entonces era una pobrísima colonia portuguesa en la que nacer era casi sinónimo de morir sin cumplir los cinco años de vida. Aquel día, un cazador debió de enfrentarse a una manada de decenas de monos mangabeyes grises, ejecutaría a unos cuantos y se llevaría sus cadáveres para comer su carne.

Al descuartizarlos, sin embargo, la sangre de los monos se convirtió en una bomba biológica para la especie humana. Al entrar en contacto con la sangre de su carnicero, el virus de la inmunodeficiencia simia que infectaba a aquellos animales saltó de especie. Había nacido el VIH-2, un causante del sida que todavía hoy casi nadie conoce.

Más de 70 años después de aquel episodio, más de un millón de personas están infectadas por el VIH-2, la mayor parte de ellas en África occidental, en países como Senegal, Nigeria y Sierra Leona. El virus, mucho más difícil de contagiar que su hermano el VIH-1 (culpable de la pandemia mundial), se quedó donde nació, pero poco a poco escapa de sus fronteras.

Lea el artículo completo en:

Materia

1 de octubre de 2013

¿Por qué debemos querer a los buitres?

Buitre de El Cabo

Los buitres africanos son víctimas inesperadas de la caza furtiva de rinocerontes. 

No son las criaturas más entrañables del mundo: alimentarse de animales muertos no atrae muchos fans entre los humanos. Pero ahora un proyecto en Sudáfrica busca cambiar la imagen de estas aves en peligro.

Decenas de buitres de El Cabo surcan el cielo sudafricano, desde lo alto de los acantilados de Magaliesberg, y vigilan una pradera seca en busca de un banquete.
Bajo el sol yace un cadáver rodeado de moscas, cuervos y garzas. Una hembra valiente se acerca con cautela.

Buitre

La población de buitres en África occidental ha disminuido en un 90%.

Se mueve despacio, atenta a los peligros. Llegar hasta su presa le lleva más de una hora.

Pero una vez que da un primer picotazo a la carne, los demás se abalanzan. Lo que sigue es un festín frenético, y cada buitre empuja para obtener suficiente comida para sí mismo y para los polluelos que esperan en el nido.

Estamos en VulPro, a las afueras de Haartebeesport, a una hora de la capital, Johanesburgo.

Es un centro dedicado a la conservación de una especie cuya fama no es precisamente la del animal más adorable.

Pero Kerri Wolter, quien dirige esta organización, cree que el papel que juegan los buitres en la naturaleza es crucial: limpiar y hacer desaparecer la carne portadora de enfermedades.

"Tenemos que elevar el perfil de los buitres al mismo nivel de los rinocerontes, tenemos que hacer que la gente entienda que son importantes".

Víctimas de la caza furtiva

Esta especie de buitres figura como "vulnerable" en la Lista Roja de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).

Y quienes trabajan aquí para protegerla temen que pronto se una al buitre dorsiblanco africano, que está en peligro de extinción.

Pichón de buitre

Un proyecto de conervación busca cambiar la imagen de los buitres.

La IUCN ha observado un declive de 1.500 parejas de buitres de El Cabo en los últimos 20 años.

Ahora solo se encuentran en Botsuana y Sudáfrica, y recientemente se extinguieron en Namibia.

Entre las amenazas que los acechan están las electrocuciones y choques con estructuras eléctricas, los cambios del uso del área en la que viven, la disminución del alimento disponible y la exposición a drogas veterinarias tóxicas.

Cadáver de rinoceronte

Con cada rinoceronte envenenado, pueden morir unos 1.200 buitres.

Pero el peor de los peligros es más siniestro.

La caza furtiva de rinocerontes y elefantes aumenta cada año en el sur de África – más de 600 rinocerontes sudafricanos fueron cazados este año – y los buitres son sus víctimas inesperadas.

Como los cazadores clandestinos no quieren que los buitres llamen la atención de los guardas, algunos comenzaron a envenenar los cuerpos de los animales que acaban de matar por sus cuernos o colmillos.

"Con un rinoceronte o un elefante envenenado se puede acabar con 600 buitres", dice Wolter.

"Sin embargo, durante la temporada de crianza, no son solo los 600 buitres que consumen ese cuerpo. También pueden ser sus crías".

"Así que estamos hablando de 1.200 aves en un incidente de envenenamiento".

La amenaza, agrega, no es sólo para los buitres.

El artículo completo en:

BBC CIENCIA

15 de agosto de 2013

Hallan un "vínculo sustancial" entre violencia y cambio climático

Una de las causas sugeridas por otros estudios es la presión sobre los recursos.

Un equipo de científicos de Estados Unidos identificó lo que aseguran es un vínculo sustancial entre el cambio climático y la violencia a nivel personal y global.

El estudio realizado por dos universidades estadounidenses halló un incremento en los ataques domésticos en las últimas sequías de India, así como un aumento de los crímenes y las violaciones en la ola de calor que azotó a EE.UU el año pasado.

Los investigadores también identificaron una relación entre el incremento de las temperaturas y los choques étnicos en Europa y las guerras civiles en África. 
Entre las causas sugeridas por otros estudios están la presión sobre los recursos y una respuesta biológica agresiva con el calor.

Los científicos continúan investigando si existen factores más complejos en esta relación.

Fuente:

BBC Ciencia

21 de mayo de 2013

El olor humano atrae a mosquitos portadores de malaria

Mosquito portado de la malaria

Todos los mosquitos sienten atracción por el olor del cuerpo humano, pero los que portan la malaria perciben esta fragancia con mayor intensidad. 

Los mosquitos portadores del parásito de la malaria se sienten mucho más atraídos por el olor de los seres humanos que los mosquitos que no están infectados.

Esta es la conclusión a la que llegó un equipo de investigadores liderado por la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (LSHTM, por sus siglas en inglés), que publicó el resultado de sus estudios en la revista Plos One.

Según los científicos, en los mosquitos infectados la atracción por el olor humano llega a triplicarse. Este incremento, dicen los expertos, se debe a que los parásitos toman el control de sus anfitriones y estimulan su sentido del olfato.

"Una cosa que siempre me sorprende sobre los parásitos es lo inteligentes que son. Son organismos que están evolucionando constantemente y siempre están un paso más adelante que nosotros", señaló el doctor James Logan de la LSHTM.

Pies olorosos

"Una cosa que siempre me sorprende sobre los parásitos es lo inteligentes que son. Son organismos que están eolucionando constantemente y siempre están un paso más adelante que nosostros"

James Logan, Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores infectaron a los mosquitos de la malaria (Anopheles gambiae) con la forma más letal del parásito, Plasmodium falciparum.

Luego, introdujeron cera de 100 de estos mosquitos en un frasco junto con algunas medias de nailon que habían sido usadas durante 20 horas por un grupo de voluntarios.

"Es una manera muy efectiva de recoletar olor corporal. El olor puede permanecer activo por varios meses", explicó Logan.

Los científicos repitieron el experimento con insectos no infectados

Así, descubrieron que los mosquitos que portaban el parásito letal se sentían atraídos tres veces más a las medias olorosas, porque los parásitos habían logrado manipular su sentido del olfato.

Los investigadores creen que los mosquitos anfitriones sufren una alteración en alguna parte de su sistema olfativo que les permite detectar a las personas con más rapidez.

Técnicas para atraparlos

Parásito

Los científicos infectaron a los mosquitos con el parásito en el laboratorio. 

Al convertir al ser humano en un blanco fácil, es más sencillo para el parásito ingresar en su corriente sanguínea y asegurar su supervivencia, y la transmisión de esta enfermedad mortal.

Ahora, los investigadores comenzarán a trabajar en un proyecto de tres años para tratar de entender cómo los parásitos logran controlar el olfato de su anfitrión.

Entender cómo los mosquitos con malaria responden al aroma de las personas, dice Logan, podría contribuir enormemente a la lucha contra la enfermedad.

"Si nos damos cuenta cómo el parásito logra manipular el sistema olfativo, quizá podamos identificar nuevos olores que atraigan a los mosquitos infectados y mejorar las técnicas para atraparlos".

Según las cifras más recientes de la Organización Mundial de la Salud, en 2010 se registraron alrededor de 219 millones de casos de malaria y 660.000 muertes por causa de esta enfermedad.

El continente más afectado es África, con el 90% de las muertes.
Fuente:
BBC Ciencia

14 de mayo de 2013

Un tercio de los animales terrestres podría verse afectado por el cambio climático


    Contaminación

    Los científicos señalan que el impacto mayor se viviría en el África subsahariana, el Amazonas y Australia.

    Una nueva investigación asegura que la población de un tercio de los animales terrestres más comunes y de más de la mitad de las plantas puede reducirse significativamente por el cambio climático.

    El estudio, realizado por investigadores británicos, apunta que la biodiversidad de nuestro planeta se puede ver seriamente afectada a finales de siglo por un aumento de unos 4ºC en las temperaturas.

    Los científicos señalan que el impacto mayor se viviría en el África subsahariana, el Amazonas y Australia.
    Fuente:
    BBC Ciencia

    15 de abril de 2013

    'Australopithecus sediba': el ancestro con sonrisa humana y andares de chimpancé

    Reconstrucción de A. sediba junto a un esqueleto humano y otro de chimpancé. | L. Berger

    Reconstrucción de A. sediba junto a un esqueleto humano y otro de chimpancé. | L. Berger
    El homínido que pudo dar lugar a la rama evolutiva del ser humano era un puzle biológico imprevisible con sonrisa humana y andares de chimpancé. Hasta que su descubrimiento en 2008 permitió a los investigadores reconstruir la anatomía de la especie 'Autralopithecus sediba', la comunidad científica daba por asumidos algunos rasgos que debía tener el ancestro que dio paso al género Homo (al que pertenece la especie humana actual, Homo sapiens). Sin embargo, el estudio de los restos fósiles de tres individuos -dos bastante completos y una tibia de un tercero- encontrados en una sima en Malapa, cerca de Johannesburgo (Sudáfrica), le han dado un vuelco a los prejuicios de los paleontólogos.

    A. sediba. | L. Berger

    A. sediba. | L. Berger

    Desde la publicación del hallazgo y de las primeras conclusiones en 2010, ya ha habido 11 estudios publicados en la revista 'Science' analizando sus características y las implicaciones que tiene la especie para la evolución humana. Los seis últimos, referentes a la investigación de sus órganos locomotores y de su boca y que se acaban de publicar, suponen una "mirada sin precedentes a la anatomía y la posición en el árbol de la vida de este primitivo ancestro humano", en palabras de Lee Berger, líder de la investigación y autor principal de las seis investigaciones.

    "Este último examen nos aporta una visión nueva de una especie que parece un mosaico anatómico que presenta una serie de complejos funcionales que son diferentes tanto a los que pensábamos que eran propios de los Australopithecus, como a los de los primeros Homo", explica este investigador del Instituto de Evolución Humana de la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo.

    Un mosaico entre humanos y australopitecus

    'A. sediba' era una extraña criatura que caminaba erguida, pero de una forma muy primitiva, tenía un cerebro muy pequeño, unas manos hábiles y, sorprendentemente, una dentadura muy similar a la humana. Pero algunas de estas características ya se conocían de anteriores estudios.

    Las principales conclusiones que se pueden extraer de las seis investigaciones recién publicadas en 'Science' al alimón son la 'sonrisa humana' y una morfología de su talón parecida a la de los chimpancés actuales que le obligaba a caminar bamboleándose de un lado a otro. De hecho, esta última característica ha sido un descubrimiento reciente hecho por el equipo de Berger durante una reunión en mayo de 2012.

    Cráneo de 'A. sediba'. | L. Berger

    Cráneo de 'A. sediba'. | L. Berger

    Desde hace muchos años, la comunidad científica se preguntaba cómo podría esta especie caminar erguida. La clave está en el talón preservado en uno de los ejemplares que corresponde con el de una hembra adulta. El hueso está retorcido y tiene forma apuntada, al contrario del humano, que es plano y ancho. Por ese motivo, la especie debía caminar retorciendo el pie tras el apoyo para poder dar el siguiente paso, de una forma parecida a la que usan los chimpancés, haciendo para ello un bamboleo obligatorio.

    "Los talones estrechos ofrecen menos mucha menos superficie sobre la que distribuir el peso cuando los pies tocan el suelo", asegura el antropólogo de la Universidad de Boston Jeremy DeSilva, autor principal del estudio sobre el mecanismo locomotor de la especie.

    ¿Es de verdad el eslabón perdido?

    Todos los investigadores coinciden con las conclusiones de Berger y su equipo sobre el modo de andar de A. sediba y remarcan que definitivamente su modo de caminar es muy diferente que el del resto de los homínidos.

    Lo que no parece estar tan claro es que esta especie sea definitivamente el eslabón perdido, la pieza clave que falta en la evolución del ser humano moderno. Una mandíbula de 2,4 millones de años de antigüedad encontrada en Etiopía es el primer fósil atribuido al género 'Homo'. Lo que deja la edad de 'A. sediba' -cerca de 2 milones de años- como muy joven para ser el primer ancestro del género. "Sediba es único y muy interesante, pero llegó demasiado tarde a la fiesta como para ser el ancestro", asegura Brian Richmond, de la Universidad George Washington de Washington D.C..

    Sin embargo, Berger defiende con uñas y dientes la posición en el árbol de la vida de la especie que él mismo descubrió junto a su hijo en una sima cercana a la ciudad en la que viven. Para el investigador sudafricano, esa mandíbula aislada de la calavera o de otros huesos no tiene por qué pertenecer al género 'Homo'. La bonita sonrisa de A. sediba podría haber engañado a los descubridores de la mandíbula de Etiopía haciéndoles pensar que era del género humano.

    Fuente:

    El Mundo Ciencia

    18 de marzo de 2013

    'El doctor Livingstone, supongo'

    A 200 años de su nacimiento

    El explorador David Livingstone. | Thomas Annan 
    El explorador David Livingstone. | Thomas Annan
    • El explorador escocés se fue a África cuando pensaba irse a China
    • Luchó contra el comercio de esclavos
    • Su 200 aniversario se celebrará ampliamente en su país de nacimiento
    En realidad, David Livingston tenía que haber ido a China, pero como estalló la Guerra del Opio, el explorador escocés se fue a África, una decisión que tomó de forma casual pero que acabó siendo de incalculable valor para la ciencia.

    Livingstone, por cuyas venas corría sangre de indomable "highlander", se convirtió en uno de los exploradores de África más famosos de la Edad Moderna. Descubrió el río Zambeze y las cataratas Victoria en la actual Zimbabue y está considerado uno de los impulsores de la lucha contra el comercio de esclavos. El 19 de marzo se cumplen 200 años de su nacimiento.

    Hijo de una familia de trabajadores, David Livingstone creció en la localidad escocesa de Blantyre. Ya durante su época de estudiante de Medicina en Glasgow trabajó para la Sociedad Misionera de Londres. En diciembre de 1840 fue enviado de misión al sur de África, donde pasó varios años en las bases de la sociedad misionera en Kuruman, Mabotsa y Koloben.

    Quedó tan fascinado por el continente, que fue dejando de lado su propósito original de evangelizar y civilizar de los nativos. Junto con William Oswell, un británico acaudalado, partió en 1948 en su primera gran expedición. Fueron los primeros europeos en atravesar el desierto del Kalahari.

    Apasionado de África

    En el viaje se encontraba siempre con nativos que nunca antes habían visto un hombre blanco. No todos le dispensaron un trato pacífico. Se hizo amigo del jefe de la tribu de los Makolo, quien le llevó de viaje por el norte. En 1851 topó con una fuerte corriente, el Zambeze, cuyo recorrido no había transitado jamás un europeo.

    Livingstone siguió el Zambeze con los Makolo hasta su desembocadura en el océano Índico y descubrió un salto de agua gigante que bautizó en honor de su reina: las cataratas Victoria.

    Todavía hoy se puede allí ver un monumento al legendario explorador. El imperio británico, que por aquella época vivía uno de sus momentos de plena expansión de poder, le consideraban un héroe nacional. Sus libros se agotaban antes de que llegaran a la imprenta y todavía hoy están considerados importantes para la documentación.

    Su 200 aniversario se celebrará ampliamente en su país de nacimiento y en su hogar de adopción en África. La presidenta de Malawi, Joyce Benda, viajará con motivo del aniversario a Blantyre, su ciudad natal en Escocia, pero no visitará su tumba en Londres.

    El ex primer ministro escocés Jack McConnell destacó en unas declaraciones a la televisión local la lucha del explorador contra la esclavitud.

    En Blantyre se celebran estos días numerosas exposiciones, lecturas y un taller de percusión africana. Además, científicos de todo el mundo se reúnen en las cataratas Victoria (en la parte de Zambia) para analizar su vida y su legado.

    Los fans más aventureros podrán realizar un tour de 1.000 kilómetros con mountainbike siguiendo los pasos de Livingstone y visitarán el lugar en el que presuntamente luchó contra un león, así como el árbol donde grabó su nombre.

    Para poder centrarse exclusivamente en la investigación, Livingstone abandonó la Sociedad Misionera y, con el apoyo del gobierno de Londres, emprendió una segunda gran expedición. Su objetivo era encontrar nuevas rutas comerciales, así como materias primas, aunque no tuvo éxito.

    Durante su tercera expedición, Livingstone se centró en la búsqueda de fuentes del Nilo, su gran sueño como explorador. Pero sus vivencias en condiciones inhóspitas le acabaron pasado factura cuando tenía poco más de 50 años.

    En 1869 llegó completamente agotado y con fiebre a la colonia árabe de Ujiji, un centro de comercio de esclavos. Sus informes sobre el horror que vio allí contribuyeron a que Europa se formara una nueva imagen de lo que realmente estaba sucediendo.

    Como estaba desaparecido, el editor del 'New York Herald' envió al periodista Henry Morton Stanley en su búsqueda. Cuando lo vio en 1871 en Ujiji, en la actual Tanzania, le saludó con las famosas palabras: "Sr. Livingstone, supongo".

    Más tarde salieron juntos de expedición para buscar el nacimiento del Nilo, que nunca encontraron. Su corazón latía por África y justo allí encontró la muerte 1873. Sus restos mortales fueron llevados a Londres y enterrados en la abadía de Westminster.
    Fuente:

    2 de febrero de 2013

    El tesoro que el conflicto de Mali destruyó

    Los secretos de Tombuctú


    • Tombuctú fue un centro de enseñanza del Islam entre los siglos XIII y XVII.
    • 700.000 manuscritos sobrevivieron de aquella época en bibliotecas públicas y colecciones privadas.
    • Son libros de religión, leyes, literatura y ciencia.
    • Entró en la lista de patrimonio mundial de la Unesco en 1998 por sus tres mezquitas y 16 cementerios y mausoleos.
    • Jugaron un papel importante en la expansión del Islam a África occidental desde 1329.
    • Los islamistas destruyeron los mauseleos tras tomar la ciudad.


    Cajas que contenían los manuscritos

    Muchos documentos se salvaron porque fueron enviados a Bamako.

    Un grupo de yihadistas llamó a la puerta del centro Ahmed Baba de Tombuctú, en el centro de Mali, el pasado miércoles en la noche. Pero este lugar no es la típica biblioteca que recibe visitantes tras el ocaso.
    Los militantes islamistas engañaron al guardia de seguridad y le dijeron que iban a proteger el centro. Pero una vez dentro, arrasaron la sala de lectura.

    Cuando el historiador Abdoulaye Cisse llegó temprano a la mañana siguiente, había un montón de cenizas en el suelo que todavía estaba caliente.

    "Probablemente pasaron casi toda la noche allí", afirma.

    Decenas de cajas hechas a mano se acumulan en el suelo del pasillo. Tampoco han retirado las cenizas todavía.

    De vez en cuando, alguien entra, da un vistazo al lugar, ve los daños irreparables y se lamenta del triste destino de los restos de un tesoro cultural que Tombuctú conservó durante siglos.

    Al menos 2.000 manuscritos habían sido almacenados en este centro que estaba financiado por el gobierno sudafricano y que abrió sus puertas en 2009.

    El proyecto tenía como objetivo catalogar y preservar los documentos históricos de la ciudad, muchos de los cuales siguen en manos de familias o en bibliotecas más pequeñas.

    clic Vea también: Los tesoros de Tombuctú bajo amenaza

    Manuscritos del siglo XIII

    Manuscrito

    Los manuscritos destruidos databan del siglo XIII.

    Estaba previsto enviar otros 28.000 a las instalaciones de Ahmed Baba pero fueron enviados a la capital después de que militantes de al Qaeda llegasen a la ciudad el año pasado.

    Cada caja contiene un número de referencia y, si se hace la búsqueda adecuadamente, se podrá averiguar la verdadera magnitud de los daños.
    "Los combatientes conocían muy bien el valor de esos papeles. Es una gran riqueza que será imposible de reemplazar"
    Abdoulaye Cisse, historiador

    También revelará cuántos manuscritos fueron simplemente robados.

    "Los combatientes conocían muy bien el valor de esos papeles. Es una gran riqueza que será imposible de reemplazar", le dijo Cisse a la BBC.

    "Cuando inspeccioné la sala de lectura, encontré unos 30 que quedaban allí, así que me los lleve a casa para protegerlos", afirma.

    Los textos destruidos oscilan desde geografía hasta astronomía, medicina y ley islámica; los escritos datan en algunos casos del siglo XIII.

    En la sala de lectura, las estanterías están vacías, así como los pupitres equipados con lupas que también fueron destruidas.

    Acto de venganza

    Denominado como un santo de la ciudad antigua que escribió muchos manuscritos, el centro Ahmed Baba destaca por su modernismo pero fue diseñado para imitar el famoso estilo arquitectónico de Tombuctú de paredes de barro seco.

    La semana pasada, los militantes islamistas estaban preparándose para huir de esa ciudad ya que sabían que la ofensiva de las fuerzas lideradas por Francia era inminente.

    Pero, pese a que se fueron de forma apresurada tuvieron tiempo de hacer un último acto de venganza.

    Los militantes ya cosecharon condenas de todo el mundo el año pasado cuando destruyeron tumbas sagradas y santuarios declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por parte de la Unesco. Pero ellos decidieron destruirlo con el pretexto de que violan principios de la ley islámica.

    Elhadj Djitteye, que solía guiar a los turistas que visitaban la ciudad, cree que los combatientes ligados a al Qaeda llevaron a cabo el ataque a la biblioteca en respuesta a la intervención militar francesa en el país que ordenó el presidente Francois Hollande este mes.

    Los islamistas "hirieron a Tombuctú en el corazón", dice Djitteye al recordar que los yihadistas no tocaron los manuscritos en diez meses de ocupación de la ciudad.

    Ese acto de los militantes dejó la sensación a muchos residentes de que se estaba borrando otro pedazo de la historia de su ciudad.

    Los habitantes de Tombuctú están ansiosos por volver a tener un sentimiento de normalidad desde que las tropas francesas y malienses llegaron a la ciudad haciéndose llamar "liberadores".

    Los recuerdos de los extremistas, como los carteles negros con los que proclamaban la sharia en las puertas de la ciudad, están siendo retirados.

    Pero durante casi un año, los militantes islamistas han dañado el centro cultural de más renombre de Mali y es probable que las cicatrices que dejaron por la ocupación de Tombuctú tarden mucho en curar.


    Manuscritos

    Los yihadistas conocían muy bien el valor de estos papeles.

    Fuente:

    31 de enero de 2013

    La justicia holandesa condena a Shell por vertidos en Nigeria

    Imagen aérea del delta del río Níger. | E.M.

    Imagen aérea del delta del río Níger. | E.M.
    Un juzgado holandés reconoció hoy la responsabilidad de la multinacional Shell por un vertido de petróleo registrado en Nigeria en 2005, pero la excluyó de culpa en las cuatro denuncias restantes, indicaron fuentes judiciales.

    La petrolera, que por primera vez es llevada a los tribunales de Holanda por un caso de vertidos en el extranjero, tendrá que indemnizar al campesino afectado por el vertido con una cantidad aún por determinar.

    La denuncia la interpusieron en 2008 varios activistas medioambientales de la organización 'Amigos de la Tierra', en Holanda, donde tiene la sede Shell. Afirmaban que la filial en Nigeria de la petrolera, Shell Petroleum Development Co, debía reparar los daños producidos por varios vertidos que contaminaron las aguas del delta del río Níger.

    La justicia holandesa apoyó en un principio a la empresa, alegando que los vertidos se produjeron por sabotajes y no por falta de mantenimiento de las instalaciones, como afirmaban los campesinos nigerianos afectados. La Justicia nigeriana llegó a la misma conclusión.

    Acusada de negligencia

    Sin embargo, de los cinco vertidos que los ecologistas denunciaron, ocurridos entre 2004 y 2007, el de 2005 sí tendrá consecuencias penales para la Royal Dutch Shell. El Juzgado del Distrito donde se interpuso la demanda ha acusado a la empresa de negligencia. Afirma que la petrolera, una de las 4 más grandes del mundo, podía y debía haber sido capaz de prevenir fácilmente el sabotaje producido.

    La organización 'Amigos de la Tierra' ha confirmado su interés en solicitar una apelación. Afirman que los campesinos afectados son incapaces de alimentar a sus familias por culpa de la contaminación de las aguas, que ha acabado con los peces que les servían de sustento.

    Royal Dutch Shell afirma haber colaborado en las tareas de limpieza del delta, una región que produce más del 50 % de las exportaciones de petróleo de su filial nigeriana.

    En el delta del río Níger viven alrededor de 31 millones de habitantes. Las poblaciones de la región son rurales y sobreviven gracias a la fuente de alimento que les proporciona el delta.
    Fuente:
    El Mundo Ciencia 

    30 de enero de 2013

    Guinea Ecuatorial, el imperio tropical de Franco






    La colonia se independizó de España en 1968, tras un tenso pulso diplomático que acabó con una salida apresurada del reciente país que quedaba en manos de un sádico, Macías Nguema. Analizamos el origen y desarrollo del imperio colonial que alcanzó su auge durante el régimen franquista


    Cuando Marruecos se independizó de la tutela de Francia y España, en 1956, al régimen dictatorial del general Franco no le quedó más patio trasero en África que el desértico Sáhara Occidental y una diminuta huella en el golfo de Guinea, compuesta por la isla de Fernando Poo (hoy Bioko) y una franja de terreno continental, apenas una cuña entre Camerún y Gabón a la que dedicamos el Dossier de febrero de la revista.

    Ese modesto imperio tropical de Franco fue destino de unas decenas de miles de colonos españoles que encontraron en el cacao y la madera fuentes de inversión y medio de vida, gracias al trabajo indígena local o importado de otros puntos de la costa africana cercanos, como Nigeria, o lejanos, como Liberia. Tras el fin de la Guerra Civil, que en Guinea se decantó casi de inmediato por los sublevados, este territorio se convirtió en una colonia similar a las francesas, inglesas o portuguesas de la época, una sociedad con un  apartheid de facto en las que el europeo llevaba una vida de cierto privilegio y el nativo esta legalmente sujeto a un gobierno extranjero.

    En 1968, Franco no quiso retrasar más la hora de la independencia, a la vista de lo que estaba sucediendo en el resto de África negra, y su mano derecha, el almirante Carrero Blanco, fue encargado de diseñar una transición en la que los españoles mantuvieran sus inversiones. Pero en poco tiempo se desató el caos y la metrópoli hubo de proceder a repatriar a los antiguos colonos, en previsión de un baño de sangre.


    Las tres décadas transcurridas entre el fin de la Guerra Civil y la independencia de Guinea son las protagonistas de nuestro Dossier del mes de febrero. Gustau Nerín traza con Un pie en el África negra, el panorama general de la colonia, sus funcionamiento administrativo, su rentabilidad económica y las tensiones políticas que generó en España la demanda guineana de independencia. Julio Martín Alarcón  recaba los testimonios de colonos que escaparon para salvar sus vidas, abandonando apresuradamente sus haciendas, y recrea en A punta de pistola, alguno de los momentos más arriesgados y sangrientos.

    Fernando Ballano ha investigado en los archivos los expedientes de los españoles que fueron Expulsados del paraíso guineano por los gobernadores, fuera por su conducta inmoral a los ojos de la conservadora elite política dle momento, fuera por manifestar ideas políticas opuestas al régimen. Por último, Nerín relee las memorias y novelas de los españoles y guineanos que evocan el periodo o reflexionan sobre él, con conclusiones y ópticas casi siempre contrapuestas en Negros, blancos y ennegrecidos.


    Fuente: 

    La Aventura de la Historia

    9 de enero de 2013

    El pájaro "monstruo" que se come a su hermano



    Picozapato

    Los picozapatos tienen un aspecto "prehistórico", según quienes los han visto.

    Todos alguna vez cuando pequeños tuvimos el deseo animal de eliminar a nuestros hermanos por la atención de nuestros padres. Hay una especie en la naturaleza que no reprime el deseo: un pájaro llamado picozapato (Balaeniceps rex).

    Y por primera vez el violento ataque de un polluelo a su hermano durante las primeras semanas de vida quedó registrado audiovisualmente.
    El agresivo acoso ha sido filmado por primera vez por BBC en el marco de la serie de documentales "África", del canal BBC One.
    Un crudo avistamiento
    El filicidio, denominación que recibe el fenómeno de los hijos matando a sus hermanos, es común entre muchas aves de mayor tamaño.

    El encuentro fue capturado en los humedales de Bangweulu cerca de Kasanka, en el norte de Zambia, para el programa "África".

    Documentalistas de la vida silvestre se sorprendieron al ser testigos del ataque de un polluelo mayor a su hermano menor, mientras su madre buscaba alimento lejos del nido.
    Estas aves son temas poco comunes de estudio, debido al difícil acceso a las áreas del pantano donde se reproducen.

    "Este comportamiento había quedado registrado previamente en los picozapatos (Balaeniceps rex), pero no teníamos planeado presenciarlo", explicó el director Alex Lanchester, que describe al ave como "de aspecto prehistórico".
    "Este comportamiento había quedado registrado previamente en los picozapatos (Balaeniceps rex), pero no teníamos planeado presenciarlo"

    Alex Lanchester, director

    Los polluelos de picozapato tenían aproximadamente tres semanas de edad en el momento del rodaje, con un polluelo unos días mayor que el otro.

    La cría mayor ataca brutalmente a su hermano menor mientras sus padres están ausentes. El hermano mayor ataca a picotazos al menor, hiriéndolo e incluso arrancándole parte de su plumaje.

    Luego del ataque, el polluelo más joven también es rechazado por sus padres, quienes toman partido por su agresor.

    Lanchester describe la escena como "muy difícil de ver (…) sobre todo viendo al pájaro más pequeño tratando de valerse por sí mismo, por ejemplo, buscando sombra bajo la hierba y yendo a buscar agua por sí mismo".

    Finalmente, el pequeño sucumbió ante las circunstancias. "Tomó alrededor de cinco días, pero finalmente el pollito pequeño murió", dijo Lanchester.

    "Creo que probablemente fue por el cansancio, el hambre y la sed más que la lesión física que le causó el polluelo más grande".

    Tácticas de supervivencia

    El picozapato es un pájaro de aspecto inusual que crece hasta 1,5 metro de altura con una extensión de alas de más de 2 metros. Su hábitat está restringido a Zambia, Sudán, Zaire oriental, Ruanda, Uganda y Tanzania occidental.

    La investigación sugiere que la razón de algunos de sus comportamientos, como el filicidio y el rechazo a la descendencia, pueden estar basados en la eficiencia energética.

    "Tiene sentido desde el punto de vista de la supervivencia, ya que este enorme pájaro debe estar completamente desarrollado dentro de unos meses, y los adultos probablemente no logran suministrar suficiente alimento para más de uno", explica Frank Willems, un ornitólogo local, y ecologista que ayudó al equipo de rodaje.

    Pájaro monstruo

    La hembra pone sólo dos huevos y sólo un pichón sobrevive.

    La hembra de picozapato siempre pone dos huevos, pero apenas uno sobrevive.

    "Parece que el segundo huevo es sólo una copia de seguridad en caso de que algo salga mal con el primero".

    "Normalmente, el primero en nacer es el que sobrevive, a menos que el segundo venga con problemas de salud o de crecimiento".

    La población mundial de picozapatos se estima entre 3.300 y 5.300, según las estadísticas de 2012 de la asociación de conservación Birdlife International

    Debido a que viven en grandes e inaccesibles humedales, hay poco conocimiento sobre los números exactos.

    "El hecho de que sólo sobreviva un pichón por nido al año indica la sensibilidad de la especie", comenta Willems.

    "La baja reproducción se compensa con una supervivencia muy alta de los adultos. Unas pocas personas eliminando pichones o disparándoles a los adultos harán la diferencia".

    El picozapato aparece como "vulnerable" en el listado global de plantas y animales amenazados de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

    Factores que actualmente amenazan el futuro del picozapato incluyen la reducción y destrucción de su hábitat en el pantano inundado, la captura ilegal para el comercio y la alteración o destrucción de nidos y crías.

    Fuente:

    BBC Ciencia

    Contenido relacionado

    4 de enero de 2013

    Guinea Ecuatorial: en busca de una ciudad futurista en medio de la pobreza

    El presidente Teodoro Obiang 
    Teodoro Obiang

    • Derrocó a su tío tras un golpe militar, el 1979
    • Se convirtió en el jefe de estado no monárquico más longevo del mundo, tras el derrocamiento de Gaddafi en 2011
    • En 2006, la revista Forbes calculó que su fortuna en 600 millones de dólares

    Nueva Guinea

    La población de Guinea Ecuatorial debería ser una de las más ricas del mundo. Pero por algún motivo, los ingresos que genera la producción de petróleo y madera parecen estar fuera de su alcance.

    Ocho años después de un fallido golpe de Estado, proveer a la gente con dinero no parece ser la prioridad del presidente.

    En la profundidad de la selva, una cúpula gigante hecha de acero y cristal, es la pieza principal de uno de los proyectos de construcción más grandes y costosos de África.
    La librería de la nueva Universidad Internacional de África Central tiene el aspecto de una nave espacial en medio de un ambiente selvático.
    "Oyala será la nueva capital del país y un juguete de miles de millones de dólares para el dictador más longevo de todo el continente africano."
    Alrededor de la cúpula, un gran campus empieza a tomar forma.

    Excavadoras, grúas y constructoras internacionales provenientes de lugares tan lejanos como Brasil, Polonia y Corea del Norte, están convirtiendo los sueños del presidente Teodoro Obiang, en una realidad que desafía a la lógica.

    La universidad no es más que una pequeña consecuencia de la ambición del presidente, quien planea construir la ciudad futurista de África.

    Oyala será la nueva capital del país y un juguete de miles de millones de dólares para el dictador más longevo de todo el continente africano.

    Debajo de una autopista de seis carriles recién construida, conocida como la Avenida de Justicia, se está construyendo el primer hotel de lujo de Oyala. Cuenta con 450 habitaciones, un spa, un teatro y un centro de convenciones.

    "Para mí es un parque de ensueño", dice Vicente Cabrera, ingeniero jefe de la nueva universidad, y mi guía por Oyala.
    "Yo soy de España. En mi país la construcción está muerta. Aquí no hay límites".

    Pero hay frustraciones. El presidente visita las obras con frecuencia. Tuvieron que mover uno de los edificios de la universidad porque a él no le gustaba la vista.

    Como era de esperarse, el proyecto está retrasado.

    Cada clavo, cada ladrillo y cada baldosa es importada. Guinea Ecuatorial es rica en petróleo, gas y madera, pero no fabrica nada.

    Hasta la comida que consumen los trabajadores de las constructoras la traen de Camerún.

    En una década, Oyala será el hogar del presidente, del gobierno y - de acuerdo con el plan maestro – de hasta 200.000 personas.

    De dónde vendrán los habitantes, sigue siendo un misterio. La población total del país cabría en la ciudad de Leeds, y la gran mayoría vive muy lejos, cerca a la costa.

    Lea el artículo completo en:

    BBC Economía 


    14 de diciembre de 2012

    Niño genio de Sierra Leona crea baterías con desechos sacados de la basura



    • Ha construido una radio con restos de las basuras de Sierra Leona y su objetivo es mejorar la situación de una de las comunidades más pobres.
    • El Instituto Tecnológico de Massachusets le ha invitado a pasar tres semanas en un programa de visitas para conocer cómo trabajan sus especialistas.






    Kelvin Doe fue la persona más joven en la historia invitada a participar en el Programa de Becarios Invitados del Instituto Tecnológico de Massachusetts.


    Un niño de 16 años de Sierra Leona tiene asombrados a estudiantes de doctorado del Instituto Tecnológico de Massachusetts, donde ya fue invitado por el Programa de Becarios.

    Se trata de Kevin Doe, un pequeño genio que comenzó a los 13 años a reciclar desde un basurero elementos que le sirvieran para generar baterías que le permitieran ampliar sus recursos energéticos.

    En este lugar del mundo solo se prenden las luces una vez a la semana así que Kevin se la jugó para poder dotar a las casas de electricidad. Y no solo eso. Se dio el lujo de montar una radio con un generador creado a partir de un estabilizador de tensión roto hallado en la basura y  una antena básica que le permite transmitir para todo el barrio.  En la emisora de su creación él es una verdadera estrella bajo la chapa de Dj Focus.
    Todo esto ha hecho que Kevin sea un admirado referente de la academia estadounidense que ve con mucha atención el "activismo" de este muchacho, inmortalizado en este interesante documental:




    En Sierra Leona apenas hay electricidad, Kelvin Doe explica que las luces se encienden una vez a la semana y el resto de días todo está oscuro. Ser un niño de 15 años y querer arreglar esta situación en el país africano no es fácil pero él puede conseguir mucho con su trabajo.

    'Dj Focus', como le conocen en su comunidad, inventa aparatos eléctricos con materiales sacados de la basura. Ha conseguido que su casa tenga electricidad por medio de una batería que fabricó con trozos de metal, bicarbonato y ácido y que su comunidad esté conectada con una radio hecha con sus propios generadores, radiotransmisores y baterías. Lo que quiere es proporcionar conocimiento a su vecindario y así debatir sobre las cuestiones que les afectan, además de darles facilidades en un país tan pobre como Sierra Leona.

    Hacer estos inventos en un país sin medios y ser autodidacta es algo que no ha pasado desapercibido entre los expertos de la ingeniería. El Massachusetts Institute of Technology (MIT) le ha invitado a pasar tres semanas visitando sus instalaciones y acompañando a los investigadores del centro.

    Un estudiante de doctorado nacido también en Sierra Leona fue quien le descubrió a través de la organización Innovative Salone. David Senegh es el responsable de que su universidad le haya incluido en el programa 'Visiting Practitioners Program' que se centra en darle importancia al trabajo de los jóvenes para solucionar el futuro de países como Sierra Leona.

    "Durante muchos años, Sierra Leona y otros países africanos han recibido ayuda. Pero eso no nos lleva necesariamente a ninguna parte. No estamos mirando al futuro. No estamos diseñando nuestro propio futuro. Mientras no tengamos un grupo de gente joven que piensen, en un momento determinado, que aquí hay un desafío, que aquí hay un problema, y que es una oportunidad para resolverlo, no habrá un gran crecimiento del desarrollo nacional" comenta Senegh.

    Y es que el mérito de realizar este tipo de inventos en uno de los países más pobres de la tierra le ha llevado hasta donde está, "es una gran oportunidad para mí". Pero tiene claro que volverá a su país de origen para seguir ayudando a su comunidad: "mi próximo invento será un molino de viento".

    En su país seguirá trabajando con su 'equipo' en la radio que ha construido. Se encargan de hacer entrevistas a la gente de la zona y a los fans durante los partidos de futbol, emitir noticias y animar a los vecinos poniendo música, de ahí su mote de DJ Focus.

    Esta es la primera vez que Kelvin ha salido de su país y lo ha hecho por todo lo alto aunque admite que la comida de EE.UU no es lo suyo y que ha echado de menos a su familia, sobre todo a su madre.
    radio
    Fuentes:

    Veo Verde 

     Te interesa

    30 de noviembre de 2012

    Por qué el sida retrocede en África y no en el resto del mundo


    Virus VIH

    Quizás las poblaciones en riesgo se han vuelto displicentes sobre la enfermedad.

    En África, la región más afectada, se han logrado reducciones sin precedentes en el combate del VIH y Sida, según muestra el informe de la Organización de Naciones Unidas para el Sida (Onusida).

    Pero cifras recién publicadas en otros países, para recordar el Día Mundial del Sida el sábado, muestran que están aumentando las nuevas infecciones del virus, en particular entre los jóvenes y la población de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH).

    La Agencia de Protección a la Salud (HPA) de Reino Unido, indica que el número de diagnósticos de VIH en la población de HSH alcanzó una tasa "sin precedentes" en 2011.

    El gobierno de Rusia informó que el número de casos de VIH en los primeros seis meses de 2012 fue 12% más alto que en el mismo período en año pasado.

    Las autoridades en Estados Unidos también están preocupadas por las recientes tendencias. Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) indican un incremento "preocupante" de nuevas infecciones entre HSH y jóvenes de 13 a 24 años.

    La situación en África

    Un informe reciente de Onusida indica que en 25 países de ingresos bajos y medios, de los cuales la mitad están en África subsahariana, se ha logrado una reducción de más del 50% en los casos de nuevas infecciones por el VIH.

    Según este programa de Naciones Unidas, en algunos países las cifras relativas a las nuevas infecciones han descendido exponencialmente desde 2001: en Malaui, un 73%; en Botsuana, un 71%; en Namibia, un 68%; en Zambia, un 58%; en Zimbabue, un 50%; y en Sudáfrica y Swazilandia, un 41%.

    Onusida agrega que África subsahariana ha conseguido reducir en un tercio las muertes relacionadas con el sida en los últimos seis años, además de aumentar el número de personas con acceso al tratamiento antirretrovírico en un 59%.
    Los datos de los CDC muestran que 26% (1 de cada 4) de las nuevas infecciones de VIH ocurrieron en la población joven: casi 1.000 infecciones al mes.

    "También es alarmante que casi 60% de los jóvenes con VIH no saben que están infectados y podrían, sin estar conscientes, propagar el virus a otros", dicen los CDC.

    En China, según informó la agencia oficial de noticias Xinhua, el número de nuevos casos se incrementó 13% de enero a octubre pasados y el número de personas infectadas con VIH de 50 años o más se incrementó 20%.

    En el país hay casi medio millón de personas viviendo con la infección, incluidos los casi 70.000 nuevos casos del año pasado, dice el Ministerio de Salud citado por la agencia.

    Y el gobierno chino ya ha reconocido el problema entre la población de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH).

    Olvido o displicencia

    ¿Qué indican estas cifras globales? Mientras se concentraron los esfuerzos en África y otros países en desarrollo, ¿se ha olvidado a las poblaciones de alto riesgo de otros países: los jóvenes y los HSH?

    ¿O acaso estas poblaciones se han vuelto displicentes sobre la enfermedad?
    El doctor Pedro Cahn, jefe de infectología del Hospital Fernández de Buenos Aires y presidente de la Fundación Huésped en Argentina, cree que ambos factores están teniendo un impacto negativo en la epidemia.

    En Argentina, le dice el experto a BBC Mundo, la epidemia está mostrando tendencias similares que en el resto del mundo.

    "Mientras la prevalencia en la población general es de 0,4%, entre los HSH la tasa de prevalencia es de 11% y la de la población trans (tavestis, transexuales, transgéneros) es de 34%", señala el médico.

    El incremento, agrega, muestra diversas razones.

    "Entre los HSH quizás está habiendo una sensación de falsa seguridad que dan los tratamientos", explica el infectólogo.

    "Es cierto que los tratamientos, que son cada vez mejores, están cambiando la historia de la epidemia y muchos quizás piensan que como ahora la enfermedad no mata ya no es tan grave, porque el tratamiento normaliza".

    Por esto quizás también se han dejado de utilizar condones y otras formas de protección sexual, añade.

    Pero a pesar del avance en las terapias, la enfermedad sigue siendo un trastorno grave y discapacitante, afirman los expertos.

    El VIH provoca un asalto continuo en el sistema inmune que causa una creciente debilidad hasta que ya no es posible combatir las infecciones.

    Y cualquier infección, desde una diarrea o gripe, puede ser letal.

    Además los tratamientos antirretrovirales también pueden tener efectos secundarios graves.

    Grupos de riesgo

    Adolescente

    En Estados Unidos ha habido un incremento "alarmante" de infecciones entre la población joven.

    Todavía hay 34 millones de personas viviendo con VIH. En 2011 hubo 2,5 millones de nuevas infecciones del virus y murieron 1,7 millones por causas vinculadas al VIH/Sida.

    Y unos 6,8 millones de personas que necesitan tratamiento todavía no tienen acceso a este.

    La buena noticia, dice Onusida, es que por primera vez se han reducido las infecciones entre los niños. Ahora esta cifra es 24% menor que en 2009.

    Pero según el doctor Pedro Cahn, todavía hay que hace mucho más para poder llegar a los grupos que están en más riesgo en todo el mundo: los HSH y los jóvenes.
    "Salvar a bebés siempre es políticamente popular. Salvar a hombres homosexuales, adictos a drogas y prostitutas no lo es, y a menudo hay que persuadir a los presidentes y líderes religiosos a ayudarlos"
    Michel Sidibé, ONUSIDA

    "Se requiere llevar a cabo enfoques paralelos", le explica el infectólogo a BBC Mundo.

    "Uno centrado en la población general y otro específicamente dirigido a las poblaciones de HSH y jóvenes. Quizás a estas poblaciones tendrán que hablarles sus pares, con un lenguaje informal, usando las redes sociales y todos los recursos que utilizan estos grupos", agrega el experto.

    Tal como expresó Michel Sidibé, director ejecutivo de Onusida, "salvar a bebés siempre es políticamente popular".

    "Salvar a hombres homosexuales, adictos a drogas y prostitutas no lo es, y a menudo hay que persuadir a los presidentes y líderes religiosos a ayudarlos".

    Pero es claro, agrega, que ahora es necesario enfocar los esfuerzos en los grupos de alto riesgo.

    Fuente:

    BBC Ciencia 

    Contenido relacionado
    google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0